7.2. CONCLUSIONES SUGERENTES.

a)   Despus de analizar  los  resultados  censales  y sectoriales, 
     Loreto  queda  tipificado como una Regin cuya poblacin sufre
     una elevada marginalidad  social. El estado de sus desventajas
     en la satisfaccin  de sus necesidades sociales bsicas es  la
     conjuncin de la dinmica demogrfica, los limitados servicios
     bsicos de educacin, salud y vivienda, la precaria estructura
     econmica y productiva, la naturaleza  de su medio ambiental y
     ecolgico, as como  las  dificultades de  las  comunicaciones
     inter  e  intra regional,  por  tanto  su desarrollo slo ser
     posible con programas y acciones integrados, con participacin
     de la poblacin nativa y responsabilidad  multisectorial,  con
     objetivo especficos  en  el campo  demogrfico,  educacional,
     vivienda, saneamiento ambiental, salud, trabajo y produccin.

b)   La  Regin Loreto,  al  igual  que el pas, no tiene problemas
     sustanciales de explosin demogrfica, actualmente el problema
     fundamental  es  de  distribucin  espacial de la poblacin,
     donde  la  densidad  demogrfica  es  de  apenas  2 habitantes
     por Km2.

     Las reas ms despobladas son los once distritos de frontera
     donde  apenas  hay 2 habitantes por cada 5 Km2. de superficie.
     Especficamente,  la  superficie de estos once distritos equi-
     vale al 50% de la superficie total de la regin y su poblacin
     representa  slo  el  10.4%  de  la  poblacin  total. Tngase
     presente que en los distritos de frontera residen  ms del 50%
     de la poblacin de las Comunidades Indgenas o Nativas.

     Por  otro lado la ciudad de Iquitos concentra la tercera parte
     de la poblacin regional con una densidad de 46 habitantes por
     Km2., como  ciudad Capital de la Regin su poblacin tiene las
     menores desventajas sociales.

     Con  el  propsito  de armonizar superficie, recursos y pobla-
     cin, resulta  urgente reactivar la poltica fronteras vivas
     pero  que tengan consistencia econmica, social y demogrfica.
     La estrategia de implementacin de estas polticas en el corto
     plazo, debe  priorizar un apoyo social y econmico preferente-
     mente  a  las comunidades indgenas, puesto que histricamente
     son poblaciones intrnsecas  del particular medio ambiental  y
     geogrfico, evidentemente respetando su cultura y expectativas
     sociales.

     Institucionalizar  centros  poblados  de frontera  con vas de
     comunicacin  intercomunal  y  regional que facilite una mayor
     relacin con nuevos mercados a  fin  de  aperturar  relaciones
     socio-comerciales, como una alternativa  generadora de empleo,
     transferencia de tecnologa y de integracin.

c)   La familia  clula  bsica  de la sociedad merece una especial
     preocupacin en la bsqueda de reducir la pobreza; la alterna-
     tiva ser mejorar sus niveles de vida, garantizando educacin,
     salud y trabajo.  En definitiva  el  pas  estar  bien si las
     familias estn bien, seguras y comprometidas con el desarrollo
     social y econmico.

     Evidentemente no se tratar solamente de reducir el tamao  de
     la familia, que puede conseguirse  a  travs  de  un  agresivo
     programa de planificacin familiar, lo fundamental es promover
     el  desarrollo  de la familia con una poltica de planifica-
     cin socio-familiar, en sustitucin de programas de  control o
     reduccin de la frecuencia de nacimientos. En est perspectiva
     debe  mejorarse la capacidad econmica para financiar una ade-
     cuada canasta familiar, con una distribucin de los ingresos y
     la riqueza en forma ms equitativa.

     Implementar  programas  de servicios  bsicos  de  educacin y
     salud, los que tienen un beneficio directo en  la  disminucin
     de la mortalidad infantil  y materno, en la conservacin de la
     especie humana y desarrollo de  la inteligencia de los nios y
     jvenes, conducente a mejorar la calidad de los recursos huma-
     nos que demanda el desarrollo del mundo actual.

d)   La educacin como hecho fundamental para el desarrollo humano, 
     debe concentrar la atencin de todas las estrategias y progra-
     mas  de  desarrollo regional. Los datos e indicadores censales 
     demuestran la gravedad de este problema con 40 mil analfabetos 
     igual que en 1981, donde el 18% de los nios y el 30%  de  los 
     jvenes adolescentes no estaban  concurriendo a las escuelas y 
     apenas  la  mitad  de  la poblacin de 15 y ms aos alcanza a 
     completar la educacin primaria, sorprendentemente el  60%  de
     los nios del primer de grado de primaria est  desnutrida. La 
     formacin profesional en centros  de  educacin superior es un 
     privilegio exclusivo de los jvenes de la provincia de Maynas.

