![]() ![]() ![]() |
2.1 POBLACION TOTAL DEL DEPARTAMENTO La población del departamento de Piura, al 30 de junio de 1999, es de 1’526,387 habitantes. La Provincia de Piura tiene 568,040 habitantes seguida de la Provincia de Sullana que estaría bordeando los 251 mil habitantes. Se estima que para el período 1999-2000 la tasa de crecimiento promedio anual es de 1.3 % para el departamento de Piura y de 1.0 % para la Provincia de Sullana. DPTO. PIURA: POBLACION
TOTAL AL 30 DE JUNIO DE CADA AÑO
DEPARTAMENTO DE PIURA:
INDICADORES DEMOGRAFICOS
NATALIDAD TASA BRUTA DE NATALIDAD ( TBN ) La TBN, indicador que mide la frecuencia anual de nacimientos ocurridos, nos estaría indicando, para el período 1995-2000, que en el departamento de Piura nacen en promedio 27 niños por cada mil habitantes. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD ( TGF ) La TGF nos indica el número promedio de hijos que llega a tener una mujer al completar su vida reproductiva ( hacia los 49 años). Para el periodo 1995-2000 la fecundidad en el departamento de Piura alcanza en promedio 3.4 hijos por mujer. MORTALIDAD TASA BRUTA DE MORTALIDAD ( TBM ) La TBM representa la frecuencia de las defunciones ocurridas por cada mil habitantes, en un período de un año. Este indicador nos muestra que, en el período 1995-2000 la mortalidad en el departamento de Piura alcanza 7.5 por cada mil habitantes. ![]() TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Representa la frecuencia de muertes de niños menores de un año de edad por cada mil niños nacidos vivos. En el departamento de Piura la mortalidad infantíl, ha ido disminuyendo paulatinamente, lo cual indica que las campañas del gobierno orientadas a dar asistencia medica y cuidados a la niñez, han surtido efecto; así podemos observar que para el período 1995-2000, se estima que por cada mil niños nacidos vivos 50 mueren antes de cumplir el primer año de vida. 2.2 TASA DE CRECIMIENTO. Al 30 de Junio de 1999, la población del Departamento de Piura se estima en 1 millón 526 mil habitantes la misma que se incrementa a una tasa anual de 1.3%. Según las proyecciones oficiales este ritmo de crecimiento permanecerá prácticamente invariable, o con cambios menores, hasta el año 2000 fecha en
que el número de habitantes de Departamento de Piura bordeará
el millón 546 mil habitantes. De acuerdo a estas cifras, el próximo
año la población del Departamento de Piura crecerá
en 19 mil habitantes.
DEPARTAMENTO DE PIURA:
POBLACION TOTAL AL 30 DE JUNIO DE CADA AÑO
Aunque la tasa de crecimiento anual ha bajado sistemáticamente de 2.3% a 1.7% según los censos de 1940 y 1993 respectivamente, las cifras absolutas revelan que en los últimos 5 años la población del Departamento de Piura creció en aproximadamente 16 mil habitantes cada año.
