|
7.3. SUGERENCIAS DE ORIENTACIONES DE POLITICA SOCIO-DEMOGRAFICA
En conclusi¢n, las acciones que el Estado deber ejecutar
directamente y las que promover en el Sector No P£blico en el
mediano y largo plazo en la regi¢n Loreto, deber n estar orientadas
a SATISFACER LAS NECESIDADES BASICAS DE EMPLEO-SALUD-NUTRICION-
EDUCACION-VIVIENDA Y SERVICIOS CONEXOS PARA LOGRAR EL MEJORAMIENTO
DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACION LORETANA MARGINADA DE
LOS BENEFICIOS DEL DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO, para lo cual se
deber considerar como ejes la:
DESCENTRALIZACION POLITICO-ADMINISTRATIVA DEL PAIS Y LA REGION
Como una estrategia clave para alcanzar un desarrollo equili-
brado de las distintas regiones del pa¡s, con una ocupaci¢n
del territorio que responda a las necesidades de desarrollo y
de seguridad nacional y regional.
INTEGRACION INTRA Y EXTRAREGIONAL, para impulsar cualquier
propuesta de desarrollo econ¢mico-social de la Regi¢n y del
pa¡s en su conjunto.
En el plano de integraci¢n interna y con regiones lim¡trofes
nacionales e internacionales, deber promoverse y apoyar la confi-
guraci¢n y puesta en operaci¢n de una red b sica de transporte
fluvial - carretero (intercomunal) que integre principalmente, los
asentamientos de reas rurales y zonas de frontera considerados
estrat‚gicos para el desarrollo y seguridad regional y nacional.
Red que deber contar con el soporte de una infraestructura, equipo
y servicios portuarios necesarios para atender la demanda de trans-
porte de carga y pasajeros en cada uno de sus puntos.
En el plano de integraci¢n extra regional, nacional e inter-
nacional, deber promoverse apoyar la formulaci¢n y ejecuci¢n de
estudios-planes-programas y/o proyectos que permitan poner en
operaci¢n la troncal de una carretera o v¡a f‚rrea transregional
que le de salida a la Costa y pueda convertirse en v¡a internacio-
nal para el transporte de carga y pasajeros de los pa¡ses lim¡tro-
fes (Brasil y Colombia) hacia el Oc‚ano Pac¡fico.
La importancia del transporte carretero o ferroviario no
descarta la necesidad de promover y apoyar la construcci¢n y mejo-
ramiento de la infraestructura y parque a‚reo para el servicio de
transporte de carga y pasajeros a las principales ciudades de la
Sierra y Costa peruana, pa¡ses lim¡trofes y mercados interna-
cionales de inter‚s para la Regi¢n: Estados Unidos y Canad , entre
otros.
ERRADICACION DEL ANALFABETISMO Y ELEVACION DEL NIVEL EDUCATIVO
DE SU POBLACION, especialmente de sus poblaciones rural-urbano
marginales y de zonas de frontera, con ‚nfasis en las mujeres,
que tiene un efecto directo en el mejoramiento de las
condiciones de salud, alimentaci¢n y nutrici¢n, saneamiento
b sico de los hogares y del medio ambiente.
Promover y apoyar una educaci¢n no escolarizada para zonas de
frontera y reas rurales a trav‚s de promotores especializados en
educaci¢n rural, quienes deber n contar con el soporte de medios,
m‚todos, t‚cnicas y tecnolog¡a moderna adecuados para una educa-
ci¢n a distancia. Constituir equipos itinerantes de educaci¢n.
PROMOVER Y APOYAR LAS INVERSIONES Y GENERACION DE EMPLEO
PRODUCTIVO, para lo cual se hace necesario la formaci¢n t‚cni-
ca desde la primaria. En los dos £ltimos grados se deber n
cubrir las necesidades de formaci¢n b sica en lengua y matem -
ticas, elementos de administraci¢n y finanzas y, con dos
grados adicionales obtener su especializaci¢n en carreras
t‚cnicas primarias, acorde a las necesidades de desarrollo
socio-econ¢mico de la Regi¢n; espec¡ficamente en:
Sector Turismo: gu¡as especialistas en ecoturismo y
turismo de aventura.
Sector Salud-Nutrici¢n: t‚cnicos especialistas en medi-
cina tradicional, curativa y/o preventiva b sica,
nutrici¢n, planificaci¢n familiar, saneamiento b sico,
calificar a las parteras, comadronas y curanderos.
Sector Miner¡a: t‚cnicos y especialistas en explotaci¢n,
explotaci¢n petrolera, aur¡fera y yacimientos de gas.
Sector Agricultura - Selvicultura y Pesca: t‚cnicos y
especialistas en biodiversidad amaz¢nica bot nica-
forestal y zool¢gica, en la preservaci¢n de ecosistemas.
Sector Industria: t‚cnicos y especialistas en industria
alimentaria, qu¡mica, farmac‚utica, forestal, y petro-
lera.
Sector Transportes, Comunicaciones y Construcci¢n: t‚cni-
cos y especialistas en construcci¢n civil y mantenimiento
de infraestructura fluvial, terrestre y a‚rea, en radio
y telecomunicaciones. T‚cnicos en construcci¢n de vivien-
das de madera.
Asimismo se hace necesaria la promoci¢n de inversiones en
sectores cuya viabilidad en el mediano plazo asegure la generaci¢n
de empleo productivo:
Infraestructura social, por ser una alternativa inmediata
en la generaci¢n de empleo temporal para la PEA desocu-
pada y no calificada. Deber ponerse el ‚nfasis en infra-
estructura educativa, de salud y saneamiento b sico.
Infraestructura econ¢mica, por ser indispensable para
impulsar un proceso de desarrollo equilibrado de la
Regi¢n y, una alternativa viables en la generaci¢n de
empleo productivo en el corto y mediano plazo. Deber
ponerse el ‚nfasis en la infraestructura de transportes,
telecomunicaciones y energ‚tica (petrolera-el‚ctrica y de
gas) para atender la demanda de los sectores productivos
y de servicios.
Micro y peque¤a empresa, por ser intensivos en mano de
obra, con una inversi¢n moderada, con una diversa fija-
ci¢n productiva para atender un mercado variado a nivel
nacional e internacional.
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ "Los problemas, carencias y desventajas sociales y ³
³ econ¢nicas que tienen las poblaciones y hogares de ³
³ la amazonia, s¢lo pueden ser resueltos por aquellos ³
³ que le entienden y dialogan permanentemente con este ³
³ medio socio-geogr fico, y no por otros". ³
³ ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
|