Características Demográficas


2.1. POBLACION Y CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS DEL DEPARTAMENTO DE LORETO

La población del departamento de Loreto al 30 de Junio de 1998 es de 839,748 habitantes. La Provincia de Maynas tiene 479,391 habitantes. Se estima que para el periodo 1998 - 2000, la tasa de crecimiento promedio anual sea de 2,4% para el departamento de Loreto y para la Provincia de Maynas 2,7%.


DPTO. LORETO : POBLACION TOTAL AL 30 DE JUNIO DE CADA AÑO Y LA TASA DE CRECIMIENTO, SEGÚN PROVINCIA : 1996 -1997 Y 2000

( En Miles )

Provincias

1997

1998

2000

Tasa de Crecimiento anual

Dpto. Loreto

819,037

839,748

880,471

2.4

Maynas

465,817

479,391

506,045

2.7

Alto Amazonas

139,846

142,999

149,242

2.1

Loreto

80,102

61,512

64,317

2.2

Ramón Castilla

39,973

41,011

43,092

2.5

Requena

56,770

57,328

58,361

0.9

Ucayali

56,529

57,507

59,414

1.6

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA.


DEPARTAMENTO DE LORETO : POBLACION TOTAL POR PROVINCIAS 1998.

INDICADOR

1995 - 2000

2000 - 2005

2005 - 2010

2010 - 2015

FECUNDIDAD

NACIMIENTO PROMEDIO ANUAL

27987

27987

28281

28655

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD

4,5

3,8

3,4

3,0

TASA BRUTA DE NATALIDAD

33,7

30,0

27,3

25,2

MORTALIDAD

DEFUNCIONES PROMEDIO ANUAL

5907

6074

6272

6511

TASA BRUTA DE MORTALIDAD

7,1

6,5

6,1

5,7

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

56

50

44

39

FEMENINA

MASCULINA

50

62

45

55

40

49

35

43

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

64,9

66,6

68,3

69,9

MUJER

HOMBRE

67,3

62,5

69,1

64,2

70,8

65,8

72,5

67,3

TASA DE CRECIMIENTO

2,5

2,2

2,2

1,9

MIGRACIÓN

TASA PERIODICA DE INMIGRACIÓN

FEMENINA

MASCULINA

7,3

9,9

6,4

8,7

5,7

7,8

5,1

7,0

TASA PERIODICA DE EMIGRACIÓN

FEMENINA

MASCULINA

10,2

11,1

8,8

9,2

7,8

8,2

7,0

7,4

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA.

 

NATALIDAD

TASA BRUTA DE NATALIDAD (TBN)

La TBN, indicador que mide la frecuencia anual de nacimientos ocurridos, nos estaría indicando, para el periodo 1995 - 2000, que en el departamento de Loreto nacen en promedio 34 niños por cada mil habitantes.

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF)

La TGF, nos indica que el número promedio de hijos que llega a tener una mujer al completar su vida reproductiva (hacia los 49 años). Para el periodo 95 - 2000 la fecundidad en el departamento de Loreto alcanza un promedio de 4,5 hijos por mujer.

MORTALIDAD

TASA BRUTA DE MORTALIDAD (TBM)

La TBM, representa la frecuencia de las defunciones ocurridas por cada mil habitantes, en un periodo de un año . Este indicador nos muestra que en el periodo 1995-2000 la mortalidad en el departamento de Loreto alcanza 7.1 por cada mil habitantes.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD

 

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Representa la frecuencia de muertes de niños menores de un año de edad por cada mil niños nacidos vivos. En el departamento de Loreto la mortalidad infantil, ha ido disminuyendo paulatinamente, lo cual indica que las campañas del gobierno orientadas a dar asistencia medica y cuidados a la niñez, han surtido efecto; así podemos observar que en el periodo 1995-2000 por cada mil niños nacidos vivos 50 mueren antes de cumplir el primer año de vida.

El riesgo de mortalidad infantil es alto para los niños de madres adolescentes (51 por mil). Pero es más alto cuando la madre tiene entre 40 y 49 años de edad (15 por mil).

