Establecimientos de Hospedaje, Distancia entre principales Ciudades, Empresas de Transporte, Gastronomía y Folklore


6.1.- ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE.

La capacidad hotelera del departamento de Apurímac en el año de 1998, asciende a 42 establecimientos distribuidos de la sgte. manera 20 en la provincia de Abancay con un total 468 habitaciones, 775 camas , en la provincia de Grau existen a la fecha 3 establecimientos de hospedaje con 28 habitaciones y 62 camas , en la provincia de Antabamba un solo establecimiento de hospedaje con 10 habitaciones y 16 camas. En la provincia de Aymaraes existe un solo establecimiento de hospedaje con 35 habitaciones y 60 camas; En la provincia de Andahuaylas un total de 15 establecimientos de hospedaje con 386 habitaciones y 509 camas y en la provincia de Chincheros 2 establecimientos de hospedaje con 17 habitaciones y 21 camas.

 

APURIMAC: CAPACIDAD HOTELERA A NIVEL PROVINCIAL: 1998

CLASE Y/O
CATEG.

ESTABLECIMIENTO DE
HOSPEDAJE

PERS.
OCUP.

Nš DE
HABIT.

Nš DE
CAMAS

DIRECCION

DISTRITO

TELEFONO

PROVINCIA DE: ABANCAY

HOTEL **

HOTELES Y TURISMO ABANCAY E.I.R.LTDA.

14

32

66

AV. Díaz Barcenas Nš 500

Abancay

321017

HOTEL *

HOTEL RESIDENCIAL "LEONIDAS"

3

19

41

Av. Arenas Nš 131 - A

Abancay

321199

HOTEL *

HOTEL "GRAN HOTEL"

4

53

65

Av. Arenas Nš 196

Abancay

321144

HOSTAL *

HOSTAL "SAYWITE"

2

28

48

Av. Nuñez Nš 302

Abancay

321692

HOSTAL *

HOSTAL "EL DORADO"

1

10

22

Av. Arenas Nš 131 - C

Abancay

322005

S/C.

HOSTAL "ARENAS"

4

32

58

Av. Arenas Nš 192

Abancay

 

S/C.

HOSTAL " ZEGARRA"

2

19

32

Jr. Cusco Nš 301

Abancay

321269

S/C.

HOSTAL "MISTI"

1

25

39

Av. Arenas Nš 180

Abancay

 

S/C.

HOSTAL "IMPERIAL"

4

29

44

Av. Díaz Barcenas Nš 517

Abancay

321578

S/C.

HOSPEDAJE "VIZCARRA"

2

20

37

Jr. Lima Nš 606

Abancay

321321

S/C.

HOSPEDAJE "SANTA MONICA"

1

8

8

Av. Argentina Nš 230

Abancay

 

S/C.

HOSTAL "SAMI"

2

18

31

Av. Arenas Nš 159

Abancay

322876

S/C.

HOSTAL "SAN ISIDRO"

1

11

25

Jr. Nicaragua Nš 110

Abancay

 

S/C.

HOSTAL "CURAMBA"

1

16

26

Av. Venezuela Nš 315

Abancay

 

S/C.

HOSTAL "ABANCAY"

3

55

64

Av. Nuñez Nš 204

Abancay

 

S/C.

HOSTAL "DON LUCHO"

4

23

35

Av. Venezuela Nš 103

Abancay

323328

S/C.

HOSTAL "BETANIA"

2

20

42

Jr. Arequipa Nš 945

Abancay

 

S/C.

HOSTAL "SAN CRISTOBAL"

1

23

33

Av. Enrique Martinelly Nš 112

Curahuasi

 

S/C.

HOSPEDAJE "FLOR DE ANIS"

2

24

41

Av. Enrique Martinelly Nš 109

Curahuasi

 

EXTRA HOTEL

BAÑOS TERMALES DE "CCONOC"

7

3

18

Baños termo-medicinales de Cconoc

Curahuasi

615295

PROVINCIA DE: ANDAHUAYLAS

S/C

HOTEL "TURISTICO ANDAHUAYLAS"

5

10

20

Av. Lázaro Carrillo Nš 620

Andahuaylas

721229

S/C

HOTEL "LOS LIBERTADORES WARI"

2

28

35

Jr. Juan Francisco Ramos Nš 425

Andahuaylas

721434

S/C

HOSTAL "BIENVENIDOS"

3

21

35

Av, Andahuaylas Nš 364

Andahuaylas

721033

S/C

HOSTAL "CUSCO"

3

15

28

Av. Pedro Casafranca Nš 520

Andahuaylas

722148

S/C

HOSTAL "CHIPANA"

2

20

25

Jr. Ramón Castilla Nš 251

Andahuaylas

721656

S/C

HOSTAL "DELICIAS"

2

20

36

Jr. Juan Francisco Ramos Nš 525

Andahuaylas

721104

S/C

HOSTAL "LAS AMERICAS

3

14

14

Jr. Juan Francisco Ramos Nš 410

Andahuaylas

721646

S/C

HOSTAL "SAN AGUSTIN"

2

11

19

Jr. Ramón Castilla Nš 264

Andahuaylas

721383

S/C

HOSTAL "WALIMAN HNOS"

2

11

13

Jr. Mateo Pumacahua s/n.

Andahuaylas

722570

S/C

HOSTAL "LOS CELAJES"

2

38

47

Jr. Juan Antonio Trelles Nš 217

Andahuaylas

721191

S/C

HOSTAL "CRISTAL PALACE"

2

22

24

Av. Pedro Casafranca Nš

Andahuaylas

721462

S/C

HOSTAL "CRUZ DEL SUR"

2

7

10

Av. Andahuaylas Nš 125

Andahuaylas

722282

S/C

HOSTAL "SAN JUAN"

1

19

30

Jr. Juan Francisco Ramos Nš 126

Andahuaylas

721119

S/C

HOSTAL "LA REYNA"

1

18

20

Jr. Arica Nš 109

Talavera

724069

S/C

ALBERGUE TURISTICO "PACUCHA"

1

10

30

Laguna Pacucha

Pacucha

721285

PROVINCIA: CHINCHEROS

S/C

HOSTAL "DON JOSE"

2

8

9

Jr. Andahuaylas Nš 240

Chincheros

 

S/C

HOSTAL "MUNICIPAL"

2

9

12

Jr. Raymondi s/n.

Chincheros

 

PROVINCIA: AYMARAES

S/C

HOSTAL "ZEGARRA"

3

35

60

Av. Panamericana Nš 245

Chalhuanca

 

PROVINCIA DE: ANTABAMBA

S/C

ALOJAMIENTO "ALFARO"

1

10

16

Plza Renovación Nš 102

Antabamba

 

PROVINCIA: GRAU

S/C

HOSTAL "GRAU I "

1

12

18

Av. Francisco Valdivia Nš 104

Chuquibambilla

 

S/C

HOSTAL "GRAU II "

1

8

12

Plza de Armas Nš 112

Chuquibambilla

 

S/C

HOSTAL "VICTORIA"

1

8

32

Av. Leoncio Prado Nš 104

Chuquibambilla

 
FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO DE APURIMAC

 

 

 

6.4.- PRINCIPALES EMPRESAS DE TRANSPORTES.

El servicio de transportes se ha incrementado ostensiblemente en el departamento de Apurímac, la interconexión vial es permanente entre las principales ciudades del interior y también con la ciudad de Cusco y Lima. Entre las principales empresas tenemos:

  • Empresas de transportes "ToursWari", con viajes a Lima.
  •  

  • "Expreso Wari", con viajes a la ciudad de Lima, Cusco y Andahuaylas.
  •  

  • Empresa de transportes "Ampay" con viajes a Cusco.
  •  

  • Empresa de transportes "Turismo Abancay", con viajes a Cusco
  •  

  • Empresa de transportes "Sr. De Huanca" con viajes a Andahuaylas
  •  

  • Empresa de transportes "Andahuaylas", con viajes a Cusco y Andahuaylas
  •  

  • Empresas de transportes Municipales, que prestan servicios a Grau, Antabamba y diversos distritos del departamento.
  •  

6.5.- GASTRONOMIA Y FOLKLORE EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC.

6.5.1.- GASTRONOMIA.-

El Departamento de Apurímac es reconocido por su amplia variedad de platos, especialmente de los platos típicos del departamento, así como también existe gran variedad de platos criollos influenciados por los platos Nacionales e Internacionales, que han sido adaptados al exigente paladar de los Apurimeños y de los turistas, con productos de la región.

Dentro de los Platos típicos del Departamento mencionamos los más importantes.

  • Chicharrones de chancho.
  •  

Preparado con carne de Chancho en presas, sal, hierbabuena, cebolla, tomate, limón , cocina su propia grasa (manteca) en un perol de cobre; se sirve con mote, choclo, papa dorada o papa Huayro sancochada.

  • Cuy relleno.
  •  

Se prepara con cuyes enteros previamente pelados y limpiados, sus ingredientes son: ajo, comino, pimienta, vinagre, sal, limón; para el relleno son necesarios: perejil, huacatay, hierbabuena, orégano, cebollita china, cebolla de cabeza, sibarita, vísceras lavadas y sancochadas del mismo cuy, maní tostado y molido. Se sirve con papas doradas, con canchita de maíz, y llatán se cocina en horno o también frito en aceite.

  • Tallarines hechos en casa.
  •  

Preparado con harina, huevos, sal, mantequilla. Se sirve con estofado de gallina, con kapchi de chuño, o con rocoto relleno al jugo y queso rallado.

  • Estofado de gallina.
  •  

Se prepara con presas de gallina de corral, cebolla, tomate, ajo, comino, pimienta, sal, hongos y laurel, vino tinto, zanahoria rallada. Se sirve generalmente con tallarín de casa, arroz u otros platos típicos de la zona.

  • Pepian de cuy.
  •  

Se prepara con cuyes en presas, ajo, comino, pimienta, huacatay y vinagre, sal, cebolla, ají colorado y maní tostado molido. Se sirve con tallarín de casa o arroz graneado.

  • kapchi de chuño o moraya.
  •  

Preparado con chuño o moraya remojada picada, cebolla, ajo molido, palillo molido, quesillo, huevo, Leche evaporada, sal, huacatay. Se sirve con tallarín de casa generalmente.

  • Ponche.
  •  

Preparado con ajonjolí, castaña, almendra, maní, pecanas, nueces, coco rallado, vainilla, leche, canela, clavo de olor, azúcar. Se sirve con coco rallado y una copa de cañazo puro.

6.5.2.- FOLKLORE EN APURIMAC.

El folklore en el Departamento de Apurímac es muy variado, distinguible en cada provincia ya que cada una es distinta a la otra, en su mayoría tienen significativas y atrayentes creencias, leyendas y tradiciones, muchas de las que se expresan en sus actuales costumbres, especialmente a través de sus actividades agropecuarias, en el aspecto del trabajo de la tierra, en la siembra, en el riego, el recubrimiento de las plantas (primera, segunda lampa) y la cosecha, tienen en el seno de las comunidades, tradicionales usos y costumbres que generalmente se acompañan con cantos, ritos, danzas y bailes. Así también sucede en el tiempo de la marca de ganados; en las fiestas religiosas católicas que tienen marcado arraigo; en los días cívicos y en los acontecimientos de la vida social, como son los bautizos, los matrimonios, el primer corte de pelo de las criaturas, la construcción de viviendas, (wasi wasi) el arribo o viaje de parientes y amigos, las defunciones y los sepelios.

La total marginación del mundo agrario de la sierra peruana hasta hoy, no ha permitido que el laboreo agrícola como el pecuario pueda superar sus limitaciones e incipiencias con el aporte de nuevas técnicas de trabajo; como consecuencia de ello, persiste los instrumentos tradicionales de labranza, como el arado tirado por bueyes, la chaquitaclla, la jorana, el allachu. En cuanto a los abonos utilizan el excremento de sus ganados y desconocen el uso de fertilizantes químicos y pesticidas. En cuanto a las costumbres, las principales son las tincas y huancas en el tarpuy (siembra); en la apertura de las acequias de regadío; en el cutipay (deshierbe y recubrimiento de las plantas con la tierra removida).

Las fiestas de la marca de ganado vacuno, caballar, ovejuno y alpacuno, con ceremonias de tincas y bailes especiales desde el mes de Abril hasta el mes de Agosto. El Ayni y la minca, el ayni no solo en las labores agrícolas sino también en la confección de sombreros de lana de oveja y alpaca, esto en las zonas altas de Apurímac.

Otro de los atractivos turísticos son las fiestas tradicionales religiosas, como el del Patrón Santiago, San Miguel Arcángel, Santa Cruz o cruz velacuy, Santa Rosa de Lima, Señor de la exaltación, Virgen de Fátima, San Nicolas, Virgenes de la natividad y la Asunción y la muy famosa fiesta de la Virgen del Rosario en la Provincia de Abancay, en semana santa, hay gran concentración de fieles en todas las catedrales e iglesias del ámbito departamental.

En cuanto a los instrumentos utilizados en cada una de estas fiestas tradicionales podemos mencionar entre ellas los oriundos de cada lugar como el arpa, violin,el charango, la bandurria, la guitarra, la mandolina, entre los instrumentos de cuerda. Los de viento son las trompetas de cuerno de vacuno y los pitus. Los de percusión son el bombo, los tambores y las tinyas, etc.

6.5.2.1.- EL CARNAVAL APURIMEÑO.

Abancay y Andahuaylas, son las ciudades más representativas en las celebraciones carnavalescas, es interesante observar que en el mes de Febrero (mes del carnaval) se organicen grupos espontáneos de comparsas.

Algunas personas salen al campo llevando viandas típicas (timpus y pucheros) y después de pasar un día de esparcimiento, retornan a sus hogares a jugar con agua y talco, culminando el día con las famosas yunsas. Luego recorren las calles cantando y bailando, acompañados con la quena, tinya, guitarras y mandolinas, todo ello adornado con serpentinas talco y trajes típicos de la zona.

Estos carnavales son similares especialmente en las capitales de provincias del departamento. Cabe anotar que estos carnavales descritos, son de género mestizo, ya que es una mezcla de música e instrumentos modernos con lo nativo.

En cambio los carnavales indígenas campesinos son nativos porque en dichas celebraciones de carnaval adoptan los campesinos sus ceremonias adorando a la madre tierra, y a los animales con sus respectivas danzas, es así que en los tiempos del carnaval, se registran en las afueras de la ciudad, las famosas tincas de animales (vacunos, ovinos, auquenidos) que se desarrollan durante todo el mes.

6.5.2.2.- CARNAVAL ABANQUINO.-

El carnaval Abanquino esta considerado dentro del calendario Turístico Nacional, por constituir una manifestación cultural propia de la región; además de ser un importante atractivo turístico, que permite dinamizar la actividad turística del departamento de Apurímac.

La población organizada participa activamente en las fiestas del carnaval tanto mestizas como campesinos se unen en fiestas de jolgorio y alegría.

Además las actividades programadas por una comisión multisectorial de festejos del carnaval en coordinación con diversas instituciones públicas y privadas que tiene una duración aproximada de un mes, en cada barrio de la ciudad se organizan las yunsas con pandillas o comparsas que recorren las principales calles de la ciudad después de haber cortado el arbol de las yunsas, las mujeres mostrando sus hermosos trajes multicolores (Hechas de telas finas) y los varones con su poncho, sombrero y chalina; acompañados de músicos que alegran a los bailarines.

El árbol plantado para tal efecto, adornado con globos, serpentinas,fruta ,ropa,etc. deberá ser cortado por una pareja, al compás de la música y el nuevo carguyoc que tendrá la responsabilidad de asumir la organización de la yunsa el próximo año.

En el pasado los carnavales ya se vivían antes de las fechas que señalaba el calendario, tiempos en que las pandillas de los diferentes barrios de la ciudad se detenían frente a frente y competían en canto (contrapunto) en la música, en los trajes típicos y en atrevidas pruebas con látigos (sejollo).

El carnaval Abanquino es considerado entre los mejores, debido a su alegría, picardía y espontaneidad que se desarrollan entre los meses de Febrero y Marzo. Esta fiesta es una de las manifestaciones folclóricas más importantes por la participación masiva de la población sin distinción de clases sociales ni diferencia de sexo. Cada centro poblado o barrio se convierte en escenario natural de concursos y comparsas así como de las tradicionales yunsas.

FOTO CARNAVAL ABANQUINO

6.6.- LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC.

Como todos los pueblos del Perú profundo, heredero de ancestral sabiduría, por sobre el desconocimiento, desprecio y hasta la condena que inició la conquista. El Departamento de Apurímac ofrece un cúmulo interesante en cuanto a la medicina popular o folclórica, entre las mas conocidas tenemos:

Cceto, cola de caballo, tullma, huamanripa, ortiga, pájaro bobo, puna muña, muña, cuchu cuchu, chachacoma, salvia, toronjil, manzanilla, entre otras.

6.7. - ESTADISTICAS DE TURISMO EN APURIMAC.

El Departamento de Apurímac cuenta con ingentes recursos turísticos tanto naturales como culturales, pero por no contar con vías de comunicación que permitan su fácil accesibilidad no es posible promocionarlos, además no se realizan trabajos de puesta en valor de los atractivos culturales, arqueológicos y escenarios naturales.

A nivel departamental los principales lugares que se podrían visitar, por citar algunos son:

El parque Arqueológico de Saywite,los baños termales de Cconoc (Curahuasi), Choquequirao (acceso por el distrito de Cachora), el puente colonial de Pachachaca, las iglesias coloniales de Mamara (Grau) y Caype (Lambrama) , la cárcel de piedra de Haquira (Cotabambas) , los baños medicinales de Pincahuacho (Aymaraes) ; también son atractivos naturales el Santuario Nacional del Ampay (Abancay),Cañón de Apurimac (Curahuasi), las festividades populares entre los que se destacan los carnavales, peleas de gallos a navaja, festividad del señor de Animas, entre otras.

Estos recursos turísticos debidamente explotados y manejados podrían fomentar el turismo Nacional y extranjero.

De los arribos registrados en 1996, 264 tienen procedencia de extranjeros en tránsito, mientras que para 1997 esta proporción aumentó a 460, en el cual se nota un aumento en cuanto al arribo de pasajeros extranjeros, para 1998 esta cifra se incrementó considerablemente a 746 extranjeros.

Los arribos de pasajeros Nacionales para 1996 fue de 57,914 y para el año de 1997 fue de 72,088 haciendo una comparación con el año de 1996 el arribo de Nacionales se ha incrementado en un 80% respecto al año anterior; mientras que para el año de 1998 , esta cifra se ha incrementado a 119,867 esto se debe a la mejora de las vías de comunicación , incremento de la infraestructura hotelera , entre otras ; para el año de 1998 a partir del mes de Junio recién se cuenta con información estadística de la provincia de Andahuaylas que también existe gran movimiento de pasajeros tanto Nacionales como extranjeros por cotar con el único aeropuerto del departamento.

6.7.1.- DEPARTAMENTO DE APURIMAC: FLUJO TURISTICO NACIONAL Y EXTRANJERO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, SEGÚN MODALIDAD

 

MODALIDAD

DEPARTAMENTO DE APURIMAC

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

ARRIBO                  

TOTAL

119840

86464

67404

50519

52022

69437

58174

72548

120613

NACIONAL

119384

86292

67301

50481

51918

69328

57914

72088

119867

EXTRANJERO

456

172

103

38

104

109

264

460

746

PERNOCTACION                  

TOTAL

144036

114332

89903

61205

65413

84808

79502

85946

106406

NACIONAL

143464

113876

89773

61163

65413

84710

78948

85431

105758

EXTRANJERO

572

456

130

42

-.-

98

554

515

648

a/ Información al mes de Mayo de 1997
FUENTE : Dirección de Turismo ITINCI - Apurímac

 

 

6.7.2.- APURIMAC: PERNOCTACIONES DE NACIONALES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, POR PROVINCIAS DEL AÑO DE 1998

M E S E S

A Ñ O 1 9 9 8

TOTAL

ABANCAY

ANTAB.

AYMAR.

COTAB.

ANDAH. 1/

CHINCH.

GRAU.

T O T A L

105758

73814

…

2788

…

24008

…

5148

                     

ENERO

7553

6535

…

552

…

…

…

466

FEBRERO    

6964

6031

…

542

…

…

…

391

MARZO    

7386

6341

…

572

…

…

…

473

ABRIL    

7416

6422

…

568

…

…

…

426

MAYO    

6194

5217

…

554

…

…

…

423

JUNIO    

10609

6260

…

…

…

3978

…

371

JULIO    

11163

6717

..

…

…

4008

…

438

AGOSTO    

6880

6336

…

…

…

…

…

544

SETIEMBRE  

10707

6090

…

…

…

4099

…

518

OCTUBRE    

10678

6113

…

…

…

4224

…

341

NOVIEMBRE  

10390

6391

…

…

…

3660

…

339

DICIEMBRE    

9818

5361

…

…

…

4039

…

418

/ Incluye la provincia de Chincheros

DEPARTAMENTO DE APURIMAC: ARRIBO DE PASAJEROS NACIONALES A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, POR PROVINCIAS DEL AÑO DE 1998

MESES

A Ñ O 1 9 9 8

TOTAL

ABANCAY

ANTAB.

AYMAR.

COTAB.

ANDAH. 1/

CHINCH.

GRAU.

                     

T O T A L

119867

95215

…

2788

…

17210

…

4654

                     

ENERO    

9709

8762

…

552

…

…

…

395

FEBRERO    

8281

7370

…

542

…

…

…

369

MARZO    

8773

7790

…

572

…

…

…

411

ABRIL    

9270

8308

…

568

…

…

…

394

MAYO    

7112

6173

…

554

…

…

…

385

JUNIO    

10074

6743

…

…

…

2975

…

356

JULIO    

12931

9335

…

…

…

3203

…

393

AGOSTO    

9005

8491

…

…

…

…

…

514

SETIEMBRE  

12818

9453

…

…

…

2932

…

433

OCTUBRE    

10648

7401

…

…

…

2937

…

310

NOVIEMBRE  

10940

7915

…

…

…

2699

…

326

DICIEMBRE    

10306

7474

…

…

…

2464

…

368

1/ Incluye la provincia de Chincheros

 

En el departamento de Apurímac por la carencia de una adecuada estrategia Regional ,promoción y Desarrollo del Turismo hace que se constituya en un sector marginal en relación a otros sectores económicos.

 

6.7.4.- APURIMAC: PERNOCTACIONES DE EXTRANJEROS A LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, SEGUN LUGAR DE PROCEDENCIA POR CATEGORIA : 1998

 

LUGAR DE PROCEDENCIA

AÑO 1998

T O T A L

HOTEL

1*

HOSTAL

1*

EXTRA

HOTEL.

TOTAL PERNOCT. DE EXTRANJEROS

636

345

137

143

11

FRANCIA    

24

10

14

0

0

CANADA    

11

8

3

0

0

ALEMANIA    

113

61

16

35

1

ARGENTINA    

39

34

5

0

0

CENTRO AMERICA  

17

14

3

0

0

EUROPA    

168

75

34

59

0

ESPAÑA    

34

19

13

2

0

JAPON    

23

14

1

4

4

ITALIA    

30

14

15

1

0

EE.UU.    

80

38

19

18

5

BOLIVIA    

5

5

0

0

0

KOREA    

2

2

0

0

0

AMERICA    

15

13

2

0

0

ASIA    

17

3

4

10

0

BRASIL    

27

12

6

9

0

OTROS    

31

23

2

5

1

a/ No incluye a las provincias de Andahuaylas,Chincheros ,Cotabambas y Antabamba.
FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO DE APURIMAC.