![]() ![]() ![]() |
1. Aspectos generales En las Cuentas Nacionales con año base 1979, la Oferta de los Servicios Financieros (Servicios Bancarios Imputados), tiene como único destino el Consumo Intermedio que se encuentra en la Matriz de Demanda Intermedia de la Tabla Insumo Producto. En la Tabla Insumo Producto 1994, la Oferta de los Servicios Financieros (Servicios Bancarios Imputados), que ahora, en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 1993 se denomina "Asignación de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente" (SIFMI) tiene como destino la Demanda Intermedia y la Demanda Final. De esta última, el Consumo Final de los Hogares, el Consumo Final del Gobierno y las Exportaciones incluyen los respectivos SIFMI. En 1979, los gastos incurridos en exploración de pozos petroleros así como las perforaciones mineras, se consideran como Consumo Intermedio de la actividades Extracción de Petróleo y Extracción de Minerales, respectivamente. En 1994, los gastos incurridos en exploración de pozos petroleros así como las perforaciones mineras no se consideran dentro del Consumo Intermedio de sus respectivas actividades, pero sí se consideran dentro de la Formación Bruta de Capital Fijo. En 1979, las exportaciones FOB incluyen el valor total de la pota congelada producida por las embarcaciones de bandera extranjera. En 1994, el valor de la pota congelada producido por las embarcaciones de bandera extranjera, no se incluye en las exportaciones FOB, por tratarse de embarcaciones no residentes y que, por lo tanto, no forman parte del territorio económico. En 1979, la actividad de servicios gubernamentales, así como los gastos militares, excepto los dedicados a la construcción, son considerados en su Consumo Intermedio. En 1994, en la actividad de servicios gubernamentales, solamente las armas militares, los vehículos y equipos cuya única finalidad sea utilizarlos con fines bélicos se consideran como Consumo Intermedio; en tanto que, los gastos militares en aquellas clases de activos fijos que los usuarios civiles pueden adquirir para fines de producción y que los militares utilizan de la misma manera son considerados como Formación Bruta de Capital Fijo.
2. Componentes de la Demanda Final y del Comercio Exterior 2.1 Consumo Final de los Hogares Definición El Consumo Final Privado está constituido por los gastos que realizan las familias en la compra de bienes y servicios para satisfacer necesidades básicas o primarias, tales como alimentación, vestido y calzado. Así como también las necesidades secundarias referente a los gastos en transportes, educación y mobiliario. También incluye las necesidades de tipo terciario o superfluo como las joyas y diversiones. Asimismo, se considera el Consumo Final de las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro que sirven a los hogares para atender las necesidades colectivas de determinados grupos de la población. Cobertura Esta variable se cuantificó principalmente a través de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples (ENAPROM). Esta encuesta se llevó a cabo en el área urbana de Lima y Callao y de las 24 principales ciudades del país: Abancay, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Chachapoyas, Chiclayo, Chimbote, Huancavelica, Huancayo, Huánuco, Huaraz, Ica, Iquitos, Moquegua, Cerro de Pasco, Moyobamba, Piura, Puerto Maldonado, Puno, Tacna, Tumbes, Trujillo y Pucallpa. Fuentes de Información Para el cálculo del Consumo Privado se utilizan las siguientes fuentes:
Metodología de Cálculo El gasto del Consumo Privado se calcula a partir de la ENAPROM Octubre 1993 – Setiembre 1994. Se determina la cantidad y el valor del gasto percápita por producto (nivel 287), dividiendo la cantidad y el valor del gasto por producto entre el número total de la población muestral. La población se estratificó en tres estratos: estrato alto, conformado por la población que cubre ampliamente sus necesidades y puede realizar gastos superfluos; estrato medio, que no son pobres y cubren sus necesidades; y el estrato bajo, en el que se considera a la población en situación de pobreza y de extrema pobreza, que no cubren sus necesidades básicas. Para la estratificación de la población según estratos se tuvo información de las Cuentas Nacionales según niveles de vida por departamentos 1995 (ENNIV 95), el cual utilizó la estructura de distribución de este año para determinar la población del estrato bajo de cada departamento en 1994. Para determinar los gastos totales de consumo a nivel de cada departamento, se define el consumo percápita de cada producto por estrato de la población (bajo, medio, alto) mediante los coeficientes por productos establecidos (alto/medio, bajo/medio ). Una vez definido el consumo percápita de cada estrato y por cada producto (nivel 287) se procede a expandir dicho consumo percápita por la población estratificada (alto, medio, bajo) en cada departamento, obteniendo de esta manera los gastos a nivel departamental y un gasto nacional por consolidación. 