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

Expresa el promedio de años que espera vivir un recién nacido, si las condiciones de mortalidad existentes a la fecha persistieran durante toda su vida. Este indicador resume las condiciones de vida de la población; es decir, el ambiente donde se desarrolla, los niveles de ingreso, el acceso a los servicios de salud, así como los servicios principales que debe disponer la vivienda, etc. Un niño nacido en el departamento de Loreto entre los años 1995-2000 espera vivir un promedio de 67 años si es mujer y 63 si es hombre.

POBLACION DE LORETO EN 1998 : TAMAÑO Y CRECIMIENTO.

Al 30 de Junio de 1998, la población del departamento de Loreto se estima en 839,748 habitantes, la misma que se incrementa a una tasa anual media de 2,4 %. Según las proyecciones oficiales este ritmo de crecimiento permanecerá prácticamente invariable o con cambios

menores hasta el año 2000 fecha en que el número de habitantes del departamento de Loreto bordeará los 880,471. De acuerdo a estas cifras, en los próximos 3 años la población del departamento de Loreto crecerá en 61,434; esto significa 20 mil 478 habitantes cada año.

Aunque la tasa de crecimiento anual ha bajado sistemáticamente de 3.0%(1981- 1993) a 2.6% al 30 de Junio de 1998 los censos de 1940 y 1993 respectivamente, las cifras revelan que en los últimos 5 años la población del departamento de Loreto creció en 21 mil habitantes cada año.

 

DEPARTAMENTO DE LORETO POBLACION TOTAL : 1997, 1998 Y 2000

2.2 COMPONENTES DEL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO: LA FECUNDIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO

Las campanas de planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos, sin duda han dado efecto. Y esto refleja en la disminución del ritmo de crecimiento de la población peruana que ha conllevado a la caída de los niveles de fecundidad.

En el caso del Departamento de Loreto, podemos observar, de acuerdo a datos de los últimos censos, la TGF bajo de 6.2 hijos tenidos por mujer en 1981 a 5.2 en 1993, en ambos casos es superior a la TGF del país (5.1 y 3.4 respectivamente), además se advierte que la disminución de la TGF. Es mas rápida en las poblaciones urbanas, situación explicable, fundamentalmente por tres razones:

Mayores Ventajas Educativas

Posibilidad de incorporación a un puesto de trabajo.

Mayor acceso a los Programas de Planificación Familiar.

Durante el periodo 1981 - 1993 los niveles de fecundidad por grupos de edad disminuyeron, preferentemente entre las mujeres de 20 a 35 años de edad, que sin duda tienen niveles educativos mas altos que las mujeres mayores de 35 años.

Pero el mayor aporte a la fecundidad total lo proporcionan las mujeres de los grupos 20 - 24 y 25 - 29 años, las cuales siempre presentan las tasas específicas má<s altas de todos los grupos. Así mismo la TGF rural es casi el doble que la urbana (7.5 vs 3.9 en 1993), además los niveles de fecundidad urbana disminuyen mas aceleradamente, consecuentemente dentro de una política poblacional deben merecer una atención preferente las familias rurales y de las áreas periféricas de las ciudades. La fecundidad tiene una fuerte correlación positiva con el grado de urbanización de las provincias, donde las poblaciones rurales tienden a tener familias mas grandes y mas hijos. Como se deduce de los datos censales, generalmente las provincias mas rurales presentan TGF mas altas.

Según el censo del 93, en la s provincias de Requena y Alto Amazonas ocurrió una significativa disminución de las TGF, mientras las provincias de Loreto y Ramón Castilla mantienen las TGF mas altas de la Región y además son las provincias donde las ¾ de su población es rural.

 

REGION LORETO : TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD SEGÚN PROVINCIAS
1981 Y 1993

LA MORTALIDAD EN EL DEPAR-TAMENTO DE LORETO

La Mortalidad, segundo componente del crecimiento de la población.

