1.
Reseña Historica

1.1 RESEÑA HISTORICA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA

La historia de Piura, probablemente se inicia en una época bastante temprana, sin embargo las investigaciones llevadas a cabo en la región, nos dan evidencias de la presencia de una población en estado de sedentarismo.

Por los años 1960, Edward Lanning encuentra restos cerámicos y de alimentos, que corresponderían a la época denominada por Jhon Rows como "cerámica inicial", localizada en la Península de Paita, en la ribera del río Chira, con una antigüedad que oscila entre los 1,500 y 1,000 años antes de cristo.

Esta población estaría caracterizada por su producción alfarera con ausencia de elementos decorativos; técnica rudimentaria y simple; la cocción o quemado de su alfarería manifiesta una extrema falta de control, sus objetos aparecen sobre quemados en partes y faltas de cocción en otros.

Probablemente como todos los grupos costeños de esta época, asentados a orillas de los ríos, practicaron la agricultura incipiente u horticultura, cultivando rudimentariamente la calabaza y tal vez el maní; pero con seguridad el algodón fue usado para hacer hilos y tejer redes de pesca.

Su dieta estuvo constituida por la fauna marina principalmente de mariscos u ostras.

Entre los años 300 A.C y 300 D.C. surge la denominada cultura VICUS. Por entonces el Perú sufrió un resquebrajamiento de la Unidad Cultural Panperuana, en que se había constituido.

De este resquebrajamiento surgen una serie de expresiones regionales que, fueron tomando formas independientes y que se conoce como época de la "Emancipación Regional" o "Culturas Regionales"; desarrollándose coetáneamente con Moche y Paracas, para mencionar sólo dos casos típicos.

Su carácter independiente se observa en el estilo alfarero que, aparece cerca al poblado de Pabur, el que se le conoce como VICUS y que tuvo varias fases de desarrollo: las primeras fases fueron de carácter autónomo y las últimas, influenciadas marcadamente por estilos que se cultivaron en las áreas aledañas como Moche.

Algunos datos indican que Paita, lugar cercano a Piura, fue asiento de una vieja cultura conocida como los "Tallanes", definida principalmente por su singular arte y técnica de la orfebrería, la calidad de su arte alfarero y su arquitectura funeraria (Pirámide de Piura).

Según versiones recogidas por el cronista del Siglo XVI Miguel Cabello Balboa, cuando los españoles llegaron a la zona encontraron diversos grupos de habitantes que se encontraban en constante guerra, los mismos que habían emigrado de la sierra, hacía mucho tiempo.

Posiblemente los "Tallanes" fueron uno de esos grupos que, en su época de mayor florecimiento, se extendieron por gran parte de la costa norte, llegando a Tumbes e incluso a la zona ecuatoriana y por el sur hasta Lambayeque, dejando sentir su influencia en Trujillo.

Parece que, en un momento determinado se produjo una fusión cultural con el pueblo de Moche, desarrollado en la zona de Trujillo (300 años A.C. a 300 D.C) donde aparecen los "Tallanes como dominantes, quienes supuestamente influenciaron en la desaparición de Moche que da lugar al surgimiento y desarrollo de una nueva cultura conocida como Chimú, mientras que en Piura los "Tallanes" siguen teniendo vigencia.

A la llegada de los españoles, los datos históricos adquieren mayor precisión.

Según el relato francés de la Conquista del Perú (1534) Pizarro y sus compañeros avanzaron hacia la zona del actual Piura llegando hasta el río que fue bautizado con el nombre de San Miguel, sometiendo a los nativos de la región y en cuya orilla había muchos pueblos y una casa grande, alta y hermosa, hecha de piedra a manera de fortaleza junto a la cual, estaba la ciudad muy poblada y con abundantes víveres. Pedro Pizarro dice que Francisco Pizarro mandó dar garrote y quemar 13 caciques del valle de la Chira y Tangarará, por supuesta conspiración.

Siguiendo a Oviedo(1) la lengua que hablaba esta gente era diferente a otros y se llamaba lengua de los Tallanes a lo que Pedro Pizarro agrega que, cuando estaban en el pueblo de Poechos, llegó un indio tallano con una cesta de guabas como obsequio. Dice que: "estos traían una túnica y un manto de algodón, con labores de lana, y que llevaban algunos rebozos alrededor de la cabeza".