2.2 Consumo Final del Gobierno Definición El Consumo Final del Gobierno o Consumo Público, está constituido por los gastos que realizan las entidades públicas en la compra de bienes no duraderos y en servicios, así como por los pagos en sueldos y salarios a los trabajadores de la administración pública. El Consumo Público, está destinado a la atención de necesidades colectivas como educación pública, salud pública, justicia, defensa, seguridad, servicios sociales, entre otros. Cobertura La cobertura del gasto de Consumo Final de Gobierno incluye las actividades de todos los organismos de la administración pública central y local: ministerios, instituciones públicas descentralizadas, universidades nacionales, municipalidades, sociedades de beneficencia pública, gobiernos regionales etc.. Fuentes de Información La fuente de información principal para el cálculo del Consumo Público lo constituye los estados presupuestales consolidados de la ejecución del gasto por partida genérica y específica, y los ingresos por fuente de financiamiento a nivel de cada organismo público y por programas.
Metodología de Cálculo El cálculo del Consumo Público se origina en la Cuenta de Producción de los Productores de Servicios Gubernamentales y se determina en función a los costos utilizados para prestar un determinado servicio (Consumo Intermedio más Valor Agregado), menos los ingresos propios por ventas. Dentro de los servicios que el gobierno brinda a la colectividad, destacan los servicios públicos generales, que comprende la administración general, la defensa, el mantenimiento del orden público y la seguridad, los servicios comunales, sociales y personales, servicios de educación y servicios de salud pública. Las actividades de las administraciones públicas están financiadas por el Presupuesto General de la República y se les considera como consumidores finales de la mayoría de los bienes y servicios que producen. 2.3 Formación Bruta De Capital La Formación Bruta de Capital esta conformada por la Formación Bruta de Capital Fijo y la Variación de Existencias. La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), está determinada por el valor de los activos materiales o inmateriales que se usan repetida o continuamente en el proceso de producción, adquiridos por las unidades productivas residentes, a fin de ser utilizadas durante por lo menos un año en su proceso de producción. Cobertura Las estimaciones de la FBKF se realizan a partir de la oferta de productos clasificados como bienes de capital, tanto provenientes de la producción nacional como de las importaciones de bienes y donaciones. La FBKF se clasifica según: Origen nacional:
Origen Importado:
Fuentes de Información Las fuentes informativas son muy diversas, se detallan las principales:
Metodología de Cálculo La Medición de la Formación Bruta de Capital Fijo por Tipo de Bien y Origen se realizó por componente: Construcción La estimación de la FBKF en construcción y el de viviendas, se determinó con la combinación de los valores por metro cuadrado, área construida promedio y número de viviendas. Para edificios, la información provino de CAPECO, la cual, permite el análisis y estimación de un área proyectada de edificios a nivel nacional, asimismo, proporciona información del valor por metro cuadrado de construcción de edificios por tipo de edificación. Para otras construcciones, se consideró información de los Presupuestos Ejecutados del Gobierno General. Maquinaria y Equipo ·
Maquinaria y equipo nacional
El destino aparente se trabajó a nivel de producto de todas las actividades que generan FBKF. Para los productos que no se conocía con exactitud su destino se pidió asesoramiento al SENATI. Así, se tomó en consideración para la evaluación de cada producto las siguientes características: a) el valor de un Activo debe ser igual o mayor a 1/8 de Unidad Impositiva Tributaria (UlT) cuyo valor equivalía a S/ 1,700 Nuevos Soles, b) debe usarse repetida o continuamente en la producción, c) debe ser un bien duradero, que intervenga en la producción, d) vida útil mayor a un año.