Todo parece indicar que el crecimiento absoluto
de la población será mayor aún, aproximadamente (20
mil habitantes) en el último año que nos separan del próximo
siglo, debido a una disminución de la velocidad del descenso de
la fecundidad. En relación, a la estructura por edad de la población, el 37.2% de la población del departamento de Piura es menor de 15 años, que equivale a 567 mil 198 niños. El grupo de población en edad de trabajar de 15 a 59 años, constituye 861 mil 044 personas, es decir, el 56.4%. La población de 60 y más años de edad, considerada de la " Tercera Edad", representa el 6.4%, equivalente a 98,145 personas. El conocimiento de la distribución relativa de la población por edad, determina la oferta de mano de obra y las necesidades de empleo, educación, salud, entre otros. DPTO PIURA : POBLACION
POR GRUPOS DE EDAD
2.4 POBLACION ELECTORAL . Al 04 de Enero de 1999, se inscribieron en el Registro Electoral del Departamento de Piura 721,187 ciudadanos que equivale al 48% de la población total del Dpto. Esto quiere decir, que casi el 50% de la población votó en las elecciones municipales del 10 de octubre de 1998. Del total de ciudadanos inscritos, el mayor número esta concentrado en el distrito de Piura, con 120 mil 813 electores. DEPARTAMENTO PIURA : CIUDADANOS
INSCRITOS EN EL
2.5 ESTADISTICAS VITALES. 2.5.1- NACIMIENTOS. En 1998, las oficinas de Registro Civil del Departamento, han registrado e informado al INEI, 30,121 nacimientos de los cuales el 51.3% son hombres y el 48.7% son mujeres. MATRIMONIOS - DIVORCIOS - DEFUNCIONES. También se han registrado 2357 Matrimonios, 64 Divorcios y 5374 Defunciones, de los cuales 2928 (54%)son hombres y 2446 (46%) son mujeres. Las Provincias que han informado tener un mayor número de nacimientos son : Piura con 3199 (36%) del total, seguido de Sullana con 5524 (18%) y Huancabamba con 3121 (10%), mientras que las Provincias que han tenido menor número de nacimientos son las provincias de Sechura con 1019 (3%) y Paita con 1654 (6%) nacimientos. En cuanto a divorcios, Piura y Talara con el (41%)respectivamente, son los que tienen el mayor número de inscripciones. Provincias que registran mayor número de defunciones fueron: Piura con 2624 (49%), Sullana 1105 (21%) y Talara con 587 (11%), mientras que las provincias que han tenido menor número de defunciones son las provincias de Sechura con 97 (2%) y Morropón con 134 (3%) defunciones. INDICADORES DEMOGRAFICOS2.6.1 FECUNDIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA Las campañas de planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos, sin duda han dado efecto, y esto se refleja en la disminución del ritmo de crecimiento de la población peruana que ha conllevado a la caída de los niveles de fecundidad. En el caso de Departamento de Piura podemos observar, que el número promedio de hijos nacidos vivos (HNV) tenidos por mujer, en cada grupo quinquenal de mujeres en edad fértil (MEF), descendió de 2.8 a 2.5 hijos por mujer, según los censos de 1981 y 1993 respectivamente. A nivel de provincias, la disminución más importante ocurrió en la Provincia de Talara donde el promedio de hijos por mujer (2.1) es el más bajo que en cualquier otra parte de las provincias del Departamento de Piura. En el Resto de las Provincias de Costa el promedio de hijos por mujer es casi 2.4, mientras que en la Sierra es 3.3 También podemos apreciar una disminución del número de hijos en todos los grupos de edad en período fértil, la mayor reducción se presenta en el grupo de 35 a 39 años, que en 1981 fue de 5.5 y en 1993 el número de hijos es de 4.5.
PIURA: NUMERO PROMEDIO
DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR MUJER,
2.6.2 LA MORTALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA La mortalidad, segundo componente del crecimiento de la población, ha venido descendiendo desde inicios de la segunda mitad del presente siglo originando un incremento en la esperanza de vida al nacimiento de 44 años en la década de 1950 a 67 años en 1997. La tendencia de los niveles de la mortalidad tiene mucho que ver con el control de las enfermedades epidémicas, la cobertura de los servicios públicos de salud, la expansión de los servicios privados de salud y con la implementación de estrategias preventivas de salud. Tampoco la disminución de la mortalidad ha sido homogénea en el territorio observándose diferencias muy marcadas por áreas y regiones naturales además de las usuales diferencias que se suele encontrar por nivel educativo, por estrato económico y por género. La esperanza de vida en el área urbana aumentó de 60 años en 1970 a 71 años en 1997. Mientras que en