En la relación del Cronista Francisco de Xares se consigna que, "San Miguel de Piura", fue fundado sobre el poblado indígena de Sangarara, donde los españoles hicieron la primera fundición de oro, indicando que la zona estuvo poblada por diversos grupos, al mando de un curaca como el de Almotaje (Amotape) o de la Chira y otros que, Pizarro mandó matar para obligarlos a someterse, coincidiendo en señalar el hecho con la afirmación de Pedro Pizarro.

En Piura, Pizarro recibió información detallada sobre Atahualpa, sus ejércitos, el Cuzco, su distancia, sus templos, fortalezas, dioses y gobernantes, etc.

Poco después de la llegada de los españoles, políticamente, Piura formó parte de la gobernación de Nueva Castilla, cedida por Isabel de Portugal a Francisco Pizarro, en virtud de la capitulación de Toledo, del 26 de Julio de 1529 por lo que el conquistador adquiere derecho sobre las tierras conquistadas, comprendidas entre Teninpulla en la costa Ecuatorial y Chincha en la costa Peruana.

Terminados los años turbulentos de guerras entre conquistadores, de acuerdo a las leyes de indias, Piura quedó enmarcado dentro de la jurisdicción de la Audiencia de Lima, creada por Real Cédula de 1542, al mismo tiempo que se creó el Virreynato.

En 1562, Piura se constituye en parte de la jurisdicción del nuevo Corregimiento de Trujillo.

En 1784 se implantó una nueva organización política que dividía al Virreynato en Intendencias y Partidos: asignándose a Piura la categoría de Partido, dependiente de la intendencia de Trujillo.

Al dictar San Martín el reglamento Provisional de elecciones del 12 de Febrero de 1821, estableció un nuevo régimen político, para la parte del Perú que había sido liberada del gobierno virreynal, transformando las Intendencias en Departamentos y a los Partidos en Provincias de manera que, Piura, se convierte en Provincia del Departamento de Trujillo, junto con los partidos de Cajamarca, Chachapoyas, Huamachuco y Pataz.

Hacia 1837 durante la formación de la Confederación Perú-Boliviana, por Decreto del General Santa Cruz que gobernaba en ese entonces, la Provincia de Piura asumió la categoría de Gobierno Litoral o Provincia Litoral, independiente de Trujillo y dependiente directamente del gobierno central.

1.2. EXPANSION FISICA Y EL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO DE PIURA

En el lugar denominado "Tangarará", en las proximidades del río Chira, entre los meses de Mayo y Agosto de 1532, fue fundada por primera vez la ciudad de "San Miguel" por Francisco Pizarro".

Después de haber sido trasladada la ciudad de Monte de los Padres (Alto Piura) y posteriormente a las localidades actuales de Amotape y Paita, don Juan Pedro de Cadalzo y Salazar, por orden del Virrey Conde del Villar, determinó su actual ubicación en el Valle del río Piura, a la altura del lugar denominado "El Chilcal".

De acuerdo con esto, se llevó a cabo el 15 de Agosto de 1588 la fundación definitiva de la ciudad , con el nombre de "San Miguel del Villar de Piura", convirtiéndose automáticamente en cabeza del Corregimiento según estaba estipulado en el Decreto de 1572, dado por el Virrey don Francisco de Toledo.

De allí en adelante, en relación a las características principales como son la dirección y el sentido de la expansión física y crecimiento demográfico, se inicia hacia 1588, en forma incipiente. En 1700, se iniciaba la formación del casco central y expansión ribereña.

En 1850, se da la consolidación del casco central e integración de Tacalá (Castilla).

En 1925, como producto del primer éxodo masivo de la población rural (Ayabaca-Morropón) hacia la ciudad de Piura, por uno de los graves problemas que sufría la población campesina (escasez del recurso agua), se formaron los primeros asentamiento marginales de esta ciudad (PP.JJ. Buenos Aires y Pachitea).

