|
7.2. CONCLUSIONES SUGERENTES.
a) Despus de analizar los resultados censales y sectoriales,
Loreto queda tipificado como una Regin cuya poblacin sufre
una elevada marginalidad social. El estado de sus desventajas
en la satisfaccin de sus necesidades sociales bsicas es la
conjuncin de la dinmica demogrfica, los limitados servicios
bsicos de educacin, salud y vivienda, la precaria estructura
econmica y productiva, la naturaleza de su medio ambiental y
ecolgico, as como las dificultades de las comunicaciones
inter e intra regional, por tanto su desarrollo slo ser
posible con programas y acciones integrados, con participacin
de la poblacin nativa y responsabilidad multisectorial, con
objetivo especficos en el campo demogrfico, educacional,
vivienda, saneamiento ambiental, salud, trabajo y produccin.
b) La Regin Loreto, al igual que el pas, no tiene problemas
sustanciales de explosin demogrfica, actualmente el problema
fundamental es de distribucin espacial de la poblacin,
donde la densidad demogrfica es de apenas 2 habitantes
por Km2.
Las reas ms despobladas son los once distritos de frontera
donde apenas hay 2 habitantes por cada 5 Km2. de superficie.
Especficamente, la superficie de estos once distritos equi-
vale al 50% de la superficie total de la regin y su poblacin
representa slo el 10.4% de la poblacin total. Tngase
presente que en los distritos de frontera residen ms del 50%
de la poblacin de las Comunidades Indgenas o Nativas.
Por otro lado la ciudad de Iquitos concentra la tercera parte
de la poblacin regional con una densidad de 46 habitantes por
Km2., como ciudad Capital de la Regin su poblacin tiene las
menores desventajas sociales.
Con el propsito de armonizar superficie, recursos y pobla-
cin, resulta urgente reactivar la poltica fronteras vivas
pero que tengan consistencia econmica, social y demogrfica.
La estrategia de implementacin de estas polticas en el corto
plazo, debe priorizar un apoyo social y econmico preferente-
mente a las comunidades indgenas, puesto que histricamente
son poblaciones intrnsecas del particular medio ambiental y
geogrfico, evidentemente respetando su cultura y expectativas
sociales.
Institucionalizar centros poblados de frontera con vas de
comunicacin intercomunal y regional que facilite una mayor
relacin con nuevos mercados a fin de aperturar relaciones
socio-comerciales, como una alternativa generadora de empleo,
transferencia de tecnologa y de integracin.
c) La familia clula bsica de la sociedad merece una especial
preocupacin en la bsqueda de reducir la pobreza; la alterna-
tiva ser mejorar sus niveles de vida, garantizando educacin,
salud y trabajo. En definitiva el pas estar bien si las
familias estn bien, seguras y comprometidas con el desarrollo
social y econmico.
Evidentemente no se tratar solamente de reducir el tamao de
la familia, que puede conseguirse a travs de un agresivo
programa de planificacin familiar, lo fundamental es promover
el desarrollo de la familia con una poltica de planifica-
cin socio-familiar, en sustitucin de programas de control o
reduccin de la frecuencia de nacimientos. En est perspectiva
debe mejorarse la capacidad econmica para financiar una ade-
cuada canasta familiar, con una distribucin de los ingresos y
la riqueza en forma ms equitativa.
Implementar programas de servicios bsicos de educacin y
salud, los que tienen un beneficio directo en la disminucin
de la mortalidad infantil y materno, en la conservacin de la
especie humana y desarrollo de la inteligencia de los nios y
jvenes, conducente a mejorar la calidad de los recursos huma-
nos que demanda el desarrollo del mundo actual.
d) La educacin como hecho fundamental para el desarrollo humano,
debe concentrar la atencin de todas las estrategias y progra-
mas de desarrollo regional. Los datos e indicadores censales
demuestran la gravedad de este problema con 40 mil analfabetos
igual que en 1981, donde el 18% de los nios y el 30% de los
jvenes adolescentes no estaban concurriendo a las escuelas y
apenas la mitad de la poblacin de 15 y ms aos alcanza a
completar la educacin primaria, sorprendentemente el 60% de
los nios del primer de grado de primaria est desnutrida. La
formacin profesional en centros de educacin superior es un
privilegio exclusivo de los jvenes de la provincia de Maynas.
Actualmente el desafo es la calidad y la excelencia, por
tanto la educacin en cualquier lugar del pas merece una
reestructuracin progresiva donde la calidad de los profeso-
res, la innovaciones en la tecnologa educativa y la alimenta-
cin son los pilares fundamentales.
Dentro de este contexto de caractetersticas socio-geogrficas
muy peculiares, de elevada dispersin poblacional y con
centros poblados muy pequeos, la cobertura del servicio edu-
cativo para atender preferentemente a todos lo nios de 5 a 14
aos de edad, exige nuevas estrategias e innovaciones en el
rea educativa, con una mayor participacin del sector salud y
los medios de comunicacin.
Es sustancial estructurar una poltica educativa sustentada en
el principio de la educacin al encuentro del educando con
una mayor participacin de la comunidad y los padres de fami-
lia. Esta poltica significara equipar los centros educativos
con mdulos bsicos de material educativo, libros, lapices y
cuadernos para todos los alumnos rurales. Asegurar el desayuno
y almuerzo diario de manera que el nio pueda estudiar 5 horas
diarias (de 9 a.m.- 3 p.m.) y de este modo evitar la desercin
escolar. Los profesores deben merecer una capacitacin
especial y con mejores incentivos econmicos. Adems de la
enseanza deben ser promotores para una mayor participacin
educativa de la familia, de los nios y en especial de la
poblacin femenina.
Establecer las supervisiones escolares, donde los supervisores
sean asesores permanentes para mejorar la calidad de la ense-
anza. Para evitar el desplazamiento de los profesores para
cobrar sus sueldos, debe considerarse el pago por una entidad
bancaria ubicada en la capital de distrito o provincia ms
cercana.
e) Cualquiera sea el mbito de residencia de las familias, todas
requieren un espacio y una infraestructura habitacional donde
vivir, organizar su familia y garantizar un crecimiento y
desarrollo de todos sus miembros. Aunque el espacio es propie-
dad de la humanidad y en especial de las comunidades nativas,
resulta que el desarrollo o proceso social ha reafirmado una
propiedad y disponibilidad de las tierras y espacio en pocas
manos.
En la regin Loreto la relacin espacio-poblacin tiene venta-
jas respecto al resto de otras regiones; 78% de las familias
tienen vivienda propia, el resto alquila o est comprndola a
plazos. A diferencia de las regiones andinas con graves defi-
ciencias habitacionales, en Loreto las desventajas en la
disponibilidad de servicios domiciliarios de agua y desage
afecta al 70% de las viviendas.
No hay duda que en esta regin tropical y lluviosa existen
otras alternativas para abastecerse de agua y eliminar excre-
tas, estas formas y posibilidades pueden sistematizarse y
construir una infraestructura que asegure en forma permanente
disponer de servicios domiciliarios de agua y desage.
En este suelo hmedo, de clima tropical y de persistentes
lluvias, es factible mejorar y aumentar la infraestructura
habitacional, con el uso de los materiales regionales como la
madera y la hoja de palma, construir viviendas con una arqui-
tectura regional cuyos costos definitivamente son ms bajos
que el cemento y el ladrillo.
Frecuentemente el discurso poltico y los planes de gobierno
sostienen que la selva, por su extensin, riqueza y frondosa
vegetacin constituye el pulmn de la humanidad y al mbito
promisorio para el desarrollo nacional, sin embrago la reali-
dad es otra y all permanece quieta y menos esperanzada. Real-
mente es tiempo de reconocer que la regin de la selva slo
pueda dialogar con su poblacin nativa y la transformacin y
mejoramiento no ser posible sin su participacin.
f) En el contexto de la economa regional, la base en que se
sustenta el desarrollo productivo de la Regin es precaria,
sin la capacidad necesaria para transformar los limitados
excedentes que generan los sectores extractivos como el agra-
rio, minero y forestal, bsicamente. La articulacin produc-
tiva a nivel interregional y entre el campo y la ciudad, es
prcticamente nula, por lo cual las posibilidades de desarro-
llo y articular un mercado intra y extra regional, con las
regiones limtrofes internas (Nor Oriental del Maran, San
Martn y Andrs Avelino Cceres) y externas (Ecuador, Colombia
y Brasil) son muy limitadas.
Uno de los principales problemas del desarrollo productivo de
Loreto, lo constituyen el estado de postergacin en que se
encuentra el sector agrario regional, cuya problemtica
presenta las mismas caractersticas que las del agro nacional.
Por su parte, la agro industria est muy lejos de constituirse
en el eje y sustento del desarrollo regional, por el estado de
postergacin en que se encuentra la agricultura, incapaz de
generar los excedentes necesarios para dinamizar la agro
industria regional, situacin que se limita generalmente a la
transformacin casera de productos de la regin (almidn de
yuca, harina de pltano, entre otros) cuyo destino final est
orientado a satisfacer un reducido mercado internotradicional.
El sector industrial manufacturero, sufri una considerable
contraccin en su aporte al PBI regional por efecto de la
cada de la demanda externa de su produccin forestal, de
12.5% en 1970 a 3.1% en 1992. El desarrollo del sector es
incipiente y presenta una serie de factores limitantes falta
de articulacin geogrfica y productiva, a nivel interno y
externo, dficit de servicios, especialmente de energa elc-
trica y agua de buena calidad, altos costos de transporte y
comunicaciones, dficit de personal calificado, dispersin
poblacional entre otros.
Disponer de un trabajo econmico y socialmente estable es la
aspiracin irrenunciable y justa, por tanto debe constituir un
objetivo fundamental de mediano plazo dentro de las polticas
de superacin y/o erradicacin de la pobreza extrema de la
regin Loreto. Pero un aspecto importante que no puede sosla-
yarse es la presencia de numerosas poblaciones nativas cuyas
actividades laborales y su tecnologa productiva estn asocia-
dos a los recursos que le ofrece la naturaleza amaznica.
g) Analizadas las dimensiones de los problemas socio-demogrficos
de la regin Loreto, queda demostrado que la gran parte de los
problemas regionales son tambin los grandes problemas que
aquejan al pas, todos estn relacionados con el proceso
demogrfico, social y econmico enmarcados con un esquema de
desarrollo de administracin centralizada y con mentalidad
urbano, preocupado del crecimiento econmico y postergando el
desarrollo social y humano de las mayora de las familias
dispersas a lo largo y ancho del pas.
En esta perspectiva, queda el compromiso de disear y ejecutar
programas econmicos y polticas que favorezcan el desarrollo
social de los habitantes de la regin de Loreto, que siendo la
ms extensa del pas, an mantiene grandes misterios de su
potencial econmico y productivo en el campo del petrleo y la
energa, el ecoturismo, maderas y resinas, medicina naturista
y otros que faltan identificar, estudiar, difundir y explotar.
Especficamente, en armona con las preocupaciones de los
gobiernos del mundo, toda accin promotora del desarrollo debe
estar orientado a erradicar la pobreza, la promocin del
empleo pleno y productivo, e incentivar la integracin
social.
|