     Actualmente  el  desafo  es  la  calidad y la excelencia, por
     tanto la educacin  en  cualquier lugar del  pas  merece  una 
     reestructuracin  progresiva  donde la calidad de los profeso-
     res, la innovaciones en la tecnologa educativa y la alimenta-
     cin son los pilares fundamentales.

     Dentro de este contexto de caractetersticas socio-geogrficas
     muy  peculiares,  de  elevada  dispersin  poblacional  y  con
     centros  poblados muy pequeos, la cobertura del servicio edu-
     cativo para atender preferentemente a todos lo nios de 5 a 14
     aos de edad, exige nuevas estrategias e  innovaciones  en  el
     rea educativa, con una mayor participacin del sector salud y
     los medios de comunicacin.

     Es sustancial estructurar una poltica educativa sustentada en
     el principio de la educacin al  encuentro  del educando con
     una mayor participacin de la comunidad y los  padres de fami-
     lia. Esta poltica significara equipar los centros educativos
     con mdulos bsicos  de material educativo, libros, lapices  y
     cuadernos para todos los alumnos rurales. Asegurar el desayuno
     y almuerzo diario de manera que el nio pueda estudiar 5 horas
     diarias (de 9 a.m.- 3 p.m.) y de este modo evitar la desercin
     escolar.   Los   profesores  deben  merecer  una  capacitacin 
     especial  y  con  mejores incentivos econmicos. Adems de  la    
     enseanza  deben  ser  promotores para una mayor participacin    
     educativa  de  la  familia,  de  los nios y en especial de la    
     poblacin femenina.

     Establecer las supervisiones escolares, donde los supervisores 
     sean asesores permanentes para mejorar la calidad de la  ense-
     anza. Para  evitar  el desplazamiento de los profesores  para
     cobrar sus sueldos,  debe considerarse el pago por una entidad
     bancaria ubicada en la  capital  de  distrito  o provincia ms
     cercana.

e)   Cualquiera sea el  mbito de residencia de las familias, todas
     requieren un espacio y  una infraestructura habitacional donde
     vivir,  organizar  su  familia  y  garantizar un crecimiento y
     desarrollo de todos sus miembros. Aunque el espacio es propie-
     dad  de la humanidad y en especial de las comunidades nativas,
     resulta que el desarrollo o proceso social ha reafirmado una
     propiedad  y  disponibilidad de las tierras y espacio en pocas
     manos.

     En la regin Loreto la relacin espacio-poblacin tiene venta-
     jas respecto al resto de otras  regiones; 78%  de las familias
     tienen vivienda propia, el resto alquila o est comprndola  a
     plazos. A diferencia de las regiones andinas con graves  defi-
     ciencias  habitacionales,  en  Loreto  las  desventajas  en la
     disponibilidad de servicios  domiciliarios  de  agua y desage
     afecta al 70% de las viviendas.

     No  hay  duda  que  en esta regin tropical y lluviosa existen
     otras alternativas  para abastecerse de agua y eliminar excre-
     tas,  estas  formas  y  posibilidades  pueden sistematizarse y
     construir una infraestructura que asegure en forma  permanente
     disponer de servicios domiciliarios de agua y desage.

     En  este  suelo  hmedo,  de clima  tropical y de persistentes
     lluvias,  es  factible  mejorar  y aumentar la infraestructura
     habitacional, con el uso de los  materiales regionales como la
     madera y la hoja de palma, construir viviendas con una  arqui-
     tectura regional cuyos costos definitivamente  son  ms  bajos
     que el cemento y el ladrillo.

