La disminución del crecimiento de la población peruana indica que los sucesivos cambios en la fecundidad y mortalidad, han afectado tanto el volumen como la estructura por edad de la población. La evolución de dicha estructura en los últimos 20 años nos permite observar las modificaciones experimentadas por el comportamiento social y económico de la población. Estos elementos determinan el escenario demográfico que es a la vez dinámico y cambiante.
Al comparar las pirámides poblacionales correspondientes a 1981 y el año 2000 se notan cambios significativos, observándose que éstas tienden a experimentar un paulatino y persistente incremento en las edades avanzadas y una similar proporción en los tramos de edades jóvenes.
Así, en 1981, se observa una pirámide con espacios más amplios en la base y más angosta en la parte superior, característica propia de un país joven. El año 2000, en cambio, muestra una reducción en la base y similares proporciones en los tres primeros grupos de edad. Ello como consecuencia del descenso de la mortalidad de los menores de 15 años.
La disminución de la proporción de menores de 15 años y el incremento de los adultos mayores debido a la disminución de la mortalidad y de la fecundidad a través del tiempo, inciden en forma directa en el índice de vejez y la edad media de la población.
En la actualidad, existen aproximadamente 22 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años, en 1981 esta relación era de 15 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años. En las últimas dos décadas el índice de vejez creció en 7 puntos porcentuales, se estima que en los próximos 20 años alcanzará la cifra del 43,8%.
Por otro lado, la edad promedio actual en nuestro país es de 23 años, 3 años más que en 1981, esperándose que el 2025 alcance la edad promedio de 32 años.
Estos cambios generan nuevas demandas, principalmente en lo que corresponde a los aspectos económicos, de salud, educación y de seguridad social. Se agregan nuevas necesidades y se reemplazan las antiguas. Así por ejemplo, las enfermedades propias de la vejez adquieren mayor importancia que aquellas que afectan a otros grupos de edad de la población.
1.5 Distribución Espacial de la Población.
Los censos levantados en nuestro país muestran que la población esta repartida en forma desigual, que su distribución cambia continuamente y que las irregularidades aumentan más cuando es mayor el grado de urbanización, (concentración de la población en centros urbanos). La desigual distribución de la población, responde principalmente a dos factores demográficos: a los flujos migratorios y a las diferencias en la tasa de crecimiento natural.
Distribución urbana y rural
Existen varias formas de segmentar territorialmente la población. Una primera gran clasificación de la población en el espacio es la diferenciación urbana – rural.
La población peruana presenta una acelerada concentración en el área urbana de 64,7% en 1981 ha pasado a ser 72,1% en el año 2000. En contraste, la población rural ha disminuido de 35,3% a 27,9%. El proceso de concentración tiene su lado positivo en que favorece el desarrollo de las economías de escala, y disminuye los costos de producción de servicios, al tener a la población concentrada en grandes núcleos.
El problema radica en que este proceso de aglomeración se da fundamentalmente por la migración proveniente del área rural, y las ciudades no están preparadas para adecuar rápidamente la oferta de servicios para esta población creciente.
Por otro lado, si bien es cierto que la población rural ha disminuido en términos relativos, ella ha venido aumentando en volumen de población, debido a sus altas tasas de fecundidad pero, su crecimiento es atenuado por la fuerte emigración de sus habitantes a las ciudades.
Distribución por departamentos y regiones naturales
Las tendencias observadas en la distribución de la población por departamentos, muestran que la dinámica demográfica en cada uno de ellos no ha sido uniforme. Tanto la fecundidad, como la mortalidad y las migraciones han intervenido con distintos grados en volumen e intensidad, influenciados por los hechos sociales, económicos y culturales, dando como resultado la heterogeneidad en la distribución geográfica.
Lo anterior se traduce al observar la gran concentración de la población en el departamento de Lima que con 7 millones 466 mil habitantes representan al 29,1% de la población total del país en el año 2000.
