Reseña Histórica de Madre de Dios
Aun no se han profundizado
las investigaciones históricas sobre las evidencias
culturales en el territorio del Departamento de Madre de
Dios, para así determinar el paso del hombre antiguo por
este Departamento. Se sabe según diarios, escritos o
simplemente versiones que desde épocas del Imperio
Incaico se realizaron numerosas expediciones con el fin
de conquistar, explorar, evangelizar y en otros casos
pensaban llegar a un país de riquezas fabulosas, llamada
Paititi, sobre el cual circulaban muchas leyendas. La
mayoría de estas expediciones tuvo un mal fin, ya que en
muchos casos los tripulantes de estas morían en manos de
los naturales o por accidentes ocurridos durante
naufragios. Las expediciones mas importantes que se
pueden mencionar son los realizados por :
- Sinchi Roca, penetro
en la región de las Antis y llego hasta el río
llamado Callahualla, conquistando los pueblos de
la región que actualmente corresponden a la
provincia de Manu.
- Inca Yupanqui, se
propuso conquistar una de las mejores regiones
del Antisuyo era " la que llamaban Musa y
los españoles llamaban los mojos ", con tal
fin el Inca organizo una expedición que paso
grandes penalidades hasta llegar al río
Amarumayo, nombre con el que se refiere al río
Madre de Dios.Pedro de Candia, uno de los Tres de
la Isla del Gallo, seria el primer blanco que
intento entrar en la región de este
departamento. Esta expedición tuvo lugar en
1538.
- En 1546 Diego
Maldonado, apodado el Rico, explora la parte
oriental del Cusco, llegando a internarse en lo
que hoy es Madre de Dios, pero perecieron
trágicamente dejando trunca su expedición.
- Los primeros
misioneros que ingresaron hasta el río Cano hoy
denominado Heath, fueron los mercedarios del
Cusco, ellos fundaron el pueblo de San Pedro de
Cano, siendo hasta entonces los que mas se
habían aproximado a Madre de Dios.
- La segunda
expedición mas numerosa al mando de Alvarez
Maldonado, llego hasta el río Tambopata desde
donde retornaron exhaustos al Cusco. Siendo joven
aun el Héroe de Arica Francisco Bolognesi, se
intereso por la cascarilla y realizo una
expedición que siguió la ruta del río
Inambari. Con el mismo propósito se interno en
la región un año mas tarde el Norteamericano
Landener Gibbon. En 1852 el Ingles Sir Clemens
Markham recorrió el Inambari y el Tambopata en
busca de la cascarilla que la llevo a Europa.
- La expedición mas
notable del siglo pasado es la del Coronel
Faustino Maldonado, quien recorre por primera vez
en toda su extensión el río Madre de Dios,
hasta que éste se une con el río Madeira en
Brasil, pero al igual que otras expediciones que
la precedieron, esta expedición tubo también un
mal desenlace.
- Carlos Fermín
Fitzcarrald, en 1894 llego hasta Madre de Dios en
busca de caucho, descubriendo una nueva ruta que
une las cuencas de los ríos Urubamba y Madre de
Dios, transponiendo el Istmo que lleva su nombre.
- En 1901 se formo la
Junta de Vías Fluviales con el fin de estudiar
el aprovechamiento de los ríos de oriente para
las comunicaciones. Por disposición de esta
entidad el Primer Comisario de la Región Juan
Villalta fundo Puerto Maldonado en la confluencia
del río
Aun no se han profundizado las investigaciones
históricas sobre las evidencias culturales en el
territorio del Departamento de Madre de Dios,
para así determinar el paso del hombre antiguo
por este Departamento.
- Se sabe según
diarios, escritos o simplemente versiones que
desde épocas del Imperio Incaico se realizaron
numerosas expediciones con el fin de conquistar,
explorar, evangelizar y en otros casos pensaban
llegar a un país de riquezas fabulosas, llamada
Paititi, sobre el cual circulaban muchas
leyendas. La mayoría de estas expediciones tuvo
un mal fin, ya que en muchos casos los
tripulantes de estas morían en manos de los
naturales o por accidentes ocurridos durante
naufragios.
- Las expediciones mas
importantes que se pueden mencionar son los
realizados por :
- Sinchi Roca, penetro
en la región de las Antis y llego hasta el río
llamado Callahualla, conquistando los pueblos de
la región que actualmente corresponden a la
provincia de Manu.
- Inca Yupanqui, se
propuso conquistar una de las mejores regiones
del Antisuyo era " la que llamaban Musa y
los españoles llamaban los mojos ", con tal
fin el Inca organizo una expedición que paso
grandes penalidades hasta llegar al río
Amarumayo, nombre con el que se refiere al río
Madre de Dios.Pedro de Candia, uno de los Tres de
la Isla del Gallo, seria el primer blanco que
intento entrar en la región de este
departamento. Esta expedición tuvo lugar en
1538.
- En 1546 Diego
Maldonado, apodado el Rico, explora la parte
oriental del Cusco, llegando a internarse en lo
que hoy es Madre de Dios, pero perecieron
trágicamente dejando trunca su expedición.
voluminoso Informe sobre
la posibilidades de la región.
La Ley Nº 1782 promulgada
el 26 de Diciembre de 1912 creo el Departamento de Madre
de Dios señalando por capital a Puerto Maldonado.
Asimismo, cave resaltar
que en mayo de 1994 el Congreso de la República declaro
a Madre de Dios como " Capital de la Biodiversidad
del Perú " titulo que ha originado un movimiento
favorable en su población por la conservación de las
características naturales de su tierra.
Madre de Dios y el
Tambopata el 10 de Julio de 1902.
El nombre de Madre de
Dios, según el Padre Aza, comenzó a generalizarse entre
1825 y 1848, debido a que según una leyenda que figura
en los archivos de Paucartambo, en una de las riveras del
río fue encontrada una imagen de la Virgen.
Siendo Ministro de Fomento
el Coronel Pedro Portillo, también visitó el
Departamento de Madre de Dios para organizar sus
servicios públicos, asiendo unvoluminoso Informe sobre
la posibilidades de la región. La Ley Nº 1782
promulgada el 26 de Diciembre de 1912 creo el
Departamento de Madre de Dios señalando por capital a
Puerto Maldonado. Asimismo, cave resaltar que en mayo de
1994 el Congreso de la República declaro a Madre de Dios
como " Capital de la Biodiversidad del Perú "
titulo que ha originado un movimiento favorable en su
población por la conservación de las características
naturales de su tierra.
|