     Frecuentemente el discurso poltico  y  los planes de gobierno
     sostienen que la selva,  por  su extensin, riqueza y frondosa
     vegetacin constituye el pulmn  de la humanidad y al mbito
     promisorio para el desarrollo nacional, sin  embrago la reali-
     dad es otra y all permanece quieta y menos esperanzada. Real-
     mente es tiempo de reconocer que  la  regin  de la selva slo
     pueda dialogar con  su  poblacin nativa y la transformacin y
     mejoramiento no ser posible sin su participacin.

f)   En  el contexto  de  la  economa  regional, la base en que se
     sustenta  el  desarrollo  productivo de la Regin es precaria,
     sin  la  capacidad  necesaria  para transformar  los limitados
     excedentes que generan los sectores extractivos  como el agra-
     rio, minero y forestal,  bsicamente. La articulacin  produc-
     tiva  a  nivel interregional y entre el campo y la  ciudad, es
     prcticamente nula, por lo cual las posibilidades de  desarro-
     llo y articular un mercado  intra  y  extra  regional, con las
     regiones limtrofes internas (Nor Oriental  del  Maran,  San
     Martn y Andrs Avelino Cceres) y externas (Ecuador, Colombia
     y Brasil) son muy limitadas.

     Uno de los principales problemas del  desarrollo productivo de
     Loreto, lo constituyen el estado de  postergacin  en  que  se 
     encuentra  el  sector  agrario  regional,   cuya  problemtica
     presenta las mismas caractersticas que las del agro nacional. 

     Por su parte, la agro industria est muy lejos de constituirse
     en el eje y sustento del desarrollo regional, por el estado de 
     postergacin en que se  encuentra  la  agricultura, incapaz de 
     generar  los  excedentes  necesarios  para  dinamizar  la agro
     industria regional, situacin que se limita generalmente a  la
     transformacin casera de productos de  la  regin  (almidn de
     yuca, harina de pltano, entre otros) cuyo destino final  est 
     orientado a satisfacer un reducido mercado internotradicional.

     El  sector industrial manufacturero,  sufri  una considerable
     contraccin  en  su  aporte  al PBI regional  por efecto de la
     cada de  la  demanda  externa  de su produccin  forestal, de
     12.5% en 1970 a 3.1% en 1992.  El  desarrollo  del  sector  es
     incipiente y presenta  una serie de factores limitantes  falta
     de articulacin geogrfica  y  productiva,  a nivel interno  y
     externo, dficit de servicios, especialmente de energa  elc-
     trica y agua de buena calidad, altos costos  de  transporte  y
     comunicaciones,  dficit de  personal  calificado,  dispersin
     poblacional entre otros.

     Disponer de un trabajo  econmico  y socialmente estable es la
     aspiracin irrenunciable y justa, por tanto debe constituir un
     objetivo  fundamental de mediano plazo dentro de las polticas
     de  superacin  y/o  erradicacin  de la pobreza extrema de la
     regin Loreto.  Pero un aspecto importante que no puede sosla-
     yarse es la presencia de numerosas poblaciones  nativas  cuyas
     actividades laborales y su tecnologa productiva estn asocia-
     dos a los recursos que le ofrece la naturaleza amaznica. 

g)   Analizadas las dimensiones de los problemas socio-demogrficos 
     de la regin Loreto, queda demostrado que la gran parte de los 
     problemas regionales son tambin  los  grandes  problemas  que 
     aquejan  al  pas,  todos  estn  relacionados  con el proceso 
     demogrfico,  social  y econmico enmarcados con un esquema de    
     desarrollo de administracin  centralizada  y  con  mentalidad    
     urbano,  preocupado del crecimiento econmico y postergando el    
     desarrollo  social  y  humano  de  las mayora de las familias    
     dispersas a lo largo y ancho del pas.

     En esta perspectiva, queda el compromiso de disear y ejecutar
     programas econmicos y polticas que favorezcan el  desarrollo
     social de los habitantes de la regin de Loreto, que siendo la
     ms extensa  del  pas,  an  mantiene grandes misterios de su
     potencial econmico y productivo en el campo del petrleo y la
     energa, el ecoturismo, maderas y resinas, medicina  naturista
     y otros que faltan identificar, estudiar, difundir y explotar.

     Especficamente, en  armona con  las  preocupaciones  de  los
     gobiernos del mundo, toda accin promotora del desarrollo debe
     estar orientado  a  erradicar  la  pobreza, la  promocin del
     empleo  pleno  y  productivo,   e  incentivar  la  integracin
     social.