|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ 2. AREQUIPA Y LA REGION SUR ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
2.1. EL MODELO DE DESARROLLO DEL SUR Y EL ROL DE AREQUIPA
La Regi¢n Arequipa hist¢ricamente se ha caracterizado por
tener una estructura productiva basada en la actividad
agropecuaria, destac ndose en sus inicios la producci¢n de
productos de panllevar y orientada al mercado regional, y en
menor medida a los mercados de las regiones vecinas.
A inicios del siglo, el pa¡s se desarroll¢ en el marco del
llamado modelo primario exportador. Arequipa ha constituido el
centro de intercambio e intermediaci¢n en el sur andino desde la
‚poca de la Colonia, habiendo tenido gran auge a partir de la
explotaci¢n de las minas de Potos¡. Convirti‚ndose en nexo entre
costa y sierra, tuvo y tiene gran importancia geopol¡tica por su
fluida comunicaci¢n con Bolivia.
Ello la llev¢ a consolidarse como centro de comercio
internacional, captando excedentes, articulando a localidades
como : Cusco, Puno, Moquegua y Tacna. El rol intermediador
comercial y administrativo de Arequipa ciudad se reforz¢ con la
construcci¢n y mejoramiento de v¡as de comunicaci¢n,
especialmente con el sur del pa¡s.
Iniciado el proceso de industrializaci¢n, la actividad
agropecaria logr¢ una mayor articulaci¢n econ¢mica y productiva,
de all¡ que no solamente se logra un mayor dinamismo de esta
actividad sino tambi‚n de la industria y comercio.
Este periodo de dinamizaci¢n de la estructura productiva
departamental signific¢ tambi‚n un cambio en la especializaci¢n
productiva debido a que la producci¢n no s¢lo se orient¢ a
satisfacer la demanda interna sino otras del mbito nacional y
tambi‚n internacional.
La industria manufacturera ha estado siempre orientada
fundamentalmente a la producci¢n de bienes de consumo, como
alimentos, bebidas y textiles, los cuales representan alrededor
del 62 % del valor de la producci¢n industrial, en tanto que la
producci¢n de bienes intermedios es poco significativa.
La actividad industrial se encuen-tra concentrada en el rea
metropolitana de la regi¢n, y est constituida fundamentalmente
por peque¤as y medianas empresas quedestinan una gran parte de
su producci¢n al mercado interno.
2.2. COMO SE ORGANIZO EL ESPACIO Y LA FUNCION DE EJE ARTICULADOR
DE LA CIUDAD DE AREQUIPA
El proceso de formaci¢n del espacio de la ciudad de Arequipa
responde a un largo y complejo proceso hist¢rico-social cuyos
inicios se remontan al periodo pre-hisp nico, y durante el cual
Cusco primero y luego Arequipa; se convirtieron en los ejes
estructuradores de la econom¡a regional.
El imperio Inca aport¢ la base agraria, demogr fica y ‚tnico
cultural de lo que hoy se define como espacio regional del sur.
La base econ¢mica fue el desarrollo agrario fundamentalmente
serrano. Durante este periodo las relaciones econ¢mico-
sociales con Arequipa fueron espor dicas, circunscribi‚ndose a
aquellos centros poblados localizados en los principales valles
que en ese entonces ten¡an vinculaciones directas con la capital
del imperio incaico, destac ndose las m s importantes:
Chuquibamba, la parte alta del valle de Majes y Caylloma.
La Colonia signific¢ una gran ruptura en el modelo de
desarrollo regional, en tanto la base econ¢mica que la sustent¢
priorizaba la explotaci¢n minera, que no respond¡a a las
necesidades de supervivencia y desarrollo de las masas ind¡genas
de la regi¢n, pero que sin embargo dio lugar a una nueva forma
de organizaci¢n econ¢mica. Arequipa en este periodo jug¢ un rol
secundario derivado de su papel como proveedor de alimentos
fundamentalmente y, complementariamente, de bebidas, tejidos,
cueros y otros.
En el Siglo XIX, durante el periodo de hegemon¡a del capital
comercial, se dio un tipo de relaci¢n y organizaci¢n del espacio
en el que Arequipa, eje urbano intermediario, controlaba el
comercio de la lana, materia prima para la exportaci¢n a la
metr¢poli inglesa productora de textiles, a trav‚s de una vasta
red de rescatistas que articulan hasta la £ltima unidad
productora de lana en la sierra sur del Per£; por otro lado,
importa productos manufacturados y los coloca en los mercados
urbano y regional. Mientras tanto, Arequipa tiene una d‚bil
articulaci¢n con Lima metropolitana y el resto del pa¡s, de tal
manera que aparece mas integrada al exterior y, por tanto, como
parte econ¢mica y espacial del Imperio Ingl‚s.
La industrializaci¢n sustitutiva a nivel interno gener¢ una
reorganizaci¢n de los espacios econ¢micos regionales derivada
de la articulaci¢n del espacio nacional en base al desarrollo
de un mercado interno nacional y regional, el que propicia un
mercado de insumos para la industria.