Las reparaciones propias del sector, son componentes del FBKF, están incluidas implícitamente en el cálculo del valor de producción a nivel de productos de la actividad industrial. · Maquinaria y equipo importado La maquinaria y equipo de origen importado comprende el valor CIF de los Bienes de Capital a nivel de partida arancelaria. Para estimar la FBKF de origen importado se hizo lo siguiente:
Variación de Existencias La Variación de Existencias (VE), registra los cambios en el valor de los stocks en poder del: Comercio (mercaderías), Productor (productos en proceso, subproductos, desperdicios, productos terminados) y Utilizador (materias primas, materiales auxiliares, envases, embalaje, etc.). En Cuentas Nacionales, la VE se valora a precios de comprador; las entradas y salidas de mercadería en existencias están valoradas a precios de comprador al igual que las materias primas, materiales auxiliares, envases y embalajes, combustibles y lubricantes, repuestos y accesorios; en cambio, las entradas y salidas de los productos en proceso, subproductos y desperdicios, y productos terminados, se encuentran a precios básicos, lo que significa que para valorarlas a precios de comprador se tiene que adicionar los impuestos y los márgenes comerciales. La diferencia entre la VE en términos contables y la Variación de Existencias en términos económicos se llama apreciación, que consiste en la corrección de la variación de existencias contables por medio de índices de precios adecuados obteniéndose la VE a precios del año. Cobertura Las estimaciones de la variación de existencias se divide en tres tipos: · Variación de Existencias del Productor La VE del productor se refiere a los bienes producidos por las industrias y se refiere a.
· Variación de existencias del utilizador La VE del utilizador está comprendida por los stocks de insumos que almacena un establecimiento productor, los cuales va a utilizar para la elaboración de sus productos, estos stocks están comprendidos principalmente por: materias primas, materiales auxiliares, envases y embalajes, combustibles y lubricantes, repuestos y accesorios. · Variación de existencias del comercio En la VE del comercio, están comprendidas los stocks de mercaderías, que almacenan todos los establecimientos; prioritariamente los establecimientos comerciales, es decir, que son todas las mercaderías que aún no han sido vendidas. Fuentes de Información Encuestas Económicas Anuales de las Actividades de Pesca, Manufactura, Construcción, Comercio y Servicios, Transportes y Comunicaciones, Salud y Educación Privada. Declaración Anual Consolidada de Minería Estados Financieros y Contables de la Extracción y Refinación de Petroléo Estados Financieros y Contables de las Empresas de Electricidad y Agua. Estados Financieros y Contables de las Empresas de Seguros y Financiero Metodología de Cálculo Se cuenta con una muestra de establecimientos por clase CIIU y actividad económica de las existencias iniciales, finales, Valor Bruto de Producción y personal ocupado a nivel de 45 actividades. El cálculo de la VE implica varios pasos:
Para apreciar las existencias en sus tres valoraciones, se utilizó los precios al por mayor, por ser el más detallado a nivel de productos; sin embargo, también se utilizó los precios que se detallan en el capítulo de la producción a nivel de productos de la Encuesta Económica Anual de la industria manufacturera. 2.4 Exportaciones de Bienes y Servicios Las exportaciones de bienes y servicios, son todas las ventas de bienes de los residentes de un país a los no residentes, así como los servicios proporcionados por los productores del país a los no residentes. Las exportaciones se valoran a precio FOB, valor que corresponde al precio de mercado de los bienes en la frontera del país exportador. Cobertura En la cobertura se incluyen operaciones definitivas de exportación, esto es según el concepto de registro especial de acuerdo a pautas de las Naciones Unidas. Sin embargo, a efectos de elaborar las Cuentas Nacionales, se incorporan combustible, alimentos vendidos a naves no residentes y reparación de naves; asimismo se incorpora el Servicio de Intermediación Financiera Medido Indirectamente (SIFMI) y el comercio fronterizo del oro realizado a través de Madre de Dios, Puno y Cuzco. Fuentes de Información Para la medición de la variable Exportación, se contó con las siguientes fuentes:
La fuente de información básica es la estadística aduanera. La SUNAD registra en forma detallada todos los datos pertinentes al proceso de exportación de bienes, del documento Declaración para Exportar a nivel de partida arancelaria y por sector económico.
La información de Balanza de Pagos, elaborada por el BCRP, permite contar con la información complementaria del total de las operaciones en bienes y servicios mediante la cobertura de la balanza comercial y la balanza de servicios.
Como Pescaperú, Mineroperú, Tintaya, Hierroperú, Southern Perú S.A., Petroperú, etc; encargados de la comercialización de productos más importantes del comercio exterior, proporcionan información complementaria que permite consistenciar la información obtenida por aduanas. Metodología de Cálculo Para la elaboración de las estadísticas de comercio exterior con fines de Cuentas Nacionales, se estructuró una correlación entre las partidas arancelarias (NANDINA) y la nomenclatura de bienes y servicios a nivel de (287) productos. La nomenclatura de bienes y servicios, clasifica y ordena los productos desde el punto de vista de la producción, consumo y del comercio exterior. Exportaciones de Bienes Las exportaciones dentro de las tablas insumo-producto se ubican en un vector de la demanda final, ya que su utilización corresponden a entidades no residentes y representa por tanto una variable autónoma, independiente del tipo del bien de que se trate o de su posible utilización en el país de destino. El procedimiento que se siguió para complementar la información aduanera para el caso de las exportaciones es el siguiente:
Adicionalmente se incorpora el Servicio de Intermediación Financiera Medido Indirectamente (SIFMI) y el comercio fronterizo del oro realizado en Madre de Dios, Puno y Cuzco. Exportaciones de Servicios Para la exportación de servicios se recurre a la balanza de servicios no financieros, que está constituido por:
Para fines de tabla insumo-producto, en los servicios de gobierno se deduce el rubro de haberes diplomáticos de los ingresos y egresos, pasando a formar parte de la cuenta resto del mundo como remuneraciones pagadas y recibidas del resto del mundo. Determinado los niveles de cada una de estas cuentas se procede a correlacionar con la nomenclatura central de bienes y servicios. Las que luego se agregan y se obtiene el total de exportaciones de bienes y servicios. 2.5 Importaciones de Bienes y Servicios Las importaciones de bienes y servicios son todas las transferencias de propiedad de bienes de los no residentes de un país a los residentes del país. Las importaciones se valoran a precios CIF; es decir, incluye los costos de transporte y seguro. Cobertura Las estadísticas de comercio exterior registran las operaciones definitivas de importación, esto es según el concepto de registro especial establecido por las Naciones Unidas. Sin embargo a efectos de elaborar las Cuentas Nacionales, es conveniente disponer de estadísticas complementarias, es decir del régimen general tales como: las donaciones, admisión temporal, zonas francas, importación de armamentos (defensa), reparación de naves residentes en el exterior, combustible y alimentos adquiridos en el exterior por naves residentes y el comercio ilícito. Fuentes de Información
Para la medición de la variable Importación se contó con las siguientes fuentes:
La fuente de información básica es la estadística aduanera. La SUNAD registra en forma detallada todos los datos pertinentes al proceso de Importación de bienes, del documento póliza de importación a nivel de partida arancelaria y por CUODE. Esta institución, proporciona también información de admisión temporal, donaciones, e incautaciones de mercancías.
La información de Balanza de Pagos, elaborada por el BCRP, permite contar con la información complementaria del total de las operaciones en bienes y servicios mediante la cobertura de la balanza comercial y la balanza de servicios.
Metodología de Cálculo Para la elaboración de las estadísticas de las importaciones con fines de cuentas nacionales (TIP), se estructuró una correlación entre las partidas arancelarias (NANDINA) y la nomenclatura de bienes y servicios a nivel de (287) productos. La nomenclatura de bienes y servicios clasifica y ordena los productos desde el punto de vista de la producción, consumo y del comercio exterior. Importación de Bienes Las importaciones de mercaderías constituyen oferta de productos y dan origen a matrices de importación, constituyendo conjuntamente con las producciones de las industrias residentes el total de la oferta; distribuyéndose esta oferta total de productos entre las diversas utilizaciones. El procedimiento que se siguió para completar la información aduanera es el siguiente:
Importación de Servicios Para la Importación de Servicios se recurre a la balanza de servicios no financieros que esta constituido por :
Determinado los niveles de cada una de estas cuentas se procede, a correlacionar con la nomenclatura central de bienes y servicios. Finalmente se obtienen el total de las importaciones de bienes y servicios. |