1. Reseña Historica 1.1 Reseña Histórica del Departamento de Moquegua
Cuando por el año de 1120 llegaron los capitanes de Mayta Cápac a la región ocupada por los MOCHICHUAS y pidieron gente para que les pareciera que la tierra que había conquistado era fértil y capaz de albergar una población mayor que la que tenía, ocuparon dos pueblos: uno al pie de la sierra donde los naturales habían hecho el fuerte, llamándola "CUCHUNA", que era nombre de la misma sierra, al otro llamaron "MOQUEHUA". Dista a uno del otro cinco leguas y hoy se llaman aquellas provincias de los nombres de estos pueblos y son de la jurisdicción de Collasuyo (Garcilazo de la Vega). En el "vocabulario de la Lengua Aymara" que el Jesuita Ludoco Bertonio, publicara en 1612 en julio se encuentran los vacablos "MUKI", que significa al igual que en quechua "húmedo o mojado" y "huaa"(con doble a), "en buena hora" o "Hua" (con A simple), que para Bertonio es solo una particula de ornato, osea que para este lingüista, "Moquehua" significaría: "En buena hora de tener una tierra húmeda", en el caso de "HUAA" (con doble a), simplemente "tierra húmeda". El nombre MOQUICHUA" deriva de la voces quechuas "MUHU o MOHO" que significa "grano de semilla", y "QUICHO o QUECHUA", la tierra templada o de temple caliente", o sea "MOQUICHUA O MOQUECHUA", significaría la tierra templada productora de los granos de semillas, que serían el maíz en semillas. Ello lo confirmaría aunque mas de cuatro siglos mas tarde, la investigación de Valdemar Espinoza Soriano, sobre el documento del Archivo General de Indias "Visita de la Provincia "Chucuito", realizada en 1567 – 1568, por Garcí Díaz de San Miguel, al decir "los indios aymaras es la mejor gente".
Iglesia Belèn
La fundación española de Moquegua, si bien existen datos mas o menos concretos sobre la fundación incaica de Moquegua que tuvo como cacique los últimos años del Incanato a Tito Atahuiche, fundación Inca que antecedió en muchos años a la de Arequepay, llevada a cabo con el mismo Mayta Cápac en la postrimerías de su gobierno , no ocurre lo mismo en lo que respecta al año en que Moquegua fuera incorporada a la vida española, al igual que el pueblo de San Sebastián de Escapagua (Alto de la Villa), incorporación que debio tener cierta simultaneidad, considerándose la pequeña distancia de 2 Kilómetros que separa de otro pueblo. Dedicado por la Iglesia el 25 de Noviembre a Santa Catalina y Alejandro, patrona de Moquegua, se supone con bastante fundamento que en ese día se fundó la ciudad. Solo se sabe que fueron trece sus fundadores, descubridores o conquistadores. Gustavo Valcárcel, en su primera edición del trabajo de Antonio Montenegro anota 34 familias españolas asentadas en el pueblo de Santa Catalina de Moquegua, 1611. Siendo los primeros pobladores en la Villa: Juan Guerrero de Vargas, Diego Fernández Maldonado, Ramón Hurtado de Mendoza, Alonso de Vizcarra, Luis de Alcazar y Padilla, Juan de Mazuelo, Andrés de Espinoza, Juan de Adrada, Francisco de Saavedra, Luis Vélez de Cordova, Cristóbal Pérez Cugate, Martín Vélez de Córdova, Bartolomé Julián Salazar, Fernando de Tovar, Juanes de Zaconeta, Diego Fernández Talavera, Diego Velasquez, Juan Bueno de Salazar, Francisco Rodriguez Ballón, Pedro de Villalobos, Gabriel Ladrón de Guevara, Gerómino de Barrios, Juan Escobar, Diego Rodríguez de Santenda, Julián Martínez, Baltazar Berru, Isidro de Cácares, Pedro de Quiroz, Juan de