|
6.1. INDICADORES SOCIALES BASICOS.
Metodolgicamente, la caracterizacin y estratificacin de las
provincias se realiza dentro del enfoque de las necesidades Bsicas
Insatisfechas por Sectores Sociales (NBIS). Para el efecto se
evaluaron y seleccionaron los 19 indicadores del Cuadro N 6.1, con
la seguridad que ellos traducen el comportamiento de las caracte-
rsticas Demogrficas, de Educacin, Actividad Econmica, Vivienda
y Salud Infantil, considerados como 5 reas o sectores de anlisis
fundamentales para determinar sectorialmente las condiciones de
vida donde crecen y se desarrollan las familias.
De la fundamentacin, conceptualizacin y medicin de estos
indicadores sociales bsicos, se pueden caracterizar las pobla-
ciones de las provincias. Lo ms importante es relacionarlas entre
s a fin de dimensionar el estado de Marginacin Social de las
poblaciones en cada una de las 6 provincias de la regin Loreto.
6.1.1. Demogrficos
La poblacin es el objetivo de todo estudio social, donde
el volumen, composicin y distribucin, estn interrelacio-
nados con el comportamiento de los factores sociales y econ-
micos. Lo demogrfico es una caracterstica propia e intrn-
seca de todo anlisis social. En este sentido se consider que
los indicadores ms significativos son:
I.1. Poblacin Rural, que expresa la distribucin y dispersin
poblacional.
I.2. Poblacin menor de 15 aos de edad, traduce la demanda
potencial de educacin, salud y empleo futuro.
I.3. Tasa Global de Fecundidad, indicador del crecimiento
poblacional, del tamao y composicin de la familia.
6.1.2. Educacin.
La educacin es el hecho ms importante para el desa-
rrollo social y econmico, por tanto las aspiraciones de las
sociedades y los gobiernos es reducir el analfabetismo, asegu-
rar el ingreso oportuno de los nios a la escuela y que puedan
asistir regularmente, mejorar el nivel educativo de la pobla-
cin y de los jefes de hogar, entre otros. En consecuencia
resultar significativo considerar los siguientes 5 indi-
cadores:
I.4. Tasa de Analfabetismo en la poblacin de 15 y ms aos de
edad.
I.5. Nios de 6 a 17 aos que no asisten a un centro educa-
tivo.
I.6. Poblacin de 15 y ms aos con educacin inferior a la
Secundaria.
I.7. Jefes de Hogar con primaria incompleta.
I.8. Nios de 6 a 15 aos con atraso escolar o extra edad.
6.1.3. Vivienda.
El saneamiento ambiental, los servicios de agua y desage
y la infraestructura de las viviendas constituye indicadores
objetivos de los niveles de vida de las poblaciones. El agua,
desage instalados dentro de la vivienda, tiene un valioso
efecto preventivo en la conservacin de la salud.
La ausencia de servicios bsicos y de saneamiento en la
vivienda, es un claro testimonio de las desventajas sociales
en que vive la poblacin, como es justo las familias aspiran a
vivir en viviendas adecuadas. Entonces, resulta significativo
considerar como indicadores sobre desventajas en infraestruc-
tura de vivienda, los siguientes:
I.9. Viviendas sin instalacin de agua potable.
I.10. Viviendas sin instalacin de desage.
I.11. Viviendas sin instalacin de energa elctrica.
I.12. Viviendas con piso de tierra.
I.13. Hogares en viviendas inadecuadas.
6.1.4. Actividad Econmica.
El acceso y permanencia en un puesto de trabajo, as como
la calidad de la mano de obra que demanda las actividades eco-
nmicas, son indicadores de una economa que puede ofrecer
ingresos adecuados y suficientes para atender las necesidades
bsicas de la familia. En tanto el trabajo prematuro, la deso-
cupacin, el predominio de una actividad agrcola primaria y
bajos niveles de calificacin de la mano de obra, estara
caracterizando poblaciones con serias limitaciones socio-
econmicas, por tanto los 4 indicadores seleccionados traducen
con claridad esta realidad.
I.14. Nios de 6 a 14 aos de edad, que trabajan.
I.15. PEA de 15 y ms aos, desocupada.
I.16. PEA de 15 y ms aos, ocupada en agricultura.
I.17. PEA de 15 y ms aos, ocupada sin calificacin
6.1.5. Salud Infantil.
Mientras la mortalidad infantil se mantenga en altos
niveles y exista una apreciable cantidad de nios desnutridos,
no queda duda que los servicios de salud son deficientes y las
poblaciones viven estados de desventajas de salud, por tanto
se trabaja 2 indicadores:
I.18. Tasa de Mortalidad Infantil x 1000.
I.19. Nios de 1 ao de Primaria con desnutricin crnica.
|