As¡ mismo posibilita articular el campo a la ciudad mediante
un mercado de fuerza de trabajo, generando un intenso movimiento
migratorio a los centros de desarrollo industrial y ampliando el
mercado de bienes de consumo e intermedios que intensifica los
procesos de intercambio en el conjunto del pa¡s. De esta forma
se ha logrado a nivel del espacio econ¢mico un nuevo tipo de
integraci¢n, en tanto no se funda en el capital comercial sino,
principalmente, en el capital productivo industrial que, a su
vez, tiene como aspecto esencial la profundizaci¢n de la
articulaci¢n entre el campo y la ciudad, proporcionando no s¢lo
insumos y alimentos para la industria y el consumo urbano sino,
tambi‚n v¡a mercado de productos industriales para la producci¢n
agr¡cola y el consumo del campo.
En Arequipa, las exportaciones tendieron a disminu¡r, sin
embargo, las importaciones se han incrementado de manera
sustantiva, dando lugar a un reforzamiento de la dependencia
por cuanto dicho incremento se debe a las crecientes demandas
de maquinarias, repuestos e insumos de la industria regional.
Las relaciones con el mercado nacional se fortalecieron
sustancialmente puesto que la entrada de productos a Arequipa
casi se ha duplicado y la salida o venta de productos, en el
mercado nacional se increment¢ en cuatro veces.1)
Progresivamente, la agroindustria posibilit¢ la articulaci¢n
del campo a la ciudad a trav‚s del acopio de productos tales
como: leche, cebada cervecera, lana y cueros, fundamentalmente.
La primera en articular el campo a la ciudad fue la industria
molinera del trigo, en la ‚poca en que la zona productora de
trigo m s importante del pa¡s era Arequipa, alrededor de la
d‚cada de los 40; sin embargo la necesidad de las empresas
molineras de aumentar su tasa de ganancia hizo que el trigo
regional fuera desplazado progresivamente por el trigo importado
subsididado, m s barato que el regional, provocando el
desplazamiento y consiguiente p‚rdida de los productores; as¡ se
di¢ inicio en la regi¢n al hoy grave problema de la dependencia
alimentaria, pues el trigo que hoy se procesa en esta industria
es casi totalmente importado y hasta hace pocos a¤os subsidiado.
Con el inicio de la producci¢n de Leche Gloria S.A. en
Arequipa se transform¢ radicalmente la estructura productiva
agraria de la costa sur en beneficio de los cultivos forrajeros
para el desarrollo de la ganader¡a lechera a 1989, la producci¢n
de alfalfa en Arequipa, Moquegua y Tacna ocupa el primer lugar
en el pa¡s con m s del 60 % del rea cultivada, convirtiendo a
la Regi¢n Sur en una zona especializada en la producci¢n l ctea
con un volumen superior a los 500 000 litros diarios. Con ello
se di¢ un nuevo proceso de articulaci¢n de la Regi¢n Sur
Occidental en lo que hoy se denomina Cuenca Lechera del Sur, uno
de los principales factores de este cambio fue el moderno
sistema de transporte con el desarrollo de una red vial que
posibilit¢ el acopio de leche desde las m s alejadas y peque¤as
unidades productoras.
La C¡a. Cervecera del Sur S.A. contribuye al proceso de
articulaci¢n campo - ciudad de importantes reas productivas del
Trapecio Andino, principalmente de la provincia de Caylloma en
Arequipa y de los departamentos de Apur¡mac y Cusco. Estas tres
reas contribuyen con cerca del 100 % de la cebada que
transforma esta empresa.
La Agroindustria no monop¢lica, fundamentalmente productora de
textiles y cueros, ha articulado las reas mas deprimidas de la
regi¢n. Las principales reas de acopio est n comprendidas en
las zonas altas, productoras de pastos naturales para la crianza
de ganado cam‚lido andino, como son las provincias andinas
de los departamentos de Arequipa, Puno, Cusco, Huancavelica,
Ayacucho y Apur¡mac,todos ellos componentes del Trapecio Andino.
En s¡ntesis, el desarrollo capitalista impulsado fundamental-
mente por el capital monop¢lico transnacional y nacional en la
industria primero y en la miner¡a despu‚s, modificaron la
organizaci¢n econ¢mica de la regi¢n, y por tanto la naturaleza y
caracter¡sticas del espacio Sur Andino, consolidando relaciones
de intercambio desigual con el mercado internacional, donde
Arequipa juega un rol importante, primero de car cter adminis-
trativo, luego agr¡cola comercial y finalmente financiero indus-
trial. As¡ se propici¢ nuevos flujos de bienes y servicios,tanto
en torno a la demanda del nuevo esquema del desarrollo, como a
la manera como las grandes empresas y los agroexportadores
enfrentaron el proceso de globalizaci¢n de la econom¡a y de
apertura de mercados.
De otro lado, en la ciudad, al igual que en el resto de
ciudades importantes del pa¡s, se desarrollaron actividades
econ¢micas de baja escala y de car cter familiar, como producto
de la falta de empleo y como una manera de autogeneraci¢n de
trabajo e ingreso.
Estas formas micro empresariales, han desarrollado relaciones
de producci¢n y comercializaci¢n que articulan a la ciudad con
el mercado interno regional y extra regional. Mas a£n en el caso
del comercio trasciende fronteras y ampl¡a el rea de
relaciones con Chile y Bolivia, especialmente con lo que es el
contrabando de productos manufacturados y alimentos.
En estas condiciones la diversificaci¢n econ¢mica ha propi-
ciado el surgimiento de nuevos sectores sociales y grupos
econ¢micos, que de acuerdo a sus condiciones de vida y
patrones socio culturales desarrollaron una forma espec¡fica de
reproducci¢n social y biol¢gica.
|