![]() ![]() ![]() |
|
3.1.2 Indices de Masculinidad En el Cuadro 3.1, los Indices de Masculinidad, IM, dife- rencian claramente a las poblaciones regionales con NBS y NBI en 1993; as¡, en las poblaciones con NBS el IM del grupo de edad 0-14 a¤os (101.5) muestra un cierto equi- librio poblacional que desaparece en el grupo 15-64 a¤os, donde el IM de 93.2 evidencia una fuerte emigra- ci¢n masculina que es mucho m s intensa en los grupos 15-19 y 20-24 a¤os (IM=88.7). El considerable mayor n£mero de mujeres en estos grupos se aprecia tambi‚n en el Gr f. 3.1b. Siempre dentro de las poblaciones con NBS,en el grupo de 65 a¤os y m s, el IM (92.6) puede ser m s producto de la sobremortalidad masculina en los grupos de edad m s avanzados. El IM para la poblaci¢n total con NBS fu‚ de 95.9, promedio de lo observado en los grupos de edad, y caracteriza una poblaci¢n expulsora de poblaci¢n masculina. Por otro lado, la poblaci¢n regional pobre o con NBI, con un Indice de Masculinidad de 105.1 (105 varones por cada 100 mujeres) para el grupo de 0 a 14 a¤os, eviden- cia emigraci¢n femenina, que se produjo con m s fuerza en los grupos 10-14 y 15-19 a¤os, donde los IM fueron 111 y 112, respectivamente. El mayor vol£men poblacional de varones en estos grupos se observa claramente en el Grafico 3.1 c. Dentro de la poblaci¢n pobre regional, se observa tambi‚n que, a partir de los 20 a¤os y hasta los 64 el IM fu‚, en promedio, menor a 100 resultado de la emigra- ci¢n de varones. El promedio del grupo 15-64 a¤os fu‚ de 100.9 que, evidentemente, oculta las variaciones inter- nas en los grupos de edad se¤aladas anteriormente. El IM de 89.9 para la poblaci¢n de 65 a¤os y m s, nos sugiere una sobre mortalidad masculina. Comparando con lo des- crito para la poblaci¢n con NBS de este grupo de edad, podemos decir que la sobremortalidad masculina en el grupo de 65 a¤os y m s es mayor en la poblaci¢n con NBI. El IM promedio regional para poblaciones con NBI (102.2), sugiere emigraci¢n femenina y por lo descrito anteriormente, vemos que esta emigraci¢n se di¢ con mucha intensidad en las mujeres menores de 20 a¤os. En general, a partir del an lisis de los ¡ndices de mas- culinidad, podemos decir que, en 1993, las poblaciones de la Regi¢n Inka con NBS y NBI eran expulsoras de poblaci¢n, destac ndose que el grupo con NBS se caracte- riz¢ por la mayor emigraci¢n de varones, principalmente del grupo en edad productiva de 15 a 64 a¤os. En el grupo con NBI la mayor emigraci¢n fu‚ de mujeres y con mayor intensidad en las menores de 20 a¤os. El IM regio- nal de 100.7, como buen promedio, muestra un aparente igualdad entre el n£mero de varones y mujeres. Tambi‚n se destaca que la sobremortalidad masculina en el grupo de 65 a¤os y m s, fu‚ mayor en la poblaci¢n con NBI. CUADRO N§ 3.1 REGION INKA: INDICADORES DE LA COMPOSICION DE LA POBLACION POR SEXO Y EDAD POR NIVELES DE POBREZA, SEGUN AREA URBANA Y RURAL, 1993 ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ ³ TOTAL ³ CON NBS ³ CON NBI ³ ³ ÃÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÅÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÅÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´ ³ INDICADORES ³ % ³INDICE DE ³ % ³ INDICE DE ³ % ³ INDICE DE ³ ³ ³ ³ MASC. ³ ³ MASC. ³ ³ MASC. ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ TOTAL 100,0 100,7 100,0 95,9 100,0 102,2 (1,462,533) (324,587) (1,137,946) 0 - 14 42,1 104,5 33,1 101,5 44,7 105,1 15 - 64 52,9 98,8 62,0 93,2 50,3 100,9 65 Y MAS 5,0 90,5 4,9 92,6 5,0 89,9 EDAD MEDIA 24,6 26,4 24,1 EDAD MEDIANA 19,1 22,2 18,0 RELACION DE DEPENDENCIA 890 612 988 URBANA 100,0 97,3 100,0 94,3 100,0 99,8 (630,693) (279,906) (350,787) 0 - 14 39,0 103,0 32,7 100,9 44,1 104,3 15 - 64 56,6 94,4 62,8 91,3 51,7 97,4 65 Y MAS 4,4 87,3 4,5 90,8 4,2 84,4 EDAD MEDIA 24,7 26,2 23,5 EDAD MEDIANA 19,9 21,9 18,0 RELACION DE DEPENDENCIA 767 593 936 RURAL 100,0 103,4 100,0 106,0 100,0 103,2 (831,840) (44,481) (787,359) 0 - 14 44,5 105,4 35,6 105,2 44,9 105,4 15 - 64 50,1 102,8 57,4 107,3 49,7 102,6 65 Y MAS 5,4 92,4 7,0 100,1 5,3 91,9 EDAD MEDIA 24,5 27,7 24,3 EDAD MEDIANA 18,3 22,5 18,0 RELACION DE DEPENDENCIA 995 744 1012 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ FUENTE: Resultados propios con tabulados especiales del INEI, Censo de Poblaci¢n de 1993 Al analizar por rea de residencia (Cuadro 3.1),vemos que el Indice de Masculinidad para toda la poblaci¢n urbana regional no pobre fu‚ 94.3, mostr ndonos clara- mente poca capacidad regional urbana para retener pobla- ci¢n masculina, especialmente a partir de los 15 a¤os ya que, al observar la poblaci¢n base por grupos de edad, encontramos que el IM variaba entre 86.6 y 91 en la poblaci¢n urbana no pobre con edades entre 15 y 39 a¤os. Por otro lado, el IM de la poblaci¢n regional urbana pobre fu‚ de 104.3 en el grupo 0-14 a¤os y 97.4 en el grupo 15-64, al analizar la informaci¢n base encontramos que el IM de los grupos 10-14 y 15-19 fueron 108 y 110; es decir, una migraci¢n femenina considerable en esos grupos de edad. En resumen, los Indices de Masculinidad en el Area Urbana de la Regi¢n Inka en 1993, nos muestran una rea- lidad expulsora de poblaci¢n tanto en los sectores no pobres como en los pobres. En los sectores no pobres, la expulsi¢n es principalmente masculina y masiva entre los 15 y 40 a¤os y en los sectores pobres, la emigraci¢n femenina es muy fuerte entre los 10 y 20 a¤os; a partir de esta edad, la migraci¢n es selectivamente masculina. Se destaca nuevamente que la sobremortalidad masculina de las personas de 65 y m s, es mucho mayor en los sec- tores pobres urbanos. En el rea rural regional, los ¡ndices de masculinidad nos muestran claramente emigraci¢n femenina. Esta emi- graci¢n selectiva se registr¢ en los sectores pobres y no pobres y, en algunos grupos de edad, con m s intensi- dad en los sectores no pobres. As¡ (Cuadro 3.1), en las poblaciones con NBS o NBI, en el grupo 0-14 a¤os hab¡a en promedio 105 varones por cada 100 mujeres (IM=105). En el grupo de edad 15-64 a¤os, el IM sube a 107 en los sectores no pobres y a 103 en los sectores pobres. En este £ltimo grupo, los mayores vol£menes migratorios femeninos se registraron en los grupos 10-14 y 15-19 a¤os, donde los IM est n alrededor de 113. Cabe mencio- nar que la mayor migraci¢n femenina parece estar carac- terizando a poblaciones rurales de nuestra regi¢n (Ort¡z,J., 1994) Finalmente, el IM total regional (100.7) mostraba apa- rente equilibrio entre el n£mero de mujeres y varones, promedio de los distintos comportamientos demogr ficos en sus subpoblaciones. As¡, en 1993, las poblaciones con NBS ten¡an ¡ndices de masculinidad que evidenciaban una emigraci¢n considerable y principalmente masculina (IM= 95.9), realidad distinta a la que se percib¡a en los sectores pobres en los que la migraci¢n era selecti- vamente femenina (IM=102.2). Este panorama diferencia la realidad de la Regi¢n Inka de la del total nacional pues, los IM nacionales para 1993 mostraban evidencias de emigraci¢n de varones tanto en la poblaci¢n de pobres como en la de no pobres: IM NBS = 93.4, IM NBI = 98.9, IM Tot. = 97. Estos datos as¡ como otros que, en adelante, se refieran al total del pa¡s fueron tomados de Guevara, S., 1996. |
![]() ![]() ![]() |