|
2.2.2 Mortalidad
Estudios de la mortalidad a nivel nacional, demuestran que
‚sta viene reduci‚ndose en el Per£ de 15.4 por mil en 1961, 13.0
en 1972, 10.9 en 1981 y ahora se estima en 8 por mil, pero a£n no
se logra los niveles alcanzados en otros pa¡ses de Am‚rica
Latina, en 1960 en Chile, Brasil y Colombia fue de 13 por mil, y
en 1985 en los tres pa¡ses baj¢ a 8 por mil. Los promedios nacio-
nales no traducen las diferencias que existen entre las regiones
del pa¡s, pero no hay duda que esta tendencia tambi‚n se repro-
duce en las distintas regiones. En particular, la mortalidad
infantil est disminuyendo notoriamente, por las agresivas y
permanentes campa¤as de vacunaci¢n y de prevenci¢n de enferme-
dades que afecta a los ni¤os en sus primeras edades.
Son m s frecuentes los estudios sobre mortalidad infantil
que sobre mortalidad general, esto se justificar¡a por que muchas
de las muertes de los menores de 1 a¤o pueden evitarse o preve-
nirse, preocupa conservar la especie humana a trav‚s de la
sobrevivencia de los ni¤os. Aunque la mortalidad general se
refiere a todos los muertos, pero hay que reconocer la influencia
de los muertos adultos y de las edades extremas, que por natura-
leza biol¢gica y de vida, tienen que ocurrir. La muerte, en
condiciones normales, es un hecho irrenunciable de las edades
avanzadas. Todos los seres humanos nacen, crecen, se desarrollan,
se reproducen y mueren.
En el Per£ seg£n el INEI, la tasa bruta de mortalidad para
1981 fue de 10.9 por mil que y de 7.6 para 1993. En tanto que en
la regi¢n Loreto es ligeramente mayor con un valor de 12.4 por
mil en 1981 y de 8.5 por mil en 1990, y como consecuencia la
esperanza de vida muestra un incremento en la regi¢n, que de 55
a¤os para 1981 aument¢ a 62.5 a¤os en 1990. Indudablemente que
las expectativas de vida han mejorado, pero a£n son inferiores a
los alcanzados por los pa¡ses del cono sur de Am‚rica y de las
ciudades m s grandes del pa¡s, naturalmente estos pueden elevarse
si las condiciones de vida de la poblaci¢n mejoran. Para alcanzar
este objetivo es necesario mejorar los servicios de salud y de
saneamiento, y propiciar una gesti¢n descentralizada de los
programas de desarrollo social, reconocer la autonom¡a de los
gobiernos regionales administrativamente y econ¢micamente, dentro
de un proceso de desarrollo sustentable y sostenido.
Como se sostiene l¡neas arriba, analizar la mortalidad
infantil o las muertes de los ni¤os menores de 1 a¤o de edad, es
m s importante por su relaci¢n con la cobertura y calidad de los
servicios de salud.
A nivel nacional la tasa de mortalidad infantil fue de 91.8
por mil en 1981, es decir que de cada 1000 nacidos vivos morir¡an
92 ni¤os antes de cumplir el primer a¤o de edad, situaci¢n que es
m s grave en las reas y regiones m s rurales (118.1 por mil en
la rural versus 73.6 por mil en la urbana), ahora en 1993 la tasa
de mortalidad baj¢ a 69 por mil. Aun cuando mueren menos ni¤os,
lo preocupante es que comparativamente es muy alta, los pa¡ses
vecinos Chile, Ecuador y Argentina tiene una mortalidad infantil
inferior a 50 por mil.
En la regi¢n Loreto, con una poblaci¢n rural del 47%, en
1981 tiene una tasa de mortalidad infantil de 93.5 por mil,
siendo mayor en el rea rural (108.9 por mil) que en la urbana
(78.9 por mil), para 1993 se estima en 72.3% por mil. Sin mayores
artificios matem ticos los resultados demuestran la alta correla-
ci¢n o asociaci¢n que tiene la mortalidad con la proporci¢n de
poblaci¢n urbana, que implica un mayor acceso a los servicios de
salud, mejor infraestructura de hogares, etc.
A nivel de provincias, el comportamiento de la mortalidad
infantil en 1981 indica que en Alto Amazonas y Ucayali es mayor
la frecuencia de muertes de ni¤os menores de un a¤o, con tasas de
113.9 y 113.3 por mil, respectivamente, en el otro extremo est
la provincia de Maynas, capital de la regi¢n, con s¢lo 82.6 por
mil, estos valores bajaron para 1993 en todas las provincias
(Cuadro N§ 2.09).
CUADRO Nø 2.09
REGION LORETO : TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL,
SEGUN PROVINCIAS 1981 y 1993
(Tasas por Mil)
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ ³ 1981 ³ 1993 ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
PAIS 91.8 69.0
URBANA 73.6
RURAL 118.1
REGION LORETO 93.5 72.3
URBANA 78.9
RURAL 108.9
PROVINCIAS
MAYNAS 82.6 62.0
A. AMAZONAS 113.9 81.7
LORETO 98.7 80.4
R. CASTILLA 98.9 66.3
REQUENA 102.5 93.0
UCAYALI 113.3 86.5
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
FUENTE: INEI - Per£ Compendio Estad¡stico 1989-1990. Tomo I. Setiembre 1990.
INEI. DTDES. Estimaci¢n de la Mortalidad 1993.
Entre 1981 y 1993 las preocupaciones por reducir la morta-
lidad infantil han sido muy frecuentes, con una mayor presencia
de organismos internacionales, nacionales y diversas ONG's; en el
Plan Mundial de Salud se plante¢ ®Salud para todos el a¤o 2000¯ y
el Per£ para cumplir con la Convenci¢n sobre los Derechos del
Ni¤o, en 1992 aprueba el Plan Nacional de Acci¢n por la Infancia
1992-1995, que entre otras acciones y metas, explicita la reduc-
ci¢n de mortalidad infantil y de la ni¤ez. A partir del segundo
quinquenio de la d‚cada del 80 se intensifican los programas de
vacunaci¢n y en la actualidad los VAN est n cubriendo m s del 90%
de la poblaci¢n infantil de todas las regiones del pa¡s, y los
resultados esperados ser n las significativas disminuciones de
las tasas de mortalidad y morbilidad infantil.
En efecto, la encuesta ENDES 1991/92 y los resultados del
Censo de 1993 han permitido comprobar su efecto en los niveles de
mortalidad en las provincias de la Regi¢n Loreto. Como se aprecia
en el Cuadro N§ 2.08, en la regi¢n la mortalidad infantil ha
disminuido en promedio el 25%, que de 93.5 observado para 1981
baj¢ a 72.3 por mil en 1993. Adem s las provincias de Alto
Amazonas y Ram¢n Castilla experimentan la mayor reducci¢n de su
mortalidad infantil, mientras que en las provincias de Requena y
Loreto la reducci¢n fue muy leve, y ahora tiene tasas de 93 y
80.4 por mil nacidos vivos.
Como ilustran los resultados, la mortalidad se ha comportado
con una tendencia descendente, pero este ritmo de disminuci¢n no
es suficiente por que actualmente el Per£ y sus regiones muestran
las tasas de mortalidad infantil m s altas entre los pa¡ses de
Am‚rica del Sur.
|