Producción Departamental

El sinceramiento de la economía nacional a partir del año 1990 permitió que el precio de los fertilizantes y otros insumos agropecuarios se pusieran al alcance de los productores, asimismo la ausencia de fenómenos climatológicos perjudiciales y el ambiente de pacificación nacional favorecieron el buen desempeño de la economía departamental, el cual creció en 4.7% durante el quinquenio (1990-1995).

7.8.1.- CUENTAS DEPARTAMENTALES

PRODUCTO BRUTO INTERNO 1990-1996

VARIABLE

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

PBI PAIS (S/. de 1979)

3243760

3334495

3287198

3497230

3953932

4240312

4350840

PBI APURIMAC (S/. de1979)

14040

15040

13441

14937

15555

17898

18185

PART. % en PBI PAIS

0,4

0,5

0,4

0,4

0,4

0,4

0,4

VAR. % PBI APURIMAC

-9,7

7,1

-10,6

11,1

4,1

15,1

1,6

INDICE VOLUMEN FISICO PBI APURIMAC

83.,8

89,8

80,2

89,2

92,9

106,9

108,6

FUENTE : INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

 

APURIMAC : PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA: 1996
(Soles Constantes de 1979)

ACTIVIDAD ECONOMICA

DEPARTAMENTO APURIMAC

PAIS

DPTO. APURIMAC

MONTO

%

MONTO

%

TOTAL

4350840

100,00

18185

100,00

Agricultura, Caza y Silvicultura

584904

13,44

8664

47,60

Pesca

56147

1,29

0

0,00

Explotación de Minas y Canteras

365427

8,40

0

0,10

Industrias Manufactureras

966431

22,21

1736

9,50

Construcción

344867

7,93

1

4,60

Comercio Restaurantes y Hoteles

785855

18,06

1147

6,30

Alquiler de Vivienda

109207

2,51

1

3,30

Producción Servicios Gubernamentales

218376

5,02

2850

15,70

Otros Servicios

919626

21,14

2334

12,90

FUENTE : INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

 
7.8.2.- ACTIVIDAD AGROPECUARIA

La Agricultura, Caza, y Silvicultura, constituye la actividad más importante del departamento. Sin embargo la agricultura, ha venido desarrollándose desde tiempos remotos con sistemas de explotación que han limitado su crecimiento y estancado su productividad.

En el sub sector agrícola destaca la producción de la papa, maíz amiláceo, cebolla, trigo, olluco, etc. en tanto el sub sector pecuario se caracteriza por la producción de carne de vacuno y ovino y en muy poca escala la producción de leche.

FOTO VISTA PANORAMICA DEL NEVADO EL AMPAY

 

APURIMAC : PRODUCCION DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS: 1990-98, EN ( Tm)

PRODUCCION

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998 /*

Frijol grano seco

415

1705

791

1335

1669

2093

1020

1035

3462

Maíz amilaceo duro

341

549

192

457

448

593

540

573

550

Maíz amilaceo

13034

30040

13306

29709

24620

30966

12400

15100

29466

Papa

67712

101121

55816

117741

113648

221657

82278

73500

169850

Trigo

1815

3291

924

2902

2473

6906

4400

4500

7319

Arveja grano seco

188

384

115

431

675

885

540

620

451

Camote

84

80

100

60

158

56

50

30

35

Cebada

2879

4817

2322

4245

3716

8295

930

4180

2886

Cebolla

658

665

500

525

140

608

15

50

75

Haba grano seco

622

1429

636

887

1157

3002

1035

980

773

Kiwicha

16

39

6

36

34

56

16

25

21

Mashua

994

1748

200

1188

1675

3516

1236

758

570

Oca

1604

1633

432

1396

1117

3822

2386

1063

787

Olluco

2643

2788

2180

2288

1530

5703

2100

1518

Quínua

177

610

159

275

451

773

292

240

190

Tarwi

107

205

38

193

246

398

360

380

206

Tomate

582

608

2222

750

154

994

400

400

Yuca

115

76

257

342

40

350

165

280

175

Carne de vacuno

5213

5895

4930

4900

4978

4595

3751

4080

4187

Carne de ovino

995

768

790

524

450

468

201

342

285

FUENTE: Ministerio de Agricultura - Oficina Sectorial de Estadística
(*) Incluye las provincias de Andahuaylas y Chincheros.

El año 1998 el beneficio de ganado vacuno ascendió a 4184 cabezas, con respecto al año anterior que fue de 4060 cabezas, que es el más consumido. La carne de porcino es una de las carnes consumidas en los famosos chicharrones, en 1998 se beneficiaron 1717 porcinos contra 1529 cabezas de 1997.

Los precios de las carnes con respecto al año de 1997 han sufrido ligero incremento, es decir en promedio subió 0.50 céntimos para el año de 1998. aunque el precio de la carne de caprino se mantiene

 

ABANCAY: BENEFICIO DE GANADO EN CAMALES POR TRIMESTRES,
SEGUN ESPECIE 1997 - 98 (Nº de cabezas)

ESPECIE

TOTAL

1997

TOTAL

1998

1998

I TRIMESTRE

II TRIMESTRE

III TRIMESTRE

IV TRIMESTRE

 

CARNE DE VACUNO

4060

4184

970

1197

985

1032

CARNE DE OVINO

342

348

88

78

81

101

CARNE DE PORCINO

1529

1717

408

516

355

438

CARNE DE CAPRINO

239

260

40

55

62

103

FUENTE: Ministerio de Agricultura - Oficina Sectorial de Estadística

 

ABANCAY: PRECIO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS PECUARIOS POR TRIMESTRES,
SEGUN ESPECIE 1997 - 98, POR (kg)

ESPECIE

TOTAL

1997

TOTAL

1998

1998

I TRIMESTRE

II TRIMESTRE

III TRIMESTRE

IV TRIMESTRE

CARNE DE VACUNO

4.50

5.00

5.00

5.00

5.00

5.00

CARNE DE OVINO

4.50

5.00

5HY.00

5.00

5.00

5.00

CARNE DE PORCINO

5.00

5.50

5.50

5.50

5.50

5.50

CARNE DE CAPRINO

3.50

3.50

3.50

3.50

3.50

3.50

FUENTE: Ministerio de Agricultura - Oficina Sectorial de Estadística.

 

APURIMAC: POBLACION PECUARIA Y PRODUCCION DE LECHE,
SEGUN ESPECIE 1994-97. (UNIDADES
)

ESPECIE

1994

1995

1996

1997

AVES

670,000

400,000

424,000

524,000

GANADO OVINO

618,000

520,000

493,987

474,905

GANADO PORCINO

235,000

200,000

207,166

132,950

GANADO VACUNO

335,307

320,000

301,414

291,431

ALPACAS

169,000

169,945

166,617

108,813

LLAMAS

117,500

102,000

90,488

72,002

GANADO CAPRINO

163,000

150,000

128,510

107,842

GANADO LECHERO

52,000

50,000

39,391

35,872

PROD. DE LECHE (T)

16,924

15,099

13,016

12,571

FUENTE: PERU COMPENDIO ESTADISTICO 1997-98

 

7.8.2.1 CENSO AGROPECUARIO 1994

Según el III Censo Nacional Agropecuario de 1994 el Departamento de Apurímac cuenta con 67,693 unidades agropecuarias con superficie agrícola de 124,918.82 has. La superficie total agropecuaria se sub divide en tierras de Labranza, tierras con cultivos permanentes y tierras con cultivos asociados.

 

DEPARTAMENTO APURIMAC: UNIDADES AGROPECUARIAS CON SUPERFICIE AGRICOLA, POR COMPONENTES, SEGÚN PROVINCIA 1994

PROVINCIA

U.AGROP SUPERF. AGRIC.

SUPERF.

(HAS)

TIERRAS DE LABRANZA

TIERRAS CON CULTIVOS PERMANENTES

CULTIVOS ASOCIADOS

Nº U. A.

SUPER. (HAS)

Nº U. A.

SUPER. (HAS)

Nº U.A.

SUPER. (HAS)

TOTAL 1/

67693

124918.82

67090

114233.05

6468

8250.62

4377

2435.16

ABANCAY

10535

20327.81

10310

17776.06

2120

1703.42

1344

848.36

ANDAHUAYLAS

24035

51943.47

23865

46355.20

2159

4862.08

1147

726.20

ANTABAMBA

2638

7044.55

2606

6859.99

60

19.38

288

165.18

AYMARAES

7086

9690.06

7059

8941.36

547

600.04

461

148.67

COTABAMBAS

8456

13599.04

8432

13310.05

86

61.12

472

227.88

CHINCHEROS

9413

14315.4

9303

13184.94

1069

897.60

420

232.68

GRAU

5530

7998.68

5516

7805.48

427

106.98

245

86.22

FUENTE : INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO
1/ No Incluye a las Unidades Agropecuarias abandonadas y las que no poseen tierras

 

DEPARTAMENTO DE APURIMAC: SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO Y SUPERFICIE NO AGRICOLA Y SUS COMPONENTES, SEGÚN PROVINCIA: 1994.

PROVINCIA

TOTAL

SUPERFICIE AGRICOLA

SUPERFICIE NO AGRICOLA

TOTAL

BAJO

RIEGO

EN

SECANO

TOTAL

PASTOS NATURALES

MONTES

Y

BOSQUES

OTRA

CLASE DE

TIERRAS

TOTAL

MANE-

JADOS

NO MANE-

JADOS

DPTO. APURIMAC

1437144,44

124918,81

49497,42

75421,39

1312225,79

892991,70

6613,05

886378,65

130616,51

288617,58

ABANCAY

246626,97

20327,28

10349,28

9978,53

226299,16

146174,16

190,28

145983,88

36656,73

43468,27

ANDAHUAYLAS

305866,58

51943,47

20421,44

31522,03

253923,20

203568,18

2399,02

201169,16

21080,26

29274,76

ANTABAMBA

242254,08

7044,53

2465,87

4578,66

235209,54

142289,06

335,37

141953,69

13233,57

79686,91

AYMARAES

261087,17

9690,07

5920,41

3769,66

251397,12

151161,73

483,55

150678,18

28634,98

71600,41

COTABAMBAS

144242,35

13599,06

4532,58

12066,48

130643,34

94618,83

1505,50

93113,33

6250,22

29774,29

CHINCHEROS

94677,22

14315,19

6441,06

7874,13

80362,05

53452,21

751,76

52700,45

11254,27

15655.57

GRAU

142390,07

7998,68

2366,78

5631,90

134391,38

101727,53

947,57

100779,96

13506,48

19157,37

NOTA: No incluye a las unidades agropecuarias abandonadas ni a las que sin tener tierras solo conducen especies pecuarias
Las cifras varían ligeramente por efectos de redondeo.
FUENTE: instituto nacional de estadística e informatica-III Censo Nacional Agropecuario.

 

7.8.3.- PESCA

El flujo de comercialización de los productos hidrobiológicos en la provincia de Abancay en los años de 1997 y 1998, en cuanto a especies lo más consumido es el Jurel con vísceras, seguido del Jurel sin vísceras, Merluza y Trucha. En lo que respecta a la especie de Trucha su comercialización proviene generalmente de la zona, (lagunas, ríos, piscigranjas, etc.).

CIUDAD DE ABANCAY: COMERCIALIZACION DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS, SEGÚN ESPECIES, POR MESES DEL AÑO 1997

ESPECIE

TOTAL

AÑO 1997

I. TRIMESTRE

II TRIMESTRE

III TRIMESTRE

IV TRIMESTRE

JUREL CON VISCERAS

14,351

5,070

3,625

2,536

3,120

JUREL SIN VISCERAS

55,598

13,360

14,058

11,930

16,250

MERLUZA

7,831

2,421

2,505

1,660

1,245

LIZA

590

40

74

250

226

BONITO

417

55

55

247

60

COJINOVA

325

63

140

40

82

VOLADOR

401

111

0

0

290

GAVINZA

472

310

162

0

0

TOYO

283

0

83

133

67

CABALLA

1,628

825

270

170

363

PEJERREY MARINO

448

110

299

39

0

PERICO

495

208

0

95

189

LAPA

5

5

0

0

0

PAMPANITO

25

0

0

0

25

DORADO

12

0

0

0

12

CACHEMA

23

0

23

0

0

PINTADILLA

17

0

0

0

17

CAMARONES

347

124

61

66

96

CALAMAR

251

105

84

38

24

PULPO

239

83

73

49

34

CHORO

1,477

292

347

495

343

CONCHA NEGRA

02

0

02

0

0

MACHAS

90

36

9

30

15

CANGREJO

243

80

54

32

77

PEJERREY CONTINENTAL

4,329

687

1,048

1,511

1,083

TRUCHA

3,947

1,066

1,316

0

1,565

FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE PESQUERIA - APURIMAC

CIUDAD DE ABANCAY: COMERCIALIZACION DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS,
SEGÚN ESPECIES, POR MESES DEL AÑO 1998

ESPECIE

TOTAL

AÑO 1998

I. TRIMESTRE

II TRIMESTRE

III TRIMESTRE

IV TRIMESTRE

JUREL CON VISCERAS

25884

4404

12340

5750

3390

JUREL SIN VISCERAS

40980

11120

6450

11150

12260

MERLUZA

1460

750

-

260

450

LIZA

1310

128

262

250

670

BONITO

476

18

192

85

181

COJINOVA

345

50

-

220

75

VOLADOR

260

-

-

-

260

GAVINZA

2054

-

294

595

1165

TOYO

230

82

129

19

-

CABALLA

5115

550

2345

520

1700

JUREL EN FILETE

700

-

-

700

-

PERICO

283

223

60

-

-

LAPA

20

-

-

-

20

PAMPANITO

323

-

101

84

138

LENGUADO

126

-

82

44

-

CACHEMA

910

-

-

-

910

LANGOSTINO

62

-

50

12

-

CAMARONES

308

68

81

80

79

CALAMAR

136

-

53

46

37

PULPO

164

54

43

48

19

CHORO

1487

318

457

507

205

CONCHA DE ABANICO

44

-

22

22

-

CHITA

50

15

-

-

35

CANGREJO

231

-

102

66

63

PEJERREY CONTINENTAL

5489

1068

1210

1665

1546

TRUCHA

7333

1117

1351

1785

3080

FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE PESQUERIA - APURIMAC

7.8.4.- MINERIA

En el departamento de Apurímac el Ministerio de Energía y Minas a evaluado reservas minerales de cobre, plata, oro y hierro; cuya explotación requiere de grandes inversiones y están considerados como proyectos de largo plazo.

Entre tanto se están efectuando algunas proyecciones mineras para su posible explotación, pues en conjunto el departamento de Apurímac, básicamente en sus provincias altas, está considerada como Reserva Minera Nacional.

APURIMAC: VALOR AGREGADO DE LA ACTIVIDAD EXPLOTACION DE MINAS Y
CANTERAS 1970-96
(nuevos soles constantes de 1979)

AÑO

PBI DPTAL.

VALOR AGREGADO MINERO

PART. % EN EL PBI DPTAL 1/

PART. % V.A. EXPLOT. MINERA Y CANTERAS

2/

VARIA. % ANUAL DEL V.A. EXPLOT. MINERA SIN CANTERA

PAIS

DPTAL.

1970

13.900

229.847

0.050

0.36

0.022

-

1971

15.243

215.890

0.047

0.31

0.022

14.89

1972

15.378

229.413

0.054

0.35

0.024

14.89

1973

15.876

238.093

0.068

0.43

0.029

25.93

1974

16.070

251.344

0.075

0.47

0.030

10.29

1975

15.841

231.844

0.066

0.42

0.028

-12.00

1976

16.307

245.683

0.046

0.28

0.019

-30.30

1977

17.481

296.960

0.032

0.18

0.011

-30.43

1978

17.289

389.931

0.031

0.18

0.008

-3.13

1979

16.749

495.112

0.081

0.48

0.018

161.29

1980

17.678

468.692

0.128

0.72

0.027

58.02

1981

18.319

454.283

0.070

0.38

0.015

-45.31

1982

20.276

459.870

0.244

1.20

0.053

248.57

1983

15.731

414.736

0.014

0.90

0.003

-94.26

1984

17.620

434.539

0.343

1.95

0.079

2350.00

1985

15.424

453.225

0.216

1.40

0.048

-37.03

1986

18.407

432.920

0.339

1.84

0.078

56.94

1987

16.916

420.008

0.169

1.00

0.040

-50.15

1988

17.273

357.051

0.155

0.90

0.043

-8.28

1989

15.545

339.665

0.131

0.84

0.039

-15.48

1990

14.040

310.152

0.058

0.41

0.019

-55.73

1991

15.263

316.760

0.065

0.43

0.021

12.07

1992

13.441

308.531

0.054

0.40

0.018

-16.92

1993

14.937

333.653

0.015

0.10

0.004

-72.22

1994 E/

15555

348.423

0.010

0.06

0.003

-33,33

1995 E/

17898

256.152

0.008

0.04

0.003

-20,00

1996 E/

18185

365.427

0.011

0.04

0.003

37,50

1/ Representa la participación sectorial en el Producto Bruto del Departamento
2/ Representa la participación minera del Departamento en el total Sectorial del país
FUENTE : INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

7.8.5.- ELECTRICIDAD Y AGUA

7.8.5.1.- ELECTRICIDAD.

Durante el año de 1998 el consumo de Energía Eléctrica en el Departamento de Apurímac, fue de 14708.79 MWH. La generación de energía es un indicador importante en el grado de evolución y desarrollo de la actividad Industrial debido a que anteriormente, la energía eléctrica provenía de pequeñas plantas hidroeléctricas cuya capacidad de generación estaba muy por debajo de la demanda real y con altos costos de producción. Hoy en día la generación de Energía Eléctrica es eficiente con la interconexión de Abancay - Cachimayo que abastece a todo el departamento.

DEPARTAMENTO DE APURIMAC: PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA
SEGÚN PROVINCIA 1998 (MWH)

PROVINCIA

TOTAL

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

               

TOTAL

14708.79

937.62

1039.2

885.3

1176.9

1235.6

1396.66

               

Abancay

8500.898

560.44

681.09

582.15

699.67

684.44

754.287

Andahuaylas

4900.586

313.87

291.11

248.95

467.29

478.81

617.774

Antabamba

201.555

18.4

18.4

13.334

9.97

17.221

18.163

Chincheros

...

...

...

...

...

...

...

Aymaraes

11.335

...

...

...

...

...

...

Cotabambas

..

...

...

...

...

...

...

Grau

1215.064

44.912

48.64

40.864

0

55.096

6.432

 

DEPARTAMENTO DE APURIMAC: PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA
SEGÚN PROVINCIA 1998 (MWH

PROVINCIA

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

             

TOTAL

1325.37

1300.243

1310.536

1219.67

1470.55

1531.758

             

Abancay

733.463

794.427

800.915

689.157

769.98

750.884

Andahuaylas

518.79

339.354

268.182

309.45

492.114

554.891

Antabamba

17.392

18.893

17.466

17.706

16.156

18.454

Chincheros

...

...

...

...

...

...

Aymaraes

...

1.025

6.613

0.7

1.1

1.897

Cotabambas */

...

...

...

...

...

...

Grau

55.728

146.544

217.36

202.656

191.2

205.632

*/ La provincia de Antabamba es atendido por Electro Sur Cusco.
FUENTE : ELECTRO SUR ESTE - APURIMAC

7.8.5.2.- AGUA

ABANCAY: PRODUCCION, CONSUMO Y FACTURACION DE AGUA POTABLE, 1998.

MESES

AÑO 1998

PRODUCCION

(En M3)

CONSUMO

(En M3)

FACTURACION (*)

(s/.)

T O T A L

3’720,344

1’916,245

2’009,072

ENERO

290,071

156,806

170,118

FEBRERO

270,228

149,835

157,915

MARZO

344,435

149,622

152,549

ABRIL

321,071

160,648

171,212

MAYO

318,462

156,396

168,436

JUNIO

290,667

160,571

170,252

JULIO

313,641

170,425

161,203

AGOSTO

318,033

166,820

173,740

SETIEMBRE

300,491

156,295

166,721

OCTUBRE

325,295

165,430

170,168

NOVIEMBRE

308,500

162,701

173,738

DICIEMBRE

319,453

160,696

173,020

(*) Incluye facturación de agua potable y alcantarillado, sin IGV.
FUENTE: EMUSAP ABANCAY S.A.

ABANCAY: CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO 1998.

MESES

CONEXIONES DOMICILIARIAS

AGUA POTABLE

ALCANTARILLADO

AL 31/12/97

5,887

4,655

T O T A L

382

559

ENERO

31

...

FEBRERO

39

...

MARZO

46

...

ABRIL

56

...

MAYO

23

...

JUNIO

34

...

JULIO

22

...

AGOSTO

28

...

SETIEMBRE

45

...

OCTUBRE

19

530

NOVIEMBRE

25

29

DICIEMBRE

14

0

     

AL 31/12/98

6269

5214

FUENTE: EMUSAP ABANCAY S. A.

7.8.6.- CONSTRUCCION

En la ciudad de Abancay la Municipalidad Provincial ,durante el año de 1996 entregó 74 licencias de construcción; el año de 1997 se otorgó 66licencias y en 1998 se otorgaron 42 licencias de construcción , es decir todas las licencias han sido otorgados para la construcción de viviendas de material noble. Una de las razones para la entrega de estas licencias de construcción se debe a los préstamos otorgados por ENACE y Banco de Materiales.

 

CIUDAD DE ABANCAY : LICENCIAS DE CONSTRUCCION OTORGADOS POR EL CONCEJO PROVINCIAL DE ABANCAY 1996 - 98.

MESES

MATERIAL UTILIZADO PARA LA CONSTRUCCION

MATERIAL NOBLE

ADOBE

1996

1997

1998

1996

1997

1998

TOTAL

74

66

42

9

1

-

I Trimestre

8

29

5

1

1

-

II Trimestre

8

15

12

5

-

-

III Trimestre

19

10

15

3

-

-

IV Trimestre

39

12

10

-

-

-

FUENTE: Municipalidad Provincial de Abancay

DEPARTAMENTO APURIMAC : VALOR AGREGADO DE LA ACTIVIDAD CONSTRUCCION 1970 - 96 (nuevos soles Constantes de 1979)

AÑO

PBI DPTAL.

CONSTRUCCION

VALOR AGREGADO

PART. % EN EL V.A. PAIS

PART. % EN EL PBI DPTAL.

PAIS

DEPARTAMENTO

1970

13.900

133044

0.288

0.22

2.1

1971

15.243

145313

0.362

0.25

2.4

1972

15.378

160933

0.420

0.26

2.7

1973

15.876

176287

0.377

0.21

2.4

1974

16.070

211932

0.409

0.19

2.5

1975

15.841

216428

0.425

0.20

2.7

1976

16.307

216586

0.396

0.18

2.4

1977

17.481

192241

1.693

0.88

9.7

1978

17.289

172442

1.373

0.80

7.9

1979

16.749

181436

1.283

0.71

7.7

1980

17.678

202294

1.467

0.73

8.3

1981

18.319

224994

1.647

0.73

9.0

1982

20.276

229500

1.562

0.68

7.7

1983

15.731

181687

0.707

0.39

4.5

1984

17.620

183154

0.714

0.39

4.1

1985

15.424

163958

0.720

0.44

4.7

1986

18.407

199038

0.834

0.42

4.5

1987

16.916

234330

0.979

0.42

5.8

1988

17.273

218489

0.920

0.42

5.3

1989

15.545

186400

0.805

0.43

5.2

1990

14.040

192290

0.812

0.42

5.8

1991

15.263

195575

0.690

0.35

4.5

1992

13.441

204141

0.533

0.26

4.0

1993

14.937

233415

0.613

0.26

4.1

1994 E/

15555

308444

0.795

0.26

5.1

1995 E/

17898

361496

0.886

0.25

5.0

1996 E/

18185

344867

0.845

0.25

4.6

FUENTE : INEI - DIRECCION DE CUENTAS NACIONALES


7.8.7.- COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES

El Departamento de Apurímac cuenta con 42 establecimientos de hospedaje, de los cuales un solo hotel tiene la categoría de 2 estrellas, por otro lado existe también 2 hostales de 2 estrellas y el resto de los hostales no tienen categoría. El número de habitaciones en los 42 establecimientos de hospedaje es en total de 944 y el Nº de camas es de 1443, para el año de 1998, sin contar con la información de la provincia de Cotabambas.

La infraestructura de restaurantes a nivel departamental, debidamente inscritos, es de 168 que a la fecha no tienen una debida calificación de acuerdo al número de tenedores.

DEPARTAMENTO APURIMAC: CAPACIDAD INSTALADA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE Y PERSONAL OCUPADO 1998.

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

Nº DE EMPRE-

SAS

PERSONAL OCUPADO

CAPACIDAD INSTALADA

Nº HABIT.

Nº CAMAS

Nº MESAS

Nº SILLAS

TOTAL: Est. Hospedaje

42

105

944

1443

-

-

Restaurant y Peñas

168

492

-

-

1152

4145

Discotecas y ss. afines

14

20

-

-

137

540

Abancay : Est. Hospedaje

20

61

468

775

-

-

Restaurant y Peñas

113

339

-

-

822

2947

Discotecas y ss. Afines

9

15

-

-

107

420

Andah. : Est. Hospedaje

15

33

386

509

-

-

Restaurant y Peñas

46

138

-

-

276

982

Discotecas y ss. Afines

5

5

-

-

30

120

Aymaraes : Est. Hospedaje

1

3

35

60

-

-

Restaurant y Peñas

3

9

-

-

20

80

Discotecas y ss. Afines

-

-

-

-

-

-

Antabamba : Est. Hospedaje

1

1

10

16

-

-

Restaurant y Peñas

-

-

-

-

-

-

Discotecas y ss. Afins

-

-

-

-

-

-

Chincheros : Est. Hospedaje

2

4

17

21

-

-

Restaurant y Peñas

5

10

-

-

30

120

Discotecas y ss. Afns

-

-

-

-

-

-

Grau : Est. Hospedaje

3

3

28

62

-

-

Restaurant y Peñas

1

2

-

-

4

16

Discotecas y ss. afines

-

-

-

-

-

-

FUENTE : MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO, INTEGRACION Y NEGOCIACIONES COMERCIALES E INTERNACIONALES

EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES.

De acuerdo al III Censo Nacional Económico de 1994, se observa que el total de unidades de empresas y establecimientos comerciales ascendió a 3,750, la distribución a nivel provincial, indica que en la provincia de Abancay se concentra el 36% de las empresas y establecimientos mientras que en Andahuaylas se ubica el 35%, en Aymaraes el 9% y en Chincheros el 8%.

La información por organización jurídica muestra que el 95% de los establecimientos declararon ser personas naturales, 2% empresas unipersonales y el 3% restante declara otro tipo de organización jurídica. De acuerdo a esta variable, observamos que en las provincias de Abancay y Andahuaylas se ubican el 35% de personas naturales en cada uno, en Aymaraes y Chincheros el 9% cada uno, en cuanto a empresas unipersonales el 64% se encuentra en la provincia de Abancay y 36% en Andahuaylas.

 

APURIMAC : NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR ORGANIZACIÓN JURIDICA, SEGÚN PROVINCIA

PROVINCIAS

TOTAL ESTAB. ESTIMA

ORGANIZACIÓN JURICA

S. A.

S.C.R.L.

EMP. UNIPER-SONAL

PERS. NATURAL

E.I.R.L.

S.C.R.L

COO-

PERATIVA

OTROS 1/

TOTAL

3750

35

34

58

3553

29

5

18

18

Abancay

1347

7

28

37

1246

17

4

1

7

Andahuaylas

1320

14

6

21

1258

10

1

3

7

Antabamba

112

-

-

-

112

-

-

-

-

Aymaraes

345

-

-

-

329

2

-

14

-

Cotabambas

152

-

-

-

148

-

-

-

4

Chincheros

318

12

-

-

306

-

-

-

-

Grau

156

2

-

-

154

-

-

-

-

1/ Comprende Sociedades Colectivas en comandita simple, Asociaciones en participar, consorcio, fundaciones y otros.
FUENTE : ACTUALIZACION DEL MARCO CENSAL DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS - III CENEC

7.8.8.- TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

La longitud de la red vial del Departamento de Apurímac tiene en la actualidad 2,799,41 Km. equivalente al 3.8% del total nacional, el 60.3% de la red vial está constituida por la red vecinal, el 20.1% por la red vial nacional y el 19.6% por la red vial departamental.

Según el tipo de superficie de rodadura, el 50.4% de carreteras están formadas por trocha, el 35.3% de carreteras sin afirmar, mientras que el 13.8% lo constituyen las carreteras afirmadas y solamente el 0.6% de las carreteras están asfaltadas.

APURIMAC: LONGITUD DE LA RED VIAL POR TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA, SEGÚN SISTEMA DE RED VIAL: 1996

(KM)

SISTEMA DE

RED VIAL

TOTAL

TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA

ASFALTADA

AFIRMADA

SIN AFIRMAR

TROCHA

TOTAL PAIS

73766,11

8564,59

13280,32

16875,92

35045,28

Red Vial Nacional

16663,47

6761,20

6470,83

2815,27

616,17

Red Vial Dptal.

14313,20

1013,38

3916,56

6045,61

3337,65

Red Vial Vecinal

42789,44

790,01

2892,93

8015,04

31091,46

 

DPTO. APURIMAC

2799,41

17,00

382,40

1000,45

1399,56

Red Vial Nacional

559,20

17,00

365,40

176,80

-

Red Vial Dptal.

544,45

-

17,00

455,65

71.80

Red Vial Vecinal

1695,76

-

-

368,00

1327,76

 

RESTO DEL PAIS

70966,70

8547,59

12897,92

15875,47

33645,72

RED VIAL NACIONAL

16104,27

6744,20

6105,43

2638,47

616,17

RED VIAL DEPARTM.

13768,75

1013,38

3899,56

5589,96

3265,85

RED VIAL VECINAL

41093,68

790,01

2892,93

7647,04

29763,70

FUENTE: Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción

PARQUE AUTOMOTOR

En los últimos años se ha producido un incremento notorio del parque automotor, aliviando en parte la problemática del transporte terrestre de pasajeros así como de carga.

En el Departamento de Apurímac en 1998, el parque automotor fue de 2127 vehículos notándose un incremento considerable con relación al año anterior 1997 que fue de 1691 vehículos, es decir que en un solo año se ha incrementado 436 vehículos, según la clase de vehículos, se observa que el parque automotor está formado de Camiones (28,5%), Camionetas Pick-up (21,4%), Automóviles (18,3%), Camionetas Rurales (15,4%), y el resto de vehículos representan el (16,4%)

DEPARTAMENTO APURIMAC: PARQUE AUTOMOTOR, SEGÚN CLASE DE VEHICULO: 1990- 98 (UNIDADES)

CLASE DE

VEHICULO

PARQUE AUTOMOTOR a/

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

 

TOTAL ,APURIMAC

862

924

1053

1191

1258

1405

1615

1691

2127

 

Automóviles

187

207

247

298

301

323

335

358

389

Station Wagon

33

42

57

64

69

78

63

78

193

Camioneta Pick Up

258

268

278

293

306

320

432

437

456

Camioneta Rural

80

94

135

179

198

247

237

245

327

Camioneta Panel

21

21

21

21

21

21

14

14

15

Omnibus

56

57

63

69

83

96

120

123

134

Camión

227

235

252

267

278

315

409

431

606

Remolcador

-

-

-

-

1

3

3

3

5

Remolque Y Semrq.

-

-

-

-

1

2

2

2

2

a/ acumulado a cada año.
FUENTE: MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION.

PLACAS ASIGNADAS

Para el año de 1998 en el Departamento de Apurímac se asignaron 436 placas de rodaje, elemento necesario para circular a lo largo de la red vial.

APURIMAC: PLACAS ASIGNADAS, SEGUN CLASE DE VEHICULO: 1990 - 98

CLASE DE

VEHICULO

PLACAS ASIGNADAS

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

TOTAL APURIMAC

21

80

147

159

92

172

130

76

436

AUTOMOVILES

6

23

43

55

8

27

46

23

31

STATION WAGON

2

10

16

8

6

10

1

15

115

CAMIONETA PICK-UP

3

16

16

21

20

21

19

5

19

CAMIONETA RURAL

2

16

43

47

23

53

28

8

82

CAMIONETA PANEL

-

-

-

-

-

-

1

-

1

OMNIBUS

2

2

7

7

16

15

14

3

11

CAMION

6

13

22

21

17

43

21

22

175

REMOLCADOR

-

-

-

-

1

2

-

-

2

REMOLQUE Y SEMI REMLQ.

-

-

-

-

1

1

-

-

-

FUENTE: MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION.