Reseña Histórica

1.1. RESEÑA HISTORICA DE MOYOBAMBA

Moyobamba: del quechua Muyupampa-LLanura Circular.

Moyobamba está formado en su mayor extensión por selvas, la vida del departamento de San Martín se ha circunscrito por siglos casi a la ciudad de Moyobamba, importante punto de avanzada en tiempos de la colonia hacia la región amazónica. Desde entonces hasta principios de este siglo Moyobamba fue la ciudad más importante del oriente y en ella se organizaron importantes expediciones de "entrada" a la selva.

Las expediciones exploratorias a la selva tiene una larga historia que se remonta a tiempos anteriores a la llegada de los conquistadores españoles. Descubrimientos arqueo-lógicos de los últimos años como las ruinas de Tantamayo y el Gran Pajatén, y otras que se siguen localizando en el departamento de San Martín, demuestran la penetración antigua de la amazonía.

Con la imprecisión de la tradición oral, los cronistas españoles recogieron versiones de diversas entradas en tiempos del imperio, como las de Ancoallo, el revelde Jefe Chanca que prefirió internarse en la selva con sus soldados antes que caer bajo la dominación de los incas.

Las referencias propiamente históricas de la región del Oriente provienen de los primeros años de la Conquista, en que se iniciaron las entradas descubridoras de la región amazónica.

Una de las primeras "entradas" las realizó en 1539 Alonso de Alvarado que ya en 1535 había llegado por primera vez, con trece hombres a la región de los Chachapoyas y en 1538 había fundado la ciudad del mismo nombre. Después de acompañar a Pizarro en la guerra de las Salinas, Alvarado organizó una expedición de 120 hombres con los que penetró por primera vez a la región de Moyobamba.

Alvarado destacó a Juan Pérez de Guevara, quien funda Moyobamba un 25 de Julio de 1540, para que hiciera exploraciones siguiendo el curso del río Mayo, empresa que casi fracasa por la creciente del río.

Moyobamba fue la primera población española establecida en plena selva amazónica.

Convertida Moyobamba en punta de lanza de la civilización en la región amazónica, por la acción de misioneros y exploradores, tuvo en sus orígenes la fisonomía de un gran campamento, especie de Cuartel General de pioneros y religiosos donde se organizaba y emprendían las expediciones de explotación, descubrimiento y conversión de infieles.

En el siglo XVI durante el gobierno colonial, Moyobamba atrajo por este tiempo numerosos expedicionarios, el más famoso de ellos es Pedro de Urzúa, a quien acompañaba doña Inés de Atienza, en búsqueda del "país de la canela", es toda una novela de aventuras, amor y crimen que, como una ola de tragedia y sangre se extiende por toda la amazonía hasta el Atlántico para terminar en atrocidades inenarrables.

Se vivían ya tiempos de luchas emancipadoras cuando Fernández Alvarez decidió consultar la opinión de los españoles y adeptos a la idea de continuar bajo la autoridad española.

Cuando se realizó la reunión de concurrentes vieron la unanimidad con que Moyobamba se había pronunciado en favor dye la libertad, decidieron entonces abandonar la región dejándose en libertad a los españoles para que se incorporaran al Ejército Realista o retornaran a la Madre Patria.

Todos los pueblos de Maynas con Moyobamba a la cabeza, juraron las bases constitucionales de 1822 y la Constitución de 1823 y en cada oportunidad ratificaron expresamente su determinación como peruanos, sin que surgieran nunca dudas sobre su nacionalidad.

En 1842 cuando comienza a tomar cuerpo el desconocimiento a los derechos del Perú sobre los territorios del Oriente, como consecuencia del juego político de Bolívar en favor de la Gran Colombia, las autoridades de Moyobamba hicieron una pública declaración de su nacionalidad peruana con el fin de despejar las dudas que se insinuaban en el exterior por parte de nuestros vecinos norteños sobre el efectivo dominio del Perú en la región Amazónica.

El paso a la república no interrumpe la ya secular tradición de Moyobamba y desde allí se siguen iniciando con audacia exploraciones y aventuras. Pero se avanza también desde otros frentes y los nombres de Fitzcarrald, Coronel Portillo, Maldonado, Tucker, Rivero, Raygada, Pereyra, Basadre, Raymondi y muchos otros llenan la inmensidad amazónica. A la audacia, el coraje, la voluntad y firmeza de esos hombres, debe le Perú el dominio que aún conserva, en parte, sobre sus territorios amazónicos.

La vida de Moyobamba, había entrado en un período de estancamiento en los primeros años de la República, comienza una etapa de prosperidad en la segunda mitad del siglo XIX con la fabricación de los sombreros de paja llamados "de Panamá", que crea una fuente de trabajo y de estabilidad económica para sus habitantes que en el último tercio del siglo asisten al auge momentáneo que dan a la ciudad las improvisadas fortunas de los caucheros.

Esta provincia fue creada por decreto del 7 de febrero de 1866; decreto que fue ratificado por Ley del 11 de setiembre de 1868, formando parte, en ese entonces, del departamento de Loreto, del que fue segregado por Ley Nš 201, del 4 de setiembre de 1096. Su capital es la ciudad del mismo nombre.