Características Demográficas

    Según estimaciones realizadas, la población del departamento de Huánuco, para el presente año 1999, es de 761906 habitantes.

    La provincia de Huánuco para el año 1999 tiene 277396 habitantes; mientras que la provincia de Huacaybamba tiene 18449 habitantes. La tasa de crecimiento promedio anual de la provincia de Huánuco para el período 1997-2000 es de 3,1% y de 0,8% de la provincia de Huacaybamba.

    Departamento Huánuco: Población Total al 30 de
    Junio de Cada Año y Tasa de Crecimiento,
    Según Provincias:1997- 2000

    Provincia

    1997

    1998

    1999

    2000

    T.Crec(%)
    P.Anual
    199 - 2000

    Dpto.Huánuco

    732373

    747263

    761906

    776727

    2,0

    Huánuco

    260693

    269029

    277396

    285770

    3,1

    Ambo

    62163

    63211

    62951

    63739

    1,6

    Dos de Mayo

    42644

    42889

    45436

    46319

    0,5

    Huacaybamba

    18881

    19048

    18449

    18470

    0,8

    Huamalíes

    57515

    57341

    66645

    67465

    -0,4

    Leoncio Prado

    104135

    104923

    102005

    102554

    0,7

    Marañon

    20527

    20443

    21101

    21124

    -0,5

    Pachitea

    53407

    54825

    54883

    55650

    2,6

    Puerto Inca

    43049

    45732

    38195

    39368

    6,2

    Lauricocha

    33536

    33732

    36790

    37482

    0,5

    Yarowilca

    35823

    36090

    38055

    38786

    0,7

    FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informaática

     

     

    NATALIDAD
    TASA BRUTA DE NATALIDAD

    La Tasa Bruta de Natalidad (TBN), es el indicador que mide el número de nacimientos por cada 1000 habitantes. En el Departamento Huánuco, según estimaciones realizadas, para el período 1995-2000, nacen 33 niños por cada 1000 habitantes.

    Departamento Huánuco: Indicadores Demográficos
    Por Quinquenios: 1995 - 2015

    INDICADOR

    1995
    2000

    2000
    2005

    2005
    2010

    2010
    2015

    FECUNDIDAD

    NACIMIENTO PROMEDIO ANUAL

    24171

    23676

    23648

    23716

    TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD
    (HIJOS POR MUJER)
    4,4
    3,7
    3,3
    2,9
    TASA BRUTA DE NATALIDAD
    (POR MIL)

    32,7

    29

    26,7

    24,7

    MORTALIDAD

    DEFUNCIONES PROMEDIO ANUAL

    5615

    5693

    5794

    5917

    TASA BRUTA DE MORTALIDAD
    (POR MIL)

    7,6

    7

    6,5

    6,2

    TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
    (POR MIL NACIDOS VIVOS)

    55

    49

    43

    38

    MUJER

    49

    44

    39

    34

    HOMBRE

    60

    54

    48

    43

    ESPERANZA DE VIDA AL NACER
    (EN AÑOS)

    65,1

    66,9

    68,5

    70,1

    MUJER

    67,6

    66,4

    71,1

    72,7

    HOMBRE

    62,8

    64,4

    66

    67,5

    TASA DE CRECIMIENTO
    (NATURAL)

    2

    1,8

    1,7

    1,6

    MIGRACION
    TASA PERIODICA DE INMIGRACION

    MUJER

    11,5

    10,4

    9,4

    8,6

    HOMBRE

    14,5

    13

    11,8

    10,8

    TASA PERIODICA DE INMIGRACION

    MUJER

    16,3

    14,2

    12,8

    11,7

    HOMBRE

    20

    16,7

    15,1

    13,8

    FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Huánuco

     

    TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD

    El número promedio de hijos por mujer (15-49 años) ó Tasa Global de Fecundidad en el departamento de Huánuco, para el período 1995-2000 alcanza en promedio 4.4 hijos por mujer.

    MORTALIDAD
    TASA BRUTA DE MORTALIDAD

    Indica la frecuencia de las defunciones ocurridas por cada 1000 habitantes en un año. Para el período 1995-2000 el número de muertes en el departamento de Huánuco es de 8 por cada mil habitantes.

    TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

    El número de muertes por cada 1000 niños nacidos vivos (Tasa de Mortalidad Infantil) en el departamento de Huánuco para el período 1995-2000 es de 55 muertes antes de cumplir el primer año de vida.

    ESPERANZA DE VIDA AL NACER

    Indicador que expresa el promedio de años que espera vivir un recién nacido. Este indicador resume las condiciones de vida de la población, es decir, el ambiente donde se desarrolla, los niveles de ingreso, al acceso a los servicios de salud, así como los servicios básicos que debe tener la vivienda, etc. Un niño nacido en el departamento de Huánuco entre los años 1995-2000, espera vivir en promedio 65,1 años. Las mujeres esperan vivir 67,6 años y los hombres 62,8 años.

    POBLACION DE HUANUCO EN 1999:
    TAMAÑO Y CRECIMIENTO

    La población del departamento de Huánuco, para el año 1999 se estima en 76906 habitantes, que su incrementa a una tasa anual media de 2,0%. De acuerdo a las estimaciones realizadas el ritmo de crecimiento permanecerá invariable hasta el año 2000, fecha en que la población del departamento será de 776 mil 726 habitantes, lo que significa que en 1 año la población se incrementará en 14 mil 732 habitantes.

    DEPARTAMENTO HUÁNUCO: POBLACIÓN
    TOTAL ESTIMADA: 1996-98 Y 2000

    AÑO

    POBLACIÓN

    1996

    717673

    1997

    732373

    1998

    747263

    1999

    761906

    2000

    776727

    FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Huánuco

     

    La tasa de crecimiento promedio anual, así como la población en cantidades absolutas han crecido. Para el período intercensal 1961-1940 la tasa de crecimiento promedio anual de la población fue de 1,2%, mientras que para el período 1993-1981 dicha tasa es de 2,6%. Asímismo, la población de 1993 con respecto a 1940, se ha incrementado en 406 mil 277 habitantes.

    Departamento Huánuco:Poblacion Total y
    Tasa de Crecimiento: 1940-1993

    AÑO

    POBLACIÓN
    TOTAL

    INCREMENTO
    INTERCENSAL

    INCREMENTO
    ANUAL
    (Hab.)

    TASA DE
    CRECIMIENTO
    INTERCENSAL
    (Prom.Anual)

    ABSOLUTO
    (Hab)

    %

    1940

    271764

    -

    -

    -

    -

    1961

    349049

    77285

    28,4

    3680

    1,2

    1972

    426628

    77579

    22,2

    7053

    1,8

    1981

    498532

    71904

    16,9

    7989

    1,7

    1993

    678041

    179509

    36,0

    14959

    2,6

    FUENTE: INEI Censos Nacionales: 1940 – 1961 - 1972-1981 y 1993.


      COMPONENTES DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
      FECUNDIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

      Uno de los principales componentes del crecimiento poblacional viene a ser la fecundidad o el promedio de hijos por mujer que ha ido disminuyendo a través de los años, es así que en el año 1972, dicha relación era de 7,1 hijos/mujer y de 5,4 hijos/mujer en 1993. Esta disminución de la fecundidad, se debería a los Programas de Planificación Familiar y uso de Metódos Anticonceptivos que se viene implementando a nivel nacional.

      Departamento Huánuco: Tasa Global de Fecundidad,
      Por Area Urbana y Rural: 1981 y 1993

      Departamento

      1981

      1993

      Total

      Urbano

      Rural

      Total

      Urbano

      Rural

      Perú

      5,1

      4,2

      7,2

      3,4

      2,8

      5,6

      Huánuco

      6,6

      5,2

      7,3

      5,4

      4,0

      6,5

      FUENTE: INEI – Censos Nacionales 1993

       

      También, el número de hijos por mujer en el área urbana y rural han disminuido en el año 1993, con respecto a 1981. Así en el área urbana de 5,2(1981) disminuyó a 4,0 hijos por mujer(1993);mientras que en área rural de 7,3(1981) disminuyó a 6,5 hijos por mujer (1993).

      LA MORTALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO

      La defunción es otro componente del crecimiento de la población. La Tasa de Mortalidad Infantil para el año 1967/ 68 era de 170 defunciones por cada 1000 nacidos vivos, para 1981 95,0 y en 1993 es de 71,1 defunciones por cada 1000 niños nacidos vivos. Esta disminución, tiene que ver con el control de las enfermedades epidémicas, la cobertura de los servicios públicos de salud, la expansión de los servicios privados de salud y con la implementación de estrategias preventivas de salud.

      Departamento Huánuco: Tasa de Mortalidad
      Infantil: 1976/68 – 1981 y 1993

      Departamento

      1967/68

      1981

      1993

      Perú

      142,0

      81,7

      58,3

      Huánuco

      170,0

      95,0

      71,1

      FUENTE: INEI – Censos Nacionales 1993

       

      POBLACION FEMENINA EN EDAD FERTIL DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO
      MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA

      De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), realizado en 1996, del total de mujeres en edad fértil, el 15,9% no tiene algún nivel de educación o son iletradas, el 39,1% tiene educación primaria, el 28,8% algún año de educación secundaria y el 16,2% algún año de educación superior.

      Departamento Huánuco: Mujeres en Edad Fértil
      Según Nivel de Educación

      Nivel de Educación

      %

      Total

      100,0

      Sin Nivel

      15,9

      Primaria

      39,1

      Secundaria

      28,8

      Superior

      16,2

      FUENTE: INEI – Huánuco: Población, Mujer y Salud, 1997


      PLANIFICACION FAMILIAR
      CONOCIMIENTO DE METODOS

      Según la ENDES, el 91,4% del total de mujeres en edad fértil conocen por lo menos un método anticonceptivo, e inclusive en el área rural el 91,0% conoce algún método.

      Los método modernos más conocidos son la Píldora (84,6%) Inyección (83,4%), DIU (77,4%), Condón (73,0%) y el menos conocido es el Implante/Norplant (19,2%). Asimismo, es importante señalar que el 70,3% de mujeres conocen el método de esterilización.

      USO ACTUAL DE METODOS

      Los resultados de la ENDES 1996, señalan que el 50,5% de las mujeres en edad fértil usa algún método para prevenir un embarazo, de las cuales el 33,6% usan un método moderno y el 17,0% algún método tradicional.

      De acuerdo a las áreas de residencia, se observa que el 66,4% de las mujeres en edad fértil del área urbana usan algún método para prevenir su embarazo; mientras que en el área rural el 40,1% hacen uso de algún método.

      Departamento de Huánuco: Uso Actual de
      Métodos Anticoceptivos (%)

      Métodos

      Mujeres en Edad Fértil

      Total

      Urbana

      Rural

      Total

      50,5

      66,4

      40,1

      Modernos

      33,6

      44,4

      26,6

      Tradicionales

      17,0

      22,0

      13,5

      FUENTE: - Huánuco Población, Mujer y Salud, 1996


      FECUNDIDAD DESEADA

      En el Departamento el 71,7% de las mujeres en unión indicaron su deseo de no tener más hijos en el futuro. Si se agregan usuarios de esterilización asciende al 76,5%.

      La tasa de fecundidad deseada en el Departamento, sería de 2,4 hijos en promedio por mujer, si todos los nacimientos no deseados pudieran ser prevenidos. Como a la fecha no lo son, la tasa global observada es de 4,9 hijos en promedio por mujer, 2,5 hijos más que los deseados.

      CONTROL PRENATAL

      La calidad de atención prenatal y el tipo de asistencia y lugar de ocurrencia del parto son factores que se debe tener en cuenta con la salud materno-infantil.

      El 42,8% de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años recibió asistencia prenatal de profesionales de la salud, el 10,6% fueron asistidos por médicos y 32,2% por obstetrices o enfermeras, la mayoría en 4 ó más visitas. En el área urbana la atención es de 67,9%, mayor que en el área rural que es de 31,4%.

      Asimismo, la diferencia en los niveles de atención prenatal son mayores por nivel educativo, pues la atención entre los embarazos de madres con estudios superiores es de 93,5% y en las madres sin educación de 18,7%.

      Departamento Huánuco: Nacimientos por Tipo de
      Cuidado Prenatal, Según Nivel de Educación
      (Ultimos 5 años)

      Nivel de
      Educación

      Tipo de Cuidado

      Médico

      Obstetriz
      Enfermera

      Comadrona

      Nadie

      Sin Información

      Total

      10,6

      32,2

      2,8

      53,6

      0,7

      Sin Educación

      1,3

      17,4

      7,1

      71,6

      2,6

      Primaria

      5,9

      27,8

      2,0

      64,3

      0,0

      Secundaria

      19,3

      51,9

      0,7

      27,4

      0,7

      Superior

      41,9

      51,6

      1,6

      4,8

      0,0

      FUENTE: - Huánuco Población, Mujer y Salud, 1997

      ATENCION DEL PARTO

      Solo el 31,6% de partos ocurridos en los últimos 5 años fue atendido por profesionales de la salud: el 13,6% fueron atendidos por médicos y el 18,0% por obstetrices o enfermeras. El resto de nacimientos fueron atendidos por parteras o comadronas (40,7%) ó algún familiar (23,4%).

      El porcentaje de nacimientos ocurridos en algún establecimiento de salud es mayor en el área urbana (61,1%), que en área rural (12,6%) mostrando un menor diferencial al observado entre los nacimientos de madres con educación superior (83,9%) y los de madres sin educación (7,7%).

      Asímismo, el parto en el domicilio llega a un 86,0% en el área rural y un 91,0% en mujeres sin educación.