Apráez, Juan del Rio, Pedro Díaz, Francisco Rodríguez, Diego Bravo, y Gerónimo Duarte. Estos son los vecinos del pueblo de Santa Catalina de Moquegua en Agosto 14 de 1611. Con las desastrosas consecuencias que siempre trajo consigo los movimientos sísmicos, en distintas épocas, pocas noticias se tienen de los sismos ocurridos en la época incaica. El cronista y Religioso Mercedario Martín de Murrua, citado por Luis E. Valcárcel en su historia del Perú antiguo, relata que en tiempo del Inca Yupanqui, padre de Túpac Inca hubo un grandísimo terremoto, sin poder precisar el año, esto debió ocurrir entre los años 1439 y 1475. El 15 de Febrero de 1600, erupcionó el volcán Omate, Quinistaquillas o Huayna Putina, en esos tiempos lo llamaban Chiquiputina o Volcán de Mal Agüero. El 25 de Noviembre de 1604, arruino la Iglesia de San Sebastián, que reedificó el regidor de San Sebastián de Escapagua, Don Juan de Olea y Medina, en lo que en la actualidad es el "Alto de Villa". El 27 de Noviembre de 1630, nuevamente se destruye la Iglesia Matriz, se reconstruyó con un aporte de 35,000 pesos, aporte de Mencía o Merencio de Castro, y Don Ambrosio Javier Galdómez y la Corte Real. El 13 de Noviembre de 1655, por tercera vez cae la Iglesia Matriz reedificada por Don Pedro de Alcazar y Padilla. El 21 de Octubre de 1687, Mendiburu, menciona este terremoto acaecido en Arequipa y Moquegua. El 22 de Agosto de 1713, el cabildo de Moquegua, juró hacer cada año el 15 de Agosto una fiesta a nuestra Señora de Loreto, sin que llegara a cumplirse la promesa hecha. El 3 de Mayo de 1784, día jueves a las siete y treinta de la mañana, se produjo el terremoto cuya duración fue de 4 a 5 minutos, a consecuencia de este, por cuarta vez se derrumbó la Iglesia Matriz. El Vicario Moqueguano, Lorenzo Vizcarra Hurtado de Mendoza, emprendió en 1792 con su aporte de 29,000 pesos la construcción de la Nueva Iglesia Matriz. En una de las columnas del corredor del antiguo convento de los jesuitas, dice: "El gran terremoto del 13 de Noviembre de 1833". El 13 de Agosto de 1868, por los efectos del Sismo, la Iglesia Matriz quedó abandonada, fue construida por el Arquitecto Miguel Gerónimo. El 11 de Mayo de 1948 a las 03:57 de la madrugada se produjo un terremoto de grado siete de la escala de mercali. Las referencias documentales y de archivo nos permitieron identificar 11 de un total de 14 capillas:
Iglesia San Agustìn de Torata
En un muro de la Iglesia Matriz se encuentran las marcas de los canteros, que tiene sentido en la medida de la producción de un número determinado de agrupaciones indígenas que de debía contribuir para la edificación de la misma. Aquí en la cálida Moquegua, tal vez comunidades indígenas como los Yacangos, los Estuquiñas, los Carumas, los Tumilacas, Los Sabayas, entre otros que habitaban la zona y terminarían como beneficiarios, hicieron lo suyo habiendo registrado hasta 31 marcas distintas buriladas en los elementos pétreos de la matriz. La marca de los canteros, no es otra cosa que la firma de cada autor, de cada grupo protagonista. El cultivo de la Vid en Moquegua, dio lugar a la Industria Vinícola en la penúltima década del Siglo XVI, la que alcanzó gran auge y desarrollo durante tres siglos. En Moquegua hubo producción de vinos antes de 1587, según instrumento público otorgado en el Pueblo de Juli por Pedro de Bóveda, que vendió a Diego Avila, cien (100) botijas de vino por cuatrocientos