POBLACION TOTAL, SEGÚN DEPARTAMENTOS 1993 y 2000
DEPARTAMENTO |
1993 |
2000 |
TOTAL |
% |
ABSOLUTO |
% |
PERU |
22609443 |
100,0 |
25661690 |
100,0 |
AMAZONAS |
354171 |
1,6 |
406060 |
1,6 |
ANCASH |
983546 |
4,4 |
1067282 |
4,2 |
APURIMAC |
396098 |
1,8 |
426904 |
1,7 |
AREQUIPA |
939062 |
4,2 |
1072958 |
4,2 |
AYACUCHO |
512438 |
2,3 |
527480 |
2,1 |
CAJAMARCA |
1297835 |
5,7 |
1411942 |
5,5 |
CALLAO |
647565 |
2,9 |
773701 |
3,0 |
CUSCO |
1066495 |
4,7 |
1158142 |
4,5 |
HUANCAVELICA |
400376 |
1,8 |
431088 |
1,7 |
HUANUCO |
678041 |
3,0 |
776727 |
3,0 |
ICA |
578766 |
2,6 |
649332 |
2,5 |
JUNIN |
1092993 |
4,8 |
1190488 |
4,6 |
LA LIBERTAD |
1287383 |
5,7 |
1465970 |
5,7 |
LAMBAYEQUE |
950842 |
4,2 |
1093051 |
4,3 |
LIMA |
6478957 |
28,7 |
7466190 |
29,1 |
LORETO |
736161 |
3,3 |
880471 |
3,4 |
MADRE DE DIOS |
69854 |
0,3 |
84383 |
0,3 |
MOQUEGUA |
130192 |
0,6 |
147374 |
0,6 |
PASCO |
239191 |
1,1 |
247872 |
1,0 |
PIURA |
1409262 |
6,2 |
1545771 |
6,0 |
PUNO |
1103689 |
4,9 |
1199398 |
4,7 |
SAN MARTIN |
572352 |
2,5 |
743668 |
2,9 |
TACNA |
223768 |
1,0 |
277188 |
1,1 |
TUMBES |
128582 |
0,6 |
193840 |
0,8 |
UCAYALI |
331824 |
1,5 |
424410 |
1,7 |
LIMA METROPOLITANA |
6434323 |
28,5 |
7496831 |
29,2 |
FUENTE: INEI - Censo 1993 y Proyecciones de Población. |
En el resto de departamentos, sobresalen por su volumen poblacional los departamentos de: Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno, Junín y Cusco, cada uno de los cuales concentran entre 5 y 6% de la población total y, conjuntamente con el departamento de Lima albergan al 60,2% de la población del país, es decir, 15 millones 438 mil personas. Mientras que en los departamentos de Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco, Tacna, Ucayali y Amazonas, los de menor volumen poblacional, sólo se concentran en conjunto cerca del 7% de la población total.
Observando la distribución por regiones naturales, en el año 2000 la población peruana se asienta fundamentalmente en la Costa, en la cual reside el 53%. Sin embargo, su participación en el total del país, excluyendo Lima Metropolitana, se ha mantenido sin cambios a lo largo de los últimos 20 años, es decir, en alrededor del 24%.
Mientras que la Sierra es la región donde se observa un desplazamiento continuo. En las dos últimas décadas ha perdido cerca del 10% de su población, al pasar de 41,1% en 1981 a 37,1% en el año 2000. Por otro lado, la Selva, el territorio más extenso del país, cubre el 56% de la extensión territorial y cuenta tan sólo con el 10% de la población. En 1981 residían en ella cerca del 8%.
DISTRIBUCION DE LA POBLACION TOTAL POR REGIONES NATURALES
1981-1993 y 2000
REGIONES NATURALES |
POBLACION (%) |
ESTIMADA AL AÑO 2000 |
1981 |
1993 |
TOTAL |
100,0 |
101,4 |
100,0 |
((Miles) |
(17'762,2) |
(22'639,4) |
(25'661,7) |
COSTA |
51,4 |
52,6 |
53,0 |
LIMA METROPOLITANA |
27,2 |
28,4 |
29,2 |
RESTO COSTA |
24,2 |
24,2 |
23,8 |
SIERRA |
41,1 |
40,2 |
37,1 |
SELVA |
7,5 |
8,6 |
9,9 |
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 1981, 1993 y Proyecciones al año 2000. |
El panorama de la concentración poblacional en la Costa se altera totalmente si le agregamos la población de Lima Metropolitana, ya que entonces su participación pasa del 31,7% en 1940 al 42,4% en 1961 y al 53% en el año 2000, es decir, en los últimos 60 años la participación de la Costa se habría incrementado en 67%. De lo anterior se deduce que Lima habría más que triplicado su participación en el total del país, al pasar de 9,4% en 1940 a 29,2% en el año 2000.
Ciudades más pobladas
La ciudad más poblada del Perú es Lima Metropolitana, constituida por las Provincias de Lima y Callao, en la cual habitan 7 millones 497 mil habitantes. Es importante destacar que la población de Lima Metropolitana, entre 1940 y el año 2000 ha crecido en forma acelerada, habiéndose multiplicado en más de 11 veces, al pasar de 662 mil a cerca de 7,5 millones en el período señalado. La segunda ciudad de importancia demográfica es Arequipa que con 762 mil habitantes en el año 2000, representa casi la décima parte de la población de Lima Metropolitana. Trujillo, Chiclayo e Iquitos son las siguientes ciudades de mayor población del país.
CIUDADES CON MAYOR POBLACION 1993, 2000
CIUDADES |
POBLACION (Miles de Hab.) |
1993 |
2000 |
Lima Metropolitana |
6'321 |
7'497 |
Arequipa |
619 |
762 |
Trujillo |
509 |
652 |
Chiclayo |
412 |
517 |
Iquitos |
275 |
367 |
Piura |
278 |
325 |
Chimbote |
269 |
336 |
Huancayo |
258 |
327 |
Cusco |
256 |
291 |
FUENTE.INEI, Censo 1993 y Proyecciones de Población. |
1.6 El Perú en el Mundo
La población mundial en el año 2000 alcanza a 6 mil millones 67 mil habitantes, con Mil millones 184 mil viviendo en países más desarrollados de Europa, América del Norte, Australia, Canadá y Nueva Zelandia y 4 mil millones 883 mil en los países menos desarrollados de Africa, Asia y América Latina
Los países menos desarrollados albergan al 80% de la población mundial, y representan el 99% del crecimiento global. Las tasas de crecimiento más altas se encuentran en los países más pobres, a pesar de las políticas declaradas para reducir el crecimiento de la población.
En el ámbito mundial, el rápido crecimiento de la población actual continuará por lo menos para otros 50 años. Estimaciones de Population Reference Bureau, indican que el mundo agregará 3 millones más para alcanzar un total de 9 mil millones en el año 2050.
La población peruana con cerca de 26 millones de habitantes, representa el 0.4% de la población mundial y el 5,4% de la población de América Latina, ocupando el quinto lugar en magnitud de población en América Latina después de Brasil (171 millones),México (99 millones), Colombia (42 millones), y Argentina (37 millones).
En conjunto estos 5 países albergan al 78% de la población de América Latina. Sobre el particular se debe mencionar que ha cambiado la concepción del valor de la magnitud de la población. En tiempos antiguos se consideraba que el poderío de una nación estaba en el tamaño de su población; en los actuales momentos se considera que el poderío está en función del avance tecnológico alcanzado y de la calidad del capital humano de sus habitantes.
POBLACION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, 2000
PAISES |
POBLACION (Millones de Hab.) |
% |
TOTAL |
520 |
100,0 |
AMERICA LATINA |
482 |
92,7 |
CENTRO AMERICA |
138 |
26,5 |
AMERICA DEL SUR |
344 |
66,2 |
BRASIL |
171 |
49,7 |
COLOMBIA |
42 |
12,2 |
ARGENTINA |
37 |
10,8 |
PERU |
26 |
7,6 |
VENEZUELA |
24 |
7,0 |
CHILE |
15 |
4,4 |
ECUADOR |
13 |
3,8 |
BOLIVIA |
8 |
2,3 |
PARAGUAY |
5 |
1,5 |
URUGUAY |
3 |
0,9 |
CARIBE |
38 |
7,3 |
FUENTE: América Latina: Proyecciones de Población 1970-2050. CELADE |
1.7 Visión de Siglo de la Población Peruana
La Población a Inicios del Siglo XX
A inicios del siglo XX la población peruana bordeaba los tres millones y medio de habitantes. La estimación para 1900, estableció que la población del Perú era de 3 millones 383 mil personas (equivalente a la población actual de la suma de los distritos de San Juan de Lurigancho, Comas, San Martín de Porres, Ate, San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, Los Olivos y Villa María del Triunfo, distritos con mayor volumen poblacional de la provincia de Lima).
La proporción de hombres y mujeres era similar. El nivel de fecundidad era en promedio, de casi 7 hijos. La esperanza de vida al nacer fue de sólo 30 años. Por cada mil nacimientos, aproximadamente 300 morían antes de cumplir el primer año de vida y el ritmo de crecimiento demográfico era de 1,1 personas por cada cien.
Desde fines del siglo XIX hasta la década del 50, la tasa de natalidad se mantuvo en 45 por mil, y la tasa de mortalidad registró un ligero descenso, de 31 a 27 defunciones por cada mil personas. La esperanza de vida al nacer, que apenas superaba los 30 años a fines del siglo XIX, llega a ser 43,9 años en 1950.
La Expansión Demográfica
A partir de mediados de la década del 40 hasta 1961, el Perú vivió un período crucial en su historia demográfica, su tasa de crecimiento promedio anual se incrementó en más de 70% llegando a cerca del 3,0% a mediados de la década del 60, momento en el cual alcanza su nivel más alto, como consecuencia del rápido descenso en la tasa de mortalidad iniciada después de 1940, mientras que la fecundidad se mantenía elevada en dicho período. Por otro lado, la estructura por edades se transforma, ampliándose la base de la pirámide de población.
En 1940 morían 27 personas por cada mil, en 1961 la tasa había descendido a 15 por mil, observándose una reducción del 44%. Por otro lado, la esperanza de vida al nacer que no llegaba a 36 años en 1940, alcanza los 51 años en 1961. Al mismo tiempo que la mortalidad descendía considerablemente, la natalidad se mantenía elevada. La tasa bruta de natalidad que en 1940 se situaba en 45 por mil, se mantuvo constante hasta 1961, iniciando luego un leve descenso.
Evolución Reciente
A partir de la segunda mitad de la década del 60, la tasa de crecimiento demográfico empezó a descender. Este descenso en la velocidad de nuestra expansión poblacional fue leve, pero a pesar de ello pareció sorprender a muchos, que suponían que la subida registrada en la tasa durante las décadas del 50 y 60 se mantendría ascendente o a niveles muy altos en los decenios siguientes. Cuando se dieron los resultados del censo de 1981, la tasa de crecimiento intercensal 1972-1981 resultó ser de 2,58%.
En la actualidad la población peruana es casi ocho veces superior a la que tenía el Perú a inicios del siglo XX. La composición por sexo continúa siendo similar, en cambio el número promedio de hijos por mujer se ha reducido de 7 a 2,9.
La esperanza de vida se incrementó en forma considerable de 30 años a comienzos del siglo, a 69 años en la actualidad. Mayor impacto muestra el avance reflejado en las cifras de la mortalidad infantil. De cada mil niños que nacen en el año 2000, 39 mueren antes de cumplir el primer año de vida. Mientras que en 1900 cerca de 300 fallecían antes de cumplir dicha edad.