área rural pasó de 51 a 63 años en las mismas fechas. En consecuencia, la duración de la vida humana en las ciudades actualmente es 8 años más elevada que en el campo. Por regiones naturales, las diferencias también son importantes. En general, el nivel de la mortalidad del Departamento de Piura es la más alta (7.6) entre los Departamentos de la costa norte del país. 2.6.3 MORTALIDAD INFANTIL La tasa de mortalidad infantil actual en el Departamento de Piura es 55%, registrándose una frecuencia de muertes de menores de un año de 2291 nacidos vivos. Como en otros indicadores demográficos las brechas por áreas son enormes. En efecto, en el Departamento de Piura, la mortalidad infantil en el área urbana es 46 por mil, es decir, mas de la mitad que en el área rural (71 por mil) según la ENDES 96. Del mismo modo, respecto a Lima-Metropolitana - donde 23 niños de cada mil nacidos vivos mueren antes de cumplir el primer año- la probabilidad que un niño muera es 5 veces mayor en Huancavelica (109 por mil) y 3 veces más elevada en Puno, Cusco, Apurímac, Ayacucho y Pasco. En general, exceptuando Tacna, Lambayeque, Ica, Madre de Dios, Ancash y La Libertad, los niños de los otros departamentos tienen un riesgo de mortalidad dos veces mayor que los de Lima. Asimismo, en Departamento de Piura se observa que los distritos de Los Organos y Pariñas son los que experimentan las tasas de mortalidad infantil mas bajas ( 32 por mil ) contrariamente los distritos de Huarmaca, Sondorillo, Chalaco, San Miguel de El Faioque, Santo Domingo, Tambogrande, Yamango, Montero, Frías, Jililí y Carmen de la Frontera, tienen las tasas mas altas, que superan el 80 por mil. 2.6.4.- ESPERANZA DE VIDA AL NACER Expresa el promedio de años que espera vivir un recién nacido si las condiciones de mortalidad existentes a la fecha persistieran durante toda su vida. Este indicador resume las condiciones de vida de la población; es decir, el ambiente donde se desarrolla, los niveles de ingreso, el acceso a los servicios de salud, así como los servicios principales que debe disponer la vivienda, etc. Un niño nacido en el departamento de Piura entre los años 1995-2000 espera vivir un promedio de 69 años en la mujer y 64 años en el hombre. 2.6.5;CONTROL PRENATAL Entre los factores asociados con la salud materno-infantil se encuentran la calidad de la atención pre-natal y el tipo de asistencia y lugar de ocurrencia del parto. El 59% de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años recibió asistencia prenatal de profesionales de la salud: el 24% fueron asistidas por médico y 35% por obstetrices o enfermeras, la mayoría en 4 ó más visitas. El cuidado pre natal profesional en el área urbana (79%) es mayor que el área rural (30%). En el Dpto. de Piura a pesar que hay acceso a recibir cuidado pre-natal, un 35% no recibe ningún tipo de atención. DPTO. PIURA: NACIMIENTOS
POR TIPO DE CUIDADO PRE-NATAL, SEGÚN
Las encuestas demográficas, principalmente la serie de ENDES, revelan que el conocimiento de alguna forma de regulación de la fecundidad es prácticamente universal entre los piuranos. En efecto, en 1996, el 96.4% del total de mujeres en edad fértil conocen o han oído de por lo menos un método y aún en el área rural este porcentaje es de 95.3%.
2.8 USO ACTUAL DE METODOS ANTICONCEPTIVOS La última ENDES (1996) revela que el 61% de mujeres en edad fértil usa algún método para prevenir un embarazo, el 47% usa un método moderno y el 13% alguno tradicional. En los mayores niveles de mujeres que usan métodos anticonceptivos se encuentran aquellas con educación superior o más, las que tienen dos o más hijos sobrevivientes y de residencia urbana. En el área urbana, el DIU y la esterilización femenina son los métodos de mayor uso, en el área rural es la inyección (10.9%) Los métodos modernos más conocidos son la píldora (96%), y el dispositivo intrauterino (DIU) (95%); el menos conocido es el implante / norplant. Es importante mencionar que el 96% conocen el método de la esterilización femenina. Casi el 96 por ciento de solteras sexualmente activas conocen los métodos anticonceptivos. DPTO. PIURA: USO ACTUAL DE METODOS ANTICONCEPTIVOS (%)
El sector público - Ministerio de Salud e Instituto Peruano de Seguridad Social- son los principales proveedores de métodos anticonceptivos modernos llegando a atender al 65% de las usuarias actuales, mientras que el sector privado, incluidas las Organizaciones No Gubernamentales (que aportan con un 5.7%), atienden a más de un tercio(35%) de la demanda de métodos modernos, focalizándose esa oferta en mayor proporción a través de las farmacias.
DPTO. PIURA:
FUENTES DE SUMINISTROS
|