Entre 1981 y 1993, las preocupaciones por reducir la mortalidad infantil han sido muy frecuentes, con una mayor presencia de organismos Internacionales, Nacionales y diversas ONG'S en el Plan Mundial de Salud se planteo " SALUD PARA TODOS AL AÑO 2000 ". y el Perú para cumplir con la Convención sobre los Derechos del Niño, en 1992 aprueba el PLAN NACIONAL DE ACCION POR LA INFANCIA 1992 - 1995, que entre otras acciones y metas, explícita la reducción de mortalidad infantil y de la niñez. A partir del segundo quinquenio de la década del 80, se intensifican los Programas de Vacunación y en la actualidad los VAN, están cubriendo mas del 90% de la población infantil de todas las regiones del país, y los resultados esperados serán las significativas disminuciones de las tasas de mortalidad y moubilidad infantil.

En efecto, la encuesta ENDES 1991/92 y los resultados del Censo de 1993 han permitido comprobar su efecto en los niveles de mortalidad en las provincias de la Región Loreto.

En la región la mortalidad infantil ha disminuido en promedio el 25%, que de 93.5 observado para 1981 bajo a 72.3 por mil en 1993. Además las provincias de Alto Amazonas y Ramón Castilla experimentan la mayor reducción de su mortalidad infantil, mientras que en las provincias de Requena y Loreto la reducción fue muy leve y ahora tiene tasas de 93 y 80.4 por mil nacidos vivos.

 

REGION LORETO : TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL POR PROVINCIAS
1981 Y 1993

Los resultados de la ENDES 1996 corroboran que uno de los factores más importantes en la generación de diferenciales en la mortalidad infantil, es el nivel de educación de las madres. Los niños de madres sin educación presentan un riesgo de mortalidad infantil (47 por mil ) 1 vez y media mayor al de los niños de madres con educación superior (31 por mil).

Los mayores niveles de mortalidad infantil se presentan en el área rural (65 por mil nacidos vivos), contra los 36 por mil nacidos vivos en el área urbana.

2.3 POBLACION EN EDAD FERTIL DEPARTAMENTO DE LORETO

MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 1996) da cuenta que del total de mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años de edad, constituyen el 22% de la población total y el 45% de la población femenina del departamento.

En el área urbana, su peso poblacional es mayor : el 25% y 49 % de la población total y la población femenina, respectivamente.

En el área rural, ellas representan el 17 y 38 % de la población observada.

VARONES EN EDAD FERTIL

Los varones de 15 a 59 años de edad, constituyen el 26% de la población total y el 50% de la masculina.

La población de Loreto es relativamente

joven, el 45% tiene menos de 15 años, el

51% esta entre 15 y 65 años, y cerca de un 3% cuenta con 65 y mas años de edad. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar : 1996.

2.4 PLANIFICACION FAMILIAR : CONOCIMIENTO Y USO DE METODOS

Las ENDES 1996 reveló que el (95%) del total de mujeres en edad fértil conocen o han oído hablar de algún método de planificación familiar, siendo los métodos modernos los mas conocidos , por más del (94%) de ellas y aún en el área rural este porcentaje es de 92%.

Los métodos modernos mas conocidos son la píldora (89%) y la inyección (88%); el menos conocido es el implante (37%).

Es importante mencionar que el 83% conocen el método de la esterilización femenina.

USO ACTUAL DE METODOS

Según la ENDES 1996 revela que el 57% de mujeres en edad fértil usa algún método para prevenir un embarazo, el 44% usa algún método moderno y el 13% un método tradicional , incluidos los folklóricos.

La Inyección y Esterilización femenina son los métodos modernos que en mayor proporción usan las mujeres actualmente unidad : 14 y 13 respectivamente.

Existe relación entre la edad de la mujer y el método moderno de mayor uso. Así, entre las menores de 25 años, la inyección y la píldora son los métodos de mayor uso (16%); entre las mujeres de 25 a 34 años, la inyección (19%), y entre las mujeres mayores de 34 años, la esterilización ( en torno al 21%).

En los mayores niveles de mujeres que usan métodos anticonceptivos se encuentran aquellas con educación secundaria o mas, las que tienen dos o tres hijos sobrevivientes, y entre las residentes del área urbana, mas del 66% de las mujeres unidas son usuarias de algún método anticonceptivo.

En el área rural el 42% de las mujeres unidas usan algún método anticonceptivo.

En las áreas urbanas, la esterilización y la píldora son los métodos de mayor uso, en el área rural son la inyección y la píldora.

La píldora es el método de mayor uso por las mujeres con uno o dos hijos sobrevivientes, las mujeres con tres o mas hijos prefieren la esterilización femenina.

Los mayores niveles de uso del ritmo se presentan entre las mujeres con estudios superiores y del área urbana alcanzando valores superiores a 11%.

 

 

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE METODOS

El Sector Publico, Ministerio de Salud e Instituto Peruano de Seguridad Social, son los principales proveedores de métodos anticonceptivos modernos, llegando a atender al 82% de los usuarios actuales, mientras que el Sector Privado, incluidas las Organizaciones No Gubernamentales que atienden el 18% de la demanda de métodos moderno.

 

 

2.5 FECUNDIDAD DESEADA

En el departamento casi el 60% de las mujeres en unión indicaron su deseo de no tener mas hijos en el futuro. Si se agregan las usuarias de esterilización dicha proporción asciende al 73%.

El deseo de no tener más hijos se incrementa con la edad de la mujer, entre las mujeres de 15 a 19 años representan el 39%, y se triplica a partir de los 30 años.

Un 16% de las mujeres desearan tener un hijo después de dos años. Dicho deseo se da en mayor proporción entre quienes tienen un hijo (53%) y entre las nuliparas (19%).

Luego disminuye a 4% menos entre quienes tienen 4 o mas hijos. La Tasa de Fecundidad deseada en el Departamento de Loreto seria de 3 hijos en promedio por mujer. Si todos los nacimientos no deseados pudiesen ser prevenidos. Como a la fecha no lo son la tasa global observada es de 5 hijos en promedio por mujeres, 2 hijos más que los deseados.

2.6 CONTROL PRENATAL

Entre los factores asociados con la salud materno - infantil, se encuentran la calidad de la atención pre - natal y el tipo de asistencia y lugar de ocurrencia del parto.

El 41% de los nacimientos ocurridos en los últimos 5 años recibió asistencia pre - natal de profesionales de la salud, el 21% fueron asistidos por médicos y 20% de obstétricas, enfermeras, la mayoría en 4 o mas visitas.

El cuidado pre - natal profesional es mayor en el área urbana (60%) que en el área rural (20%). Sin embargo, las diferencias en los niveles de atención pre - natal son mayores por nivel educativo: Entre los embarazos de madres con estudios superiores (89%) y las madres sin educación (9%).

 

 

Atención del Parto

El 39% de los nacimientos fueron atendidos por Profesionales de la Salud : 21% por médicos y 18% por obstétricos o enfermeras. El resto de nacimientos fueron asistidos por comadronas (35%) o algún familiar (22%). Por otro lado el 37% de los nacimientos ocurridos en los últimos 5 años tuvieron lugar en un servicio de salud y este resultado guarda relación , en gran parte, con la distribución de los servidores de salud en el territorio departamental.

El porcentaje de nacimientos ocurridos en algún establecimiento de salud es mayor en el área urbana (62%) que en el área rural (10%), mostrando una mayor diferencia entre los nacimientos de madres con educación superior (88%) y las de madres sin educación (9%).

Todo lo contrario se aprecia cuando los nacimientos ocurren en casa, llegan a un (37%) en el área urbana y (89%) en el área rural.

Los nacimientos de madres sin educación ocurre en un 91% en el hogar, mientras que para las que tienen educación superior, la cifra bordea el 11%.


DEPARTAMENTO DE LORETO : NACIMIENTOS POR TIPO
DE ASISTENCIA DURANTE EL PARTO (%)