pesos, como lo comunicó montenegro y Ubaldi. En el año de 1791, se experimento una cosecha de 249 mil 724 botijas de vino, o sea 14 Millones 234 mil 268 litros, a razón de 57 litros por Botija; la producción rindió la suma de 15 mil 607 pesos y 6 reales, en los buenos años se cosechaba 40 Mil quintales de Aguardiente (2 millones de litros) a 50 litros por Quintal que se comercializaron en la sierra, Potisi, Oruro y La Paz Bolivia. En la memoria estadística de la Agricultura en Moquegua en 1874, se hace mención de la gran producción de la uva en Moquegua, con la que se elaboraba el vino tinto, blanco, jerez, oporto; se produjo 49 mil 648 quintales de vino (2 millones 384 mil 544 litros de vino a 48 litros por quintal, que se vendían de 9 a 12 pesos el quintal, o sea a 7.2 a 9.6 soles. El mismo año, se destilaron 228 mil 213 quintales de uva que produjeron 55 mil 825 quintales de aguardiente, de 18º (2 millones 791 mil 250 litros a 50 litros por quintal), equivalente a un rendimiento de 4.08 Quintal de uva por uno de agua ardiente. Se vendía de 10 a 14 pesos o sea de 8 a 11.2 soles por quintal
DEPARTAMENTO. MOQUEGUA: PRODUCCION DE VINO 1874 - 1979
De acuerdo al cuadro de la producción de Vino y Aguardiente, se puede deducir que la interferencia de producción de licores, fue el terremoto antes de 1868 (rotura de los tinajones), la guerra con chile, el vandalismo saqueando a la población, incendiando sus haciendas, destruyendo sus bodegas y después de embriagarse hasta la saciedad dando rienda suelta a sus sádicos instintos, y con placer no disimulado, haciendo correr como agua el líquido de dos toneles. La filoxera, enfermedad que vino en los cascos de las acémilas de los chilenos produjeron el total quebranto de la industria vitivinícola hasta hoy no recuperada. Además de Alonso de Estrada, Montenegro y Ubaldi, mencionamos como primeros viñateros de Moquegua en 1597 a: Pedro Calcino, Diego Fernández de Cordova, Diego Fernández Godínez Maldonado, Alonso Fernández Andrada, Pedro Ladrón de Guevara, el Mozo, Bernabé Vélez de Cordova, Juan de Dios Ochoa, Antonio Delgado de Abriego, María de Sepúlveda, Diego Fernández Dávila, Nicolás Hernández, Hernán Paria, Diego Velasquez, Bernabe Rivera Villalta, Andrés de Espinoza Velásquez, Pedro de Bóveda, Diego de Ochoa, Ramón Pares, Juan de Dios Escobar, Cristóbal Péres Cugate, Juanes de Zaconeta, Francisco Corso, Manuel de Acosta, Diego Fernández de Talavera y Juan Cancino Bilbao, españoles o hijos de ellos que se afincaron en Moquegua, al disfrutar de los atributos seductores de su suelo. Antes del terremoto de 1868, según estadísticas de Jacinto López en su obra "Manuel Pardo", sobre las contribuciones directas de la República en 1865, de un total de 156 mil 572 soles, en un semestre figura como contribuyente Lima con 66398 soles (42.40%), en un segundo lugar Moquegua con 15788 soles (10.08%), en un tercer lugar Arequipa con 14422 soles (9.21%), de la contribución que a Moquegua le correspondía el mayor aporte, es por impuesto a los predios rústicos con 7852.70 soles, seguido de la contribución industrial, con 3231.05 soles, por la elaboración de licores, impuesto de patentes, con 1826.55 soles. PERU: MATRICULA DE CONTRIBUCIONES DIRECTAS DE LA REPUBLICA: 1865
El 7 de Octubre de 1.880,el gobierno chileno impone a Moquegua la contribucion de cien mil pesos(100,000),pagaderos en moneda de plata sellada y labrada,alhajas y partes metalicas; señalando un plazo de 24 horas para la entrega de dinero y 48 horas para los animales y viveres,todo ello como cupo de guerra. El militar chileno Salvo, redujo el cupo a 60,000 pesos incluyendo metalicos y plata labrada.Según Vicuña Mackenna,un grupo de matronas encabezadas por Dominga de la Llosa de Duran, María Noel del Tizon,Manuela Sorgano de Barrios,Agueda Vizcarra de Angulo, Jesus Fajardo de Zapata,y Clara Fajardo,entre otras;se dirigieron ante el chileno Salvo para pedir prorroga del plazo por no tener lo solicitado.Maria Noel del Tizon dice al chileno" LAS MOQUEGUANAS SABREMOS DEFENDER LA SANTIDAD DE NUESTROS HOGARES Y EL HONOR DE NUESTRAS HIJAS". El 08 de Octubre,los chilenos se llevaron 27420.50 pesos,en plata sellada,labrada y alhajas.El 10 DE Octubre,los chilenos en la segunda colecta se llevaron 35367.50 pesos,sumando la cantidad de 62788.00 pesos,mas la entrega de los días 13 y 14 de 16587.60 pesos, hacen un total de contribucion a la guerra la suma de 79375.60 pesos. El Himno a Moquegua se estrena oficialmente el 21 de Noviembre de 1969,con motivo de la celebracion de la semana de Moquegua,por el 428º Aniversario de la Fundacion Española de la Ciudad.El estreno del Himno corrio a cargo de la banda del B,I "San Pablo" Nº 41,acompañando a un coro mixto de la Escuela Parroquial Juan XXIII y de las alumnas de la G.U." Santa Fortunata". Hasta el año 1975,Moquegua no tenía escudo, aunque era creencia en muchos que el escudo de Moquegua, se hallaba esculpido en el frontón de la fachada del antiguo mercado de abastos de sexta cuadra del Jirón Ayacucho. El escudo departamental de Moquegua, tiene la forma del escudo español y se halla dividido en tres campos. En el campo izquierdo sobre un fondo azul, el mar y los peces, representan la riqueza ictiológica de Ilo y la silueta de una bolichera constituye la expresión del desarrollo de la industria pesquera en el puerto. En el campo central, sobre un fondo verde, se halla una vid, a cuyo cultivo siempre se ha dado importancia en la zona. Luego, en el mismo campo destaca el Cerro Baúl, singular accidente geográfico de la región y en la nitidez del cielo azul, un sol esplendoroso determinante del clima primaveral de Moquegua. En el campo derecho, sobre un fondo púrpura, como aditamentos de la minería, una picota y un casco dentro de este, el perfil de una refinería, representando el avance industrial y tecnológico en el procesamiento y purificación de la riqueza minera extraída de su suelo. Marginando el escudo, se luce el contorno de un lingote de cobre con la inscripción: MOQUEGUA NOBLE CIUDAD BENEMERITA A LA PATRIA. En la parte inferior del lingote, dos ramas cruzadas de olivo, como exponente de su cultivo en el valle de Ilo y en la parte superior sobre una cinta con los colores de la Bandera de Moquegua, un cóndor con sus alas desplegadas representando a la serranía del departamento, y en pose para remontarse a las alturas, como simbolismo de el esperanzado despegue que aguarda a Moquegua hacia alturas insospeschadas, por la explotación de la riqueza cuprífera de su suelo que le ha valido significativo apelativo de "CAPITAL DEL COBRE PERUANO". Tres son los colores distintivos de la bandera de Moquegua : azul y purpura en los costados y verde en el centro. Azul por su mar,verde por su campiña y purpura por NOVIEMBRE,el mes de su aniversario,ya que en la ciencia heralica,el color purpura representa a dicho mes . |