![]() ![]() ![]() |
|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ 4/ Fecundidad Regional y Determinantes ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ INTRODUCCION La fecundidad en el Per£, medida a trav‚s de la Tasa Global de Fecundidad (TGF), que es el n£mero promedio de hijos por mujer (hpm), fue de 6.8hijos por mujer, seg£n el Censo de 1961, y seg£n el Censo de 1993 se estim¢ en 3.4 hpm., siendo el descenso del 50% en un per¡odo de 32 a¤os. En el mismo per¡odo los niveles de fecundidad de los departamentos integrantes de la R. Inka fueron diferenciados; as¡, la fecundidad en el departamento del Cusco baj¢ en 33.3%, de 6.9 a 4.6 hijos por mujer, en Apur¡mac la dismi- nuci¢n fue de 30% ya que pas¢ de 7.4 a 5.9 hpm y Madre de Dios vi¢ disminuida su fecundidad en 52% al pasar de 8.3 hpm. en 1961 a 5.3 hijos por mujer en 1993 (INEI 1995 a, Cdro. 7). Las tasas mencionadas representan promedios departamentales que esconden grandes diferencias urbano-rural, por nivel educativo, nivel de pobreza, etc.; en el estudio se prioriza las diferencia- les de fecundidad por niveles de pobreza y rea de residencia, para lo cu l usamos dos fuentes de informaci¢n: el Censo Nacional de Poblaci¢n del 11 de julio de 1993 y la Encuesta Demogr fica y de Salud Familiar 1991-1992, ENDES 91-92. La informaci¢n censal nos permiti¢ analizar las estructuras y niveles de fecundidad para la R. Inka, sus departamentos y provin- cias, por rea de residencia y satisfacci¢n o no de Necesidades B sica, estratificaci¢n que se realiz¢ de acuerdo a los procedimi- entos descritos en el cap¡tulo anterior. Las estimaciones de la fecundidad se hicieron por el m‚todo P(1+)/F(1) de William Brass, con los ajustes metodol¢gicos desarrollados en Ramos, H. (INEI 1995 a), debiendo precisarse que, por la naturaleza de las pobla- ciones en estudio ( con NBS o NBI ), la poblaci¢n base fue la que habitaba en hogares, por lo que los resultados obtenidos difieren ligeramente respecto a las estimaciones publicadas que toman como base la poblaci¢n nominalmente censada. Por el m‚todo empleado, los resultados est n referidos a medio a¤o antes de la fecha del Censo. Si bien la informaci¢n censal permite medir niveles y tendencias de la fecundidad a nivel provincial, resulta insuficiente para estudiar los determinantes pr¢ximos que est n detr s de estos niveles y tendencias y diferencias que pudieran encontrarse. La informaci¢n que necesitamos para profundizar los estudios de la fecundidad la encontramos en ENDES 91-92, con la limitaci¢n del dise¤o muestral que no permite estudios departamentales, mucho menos provinciales. Las Tasas de Fecundidad con la informaci¢n de ENDES 91-92, se estimaron directamente para los tres a¤os anteriores a la encues- ta. Los determinantes de la fecundidad como son la lactancia, la nupcialidad y la anticoncepci¢n se estudian siguiendo los procedi- mientos planteados por Bongaarts, J. 1978, 1982. Los detalles se presentan en el Anexo Metodol¢gico. |
![]() ![]() ![]() |