El crecimiento poblacional de Piura, a partir de 1940 fue acompañado de la ocupación física de tierras eriazas, debido a la saturación del casco central, iniciándose así, el establecimiento del corredor oeste.

Luego, sobreviene hacia 1950, la formación marginal de la ciudad y expansión hacia el oeste y comienzos de la expansión hacia el norte, que se mantiene hasta la década del 60, con la expansión reciente en el área de Piura.

LA CIUDAD ACTUAL

La configuración que actualmente ofrece la ciudad de Piura, se enmarca gráficamente en un núcleo central seccionado por el río y 2 angostas franjas que se desarrollan en diferentes sentidos, con pequeñas deformaciones en sus extremos.

Una de estas franjas, con una longitud de 7 Km., ubicada en el distrito de Piura, se orienta hacia el oeste y otra con 4 Km. De largo, ubicada en el distrito de Castilla, se orienta hacia el sur. Las deformaciones mencionadas están constituidas en la franja oeste por el P.J. "Santa Julia" y en la franja sur por el P.J. "El Indio".

En la conformación física de la ciudad, es fácil observar el marcado desequilibrio entre las franjas mencionadas y su núcleo, no sólo atendiendo al sentido de las mismas, sino a la desproporción y dimensiones en que se desarrollan, propiciando en esta forma el uso irracional del suelo.

Este uso irracional del suelo, se manifiesta en forma generalizada, al estar, localizadas las zonas de servicios y equipamiento, tanto institucional como comercial, sin llegar a establecer las relaciones conexas que permitan un mejor funcionamiento del centro urbano, como así mismo el mayor aprovechamiento de sus servicios.

De tal manera, puede apreciarse que en el núcleo central de la ciudad donde se encuentran ubicadas las zonas de mayor capacidad de servicios en su equipamiento comercial e institucional, no son aprovechables racionalmente, por cuanto la mayor parte de las áreas de uso residencial quedan fuera del radio de acción de los principales establecimientos públicos y comerciales, produciendo el fenómeno de las deseconomías en la habilitación de las áreas y en la comunidad misma.

En lo referente a la estructura del espacio urbano de la ciudad, ésta es diversa, apreciándose diferencias en cuanto a la amplitud de vías y áreas abiertas.

En el casco antiguo de Piura y Castilla, se observan calles estrechas y mal orientadas, ocasionando un difícil tránsito vehicular y ausencia de áreas libres y abiertas que producen un alto índice de saturación urbana. En las zonas de expansión urbana, que fueron cubiertas en Piura después de 1950, se aprecia que su estructura urbana es de mayor amplitud y presenta un conjunto de espacios libres con fines recreacionales.

La expansión reciente (posterior a 1960) en el área de Piura, ha conformado Pueblos Jóvenes asentados en adecuadas condiciones en cuanto a ordenamiento de espacios y racional uso del suelo, mientras que la expansión en Castilla se ha producido en términos de localización espontánea de espacios pobres y restringidos, no existiendo, a excepción de las Avenidas Grau y Progreso, vías de amplitud y espacios libres para la recreación.

1.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Por Ley del 30 de marzo de 1861, durante el gobierno de Don Ramón Castilla, Piura fue creado y constituído Departamento, asignándosele 3 provincias: Ayabaca, Piura y Paita.

El departamento de Piura está situado en el litoral norte del territorio peruano al sur de la Línea Ecuatorial. Sus coordenadas geográficas se encuentran entre los 4º04’’50" y 6º22’10" de Latitud Sur y 79º13’15" y 81º19’35" de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Sus límites son por el Norte con el Departamento de Tumbes y la República del Ecuador; Por el Este con la República del Ecuador y el Departamento de Cajamarca; por el Sur con el Departamento de Lambayeque; y por el Oeste con el Océano Pacífico.

En la región costera se ubican las provincias de Piura, Sullana, Talara,Paita, Sechura y parte de la provincia de Morropón, mientras que la región sierra se ubican las provincias de Ayabaca, Huancabamba y parte oriental de la provincia de Morropón.

1.4. TERRITORIO

La extensión territorial del departamento de Piura es de 35,892.49 km²., equivalente al 3,0% del territorio nacional. El relieve del suelo es heterogéneo, notándose en la planicie costera el predominio de la formación desértica sobre los tablazos y pampas. La franja costera es la más ancha del Perú y alcanza 200 km. desde el mar hasta los contrafuertes de la Cordillera Occidental de los Andes.

Entre los desiertos más relevantes se mencionan el desierto de Pabur y Sechura ubicados en el extremo sur-oeste del territorio del Departamento y son los más cálidos y extensos del Perú y América.

El territorio del Departamento de Piura tiene una topografía variada y poco accidentada en la costa alcanza su

mayor amplitud sobre el paralelo 6º Latitud Sur. En esta región predominan las llanuras desérticas: Sechura, al sur del río Piura, es el desierto con mayor superficie a nivel nacional y en él se localiza la depresión de Bayóvar, que es el  área más baja del territorio peruano con 37 m. por debajo del nivel del mar.

Las formas morfológicas más comunes en la costa, son las quebradas secas que funcionan en forma violenta cuando se producen lluvias intensas. Estas quebradas al norte del departamento, son profundas; al centro y sur son de gran amplitud y menos profundas.

Las principales elevaciones que presenta el departamento de Piura son los cerros: Negro (3967 m.s.n.m.), Viejo (3934 m.s.n.m.), San Juan Canchiaco (3900 m.s.n.m), Pan de Azúcar (3767 m.s.n.m.) y La Viuda (3710 m.s.n.m.).

Otro de los accidentes naturales que presenta el departamento de Piura son sus numerosas abras, entre las que destacan la de Suropite a 3 100 m.s.n.m. que da paso a la carretera Piura - Canchaque - Huancabamba, Peña Blanca a 2, 980 m.s.n.m., Ingana a 950 m.s.n.m. que da paso a la carretera Piura Huancabamba, Cruz de Huascaray a 2 970 m.s.n.m. y la de Porcuya a 2 144 m.s.n.m. que da paso a la carretera Olmos - San Felipe.

Frente a las costas del departamento de Piura existen dos islas : la isla Foca de 0,92 km2 frente al litoral del distrito de Paita (Provincia Paita) y la isla G. de 0,40 km2 frente al litoral del desierto de Sechura en la provincia de Piura. Estas islas, en conjunto, poseen una superficie de 1,32 km2 que constituye el área insular del departamento.

1.5. CLIMA

El clima del Departamento de Piura es desértico y semi-desértico en la costa y vertientes andinas occidentales, Sub- tropical en las vertientes orientales. Las precipitaciones son escasas, salvo cuando se produce el fenómeno del "El Niño", años en que las lluvias son abundantes y corre el agua por todo el curso de las quebradas secas originando inundaciones y acciones morfológicas de gran dinamismo.

Las temperaturas máximas llegan a 42ºC y las mínimas a 15ºC que corresponden a los meses de febrero y junio

respectivamente. La humedad promedio anual es del 66%, la presión atmosférica media anual es de 1008,5 milibases en tanto que los vientos que siguen una dirección al sur a una velocidad promedio de 3 m/s.

1.6. HIDROGRAFIA

La mayor extensión del territorio del departamento de Piura está cruzada por dos ríos : Piura y Chira, que forman en su recorrido extensos y hermosos valles.

El río Chira, es uno de los más importantes de la costa peruana debido a su caudal. Es un río internacional, pues sus nacientes más lejanas están en los Andes Occidentales del Ecuador, al norte de la ciudad de Loja, con el nombre de río Catamayo. Cuando el Catamayo confluye con el río Matar  o Calvas, que sirve de límite al Perú con el Ecuador en un sector de su recorrido, cambia su denominación por el río Chira, nombre con el cual penetra en nuestro país y atraviesa el departamento de Piura con una dirección norte - sur, sur - oeste hasta llegar a Sullana donde cambia su dirección tomando rumbo oeste hasta desembocar en el Pacífico. La cuenca peruana del Chira es de 10,063 km2.

Al Norte del Valle del Chira, hasta el Departamento de Tumbes se localiza una antigua terraza marina (elevación plegada), que abarca Los Tablazos de La Brea, Lobitos, Talara y conforma la zona petrolífera del país.

En períodos cíclicos y por causas aún no determinadas a excepción del desplazamiento de la corriente del niño, Piura experimenta cambios climatológicos sustanciales como: alta temperatura, aumento de la evaporación, aumento de la precipitación pluvial, con torrentosas descargas, ausentes del caudal y cambios del curso de los ríos, con la consecuente modificación del paisaje natural.

La precipitación pluvial también tiene variaciones en la costa generalmente es baja dentro de los 100 y 500 m.s.n.m., oscilando entre los 10 y 200 mm; entre los 500 y 1500 mm. La precipitación pluvial en zonas ubicadas sobre los 1500 m.s.n.m. tienen un promedio de 1550 mm.

El río Piura tiene sus nacientes en la provincia de Huancabamba, al sur - este del departamento de Piura, en el cerro Sogorón, a 2680 m.s.n.m. con el nombre de río San Martín denominación que cambia por la de río Canchaque, luego de recibir por su margen derecha las aguas de la quebrada Pusmalca. Se llama Piura desde la confluencia de los ríos Canchaque y Bigote. Desemboca en la

bahía de Sechura, en las inmediaciones del centro poblado del mismo nombre.

Sin embargo las aguas del Piura sólo llegan al mar en época de creciente del río, que se produce cuando caen abundantes lluvias en su cuenca. Su longitud total es de aproximadamente 243 km y su cuenca de más o menos 16,413 km2.

El Mar de Grau o Pacífico Peruano frente a las costas del departamento de Piura presenta características muy peculiares por la gran variedad y calidad de especies hidrobiológicas presentes en él, siendo las razones principales de esta riqueza marina: los afloramiento constantes, que permiten la ascención de aguas de las profundidades a capas superficiales logrando de esta forma la renovación de nutrientes. Los encuentros de aguas marinas de temperatura fría (corriente de Humboldt) temperatura cálida (agua tropical superficial y agua ecuatorial superficial).

Los millones de metros cúbicos de sedimento aluviónico aportado por los ríos de la región permite el movimiento constante de material nutritivo que provoca el enriquecimiento de la zona litoral.

Por otro lado, el zócalo continental, bastante amplio por su distribución uniforme con escasas zonas abismales submarinas, permite una buena distribución de las especies y una más fácil labor de captura.

1.7. DIVISION POLITICA

El departamento de Piura tiene una extensión de 35,892.49 Km² equivalente al 3.0 % del territorio nacional y está conformado por 8 provincias, cuenta con 64 distritos.

Las provincias que lo conforman son las siguientes:

Piura, tiene 6211.16 km2, Ayabaca 5230.68 km2, Huancabamba 4254.14 km2, Morropón 3817.92 km2, Paita 1784.24 km2, Sullana 5423.61 km2, Talara 2799.49 km2 y Sechura que es la mas extensa de las provincias de Piura con 6369.93 km2.

En relación a la densidad poblacional se puede observar que la provincia de Piura presenta la densidad demográfica más alta de todo el Departamento, en ella confluyen los habitantes del territorio departamental producto del fenómeno migratorio.

Asimismo, se observa que los distritos con mayores concentraciones poblacionales

son: Piura (660.02 hab/km2), Bellavista (9933.0 hab/km2), Sullana (278.7 hab/Km2) Bellavista la Unión (253.19 hab/km2) y La Arena (207.59 hab/km2).


DEPARTAMENTO DE PIURA: POBLACION TOTAL, SUPERFICIE Y DENSIDAD
POBLACIONAL, SEGUN PROVINCIA: 1999

PROVINCIA

POBLACION
TOTAL

SUPERFICIE
(km²)

DENSIDAD
POBLACIONAL
(Hab./km²)

DEPARTAMENTO DEPIURA

1526387

35892.49 A/

42.53

PIURA

568040

6211.16

91.45

AYABACA

135821

5230.68

25.97

HUANCABAMBA

123783

4254.14

29.10

MORROPON

175301

3817.92

45.91

PAITA

85991

1784.24

48.19

SULLANA

251003

5423.61

46.28

TALARA

139772

2799.49

49.93

SECHURA

46676

6369.93

7.33

A/ Incluye 1.32 km² de Superficie Insular Oceánica
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA