3.1.3 Estructura por  grandes  grupos, indicadores  resumen de
             edad y Relaci¢n de Dependencia.
                                                                
             En el Cuadro 3.1 vemos que en 1993, alrededor del 44% de
             la poblaci¢n  pobre  de  la  regi¢n, urbana ¢ rural, era
             menor de 15 a¤os, en el caso de la poblaci¢n no pobre el
             porcentaje  fu‚  considerablemente  menor  y  similar en
             ambas  reas  de  residencia: 33% en el  rea urbana y 36%
             en el  rea rural, las diferencias  pueden ser atribuidas
             principalmente a la fecundidad  m s alta en los sectores
             con NBI.
                                                                                                                 
             En cifras  absolutas, y  tomando como ejemplo un sector,
             signific¢ una demanda de servicios  de salud  de m s  de
             medio mill¢n de ni¤os menores de 15 a¤os en situaci¢n de
             pobreza; de estos,  poco  m s de  350 mil resid¡an en el
              rea rural de la R. Inka.
                                                                                                                 
             Observamos tambi‚n que la poblaci¢n  no pobre , urbana ¢
             rural, ten¡a m s adultos (poblaci¢n entre 15 y 64 a¤os),
             debido a la menor intensidad de las migraciones y quiz s
             a la menor fecundidad en este grupo, factores que act£an
             de  tal  forma  que  el  grupo  de  adultos  tenga  gran
             importancia.
                                                              
             En t‚rminos  relativos y siempre para 1993, vemos que el
             porcentaje de  adultos  de  la  poblaci¢n  con NBS de la
             R. Inka, fu‚ de 63% en el  rea urbana  y  57% en el  rea
             rural, mientras que para la poblaci¢n con NBI, en  ambas
              reas, este  porcentaje  vari¢  ligeramente alrededor de
             50%.
                                       
             El porcentaje de  personas  de  65 a¤os y m s en toda la
             Regi¢n Inka  era pr cticamente igual (5%) en las  pobla-
             ciones con NBS o NBI,  observ ndose que en el  rea rural
             era un poco mayor,  llegando  a 7%  en  la poblaci¢n con
             NBS. Esta realidad puede estar influenciada por el hecho
             de que algunos jubilados del  rea  urbana  se retiran al
              rea rural.

             Considerando algunos  de los indicadores resumen (Cuadro
             3.1), vemos, por  ejemplo,  que la edad mediana regional
             era de  19 a¤os;  es  decir, la  mitad  de la  poblaci¢n
             regional ten¡a, en 1993,   19  a¤os  de  edad  o  menos.
             Estas edades estaban diferenciadas  m s  por NBS  y NBI;
             as¡  por ejemplo, la edad mediana de la poblaci¢n regio-
             nal pobre, urbana o rural, fu‚ de 18 a¤os y de la pobla-
             ci¢n no pobre, tambi‚n urbana o rural, cercana a los  22
             a¤os. Como referencia mencionamos que,  en  1991-92,  la
             edad mediana de toda la poblaci¢n peruana, fu‚  de  20.4
             a¤os, de la poblaci¢n no pobre fu‚ de  24.5 a¤os y de la
             pobre 19.4 a¤os ( Guevara  S., 1996).

             La Relaci¢n de Dependencia para el total regional fu‚ de
             890; es  decir, por cada 1000 personas te¢ricamente pro-
             ductivas  (entre  15  y  64 a¤os),  hab¡an  890 personas
             dependientes. En la  poblaci¢n pobre, la RD fu‚ de 988 y
             en la no pobre de 593. En general,  vemos  que  la RD es
             mucho mayor en las poblaciones pobres, cualquiera sea el
              rea de residencia, registr dose la mayor  RD en la  po-
             blaci¢n  pobre  del  rea  rural  de la R. Inka, con 1012
             dependientes  por  cada  1000, recalcamos,  te¢ricamente
             productivos.