B. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LOS COMPONENTES DEL VALOR AGREGADO

  1. Aspectos Generales
  2. En las Cuentas Nacionales con año base 1979, la Matriz del Valor Agregado de la Tabla Insumo Producto, considera una columna ficticia denominada "Servicios Bancarios Imputados". La casilla originada por la intersección de esta columna ficticia con la fila (componentes del Valor Agregado) excedente de explotación, contiene el valor total con signo negativo de los Servicios Bancarios Imputados utilizados por todas las actividades productivas como insumo. Es decir, que en el Valor Agregado de cada una de las actividades no está descontado el valor de los Servicios Bancarios Imputados.

    En 1994, la Matriz del Valor Agregado de la Tabla Insumo Producto, ya no considera la columna ficticia denominada "Servicios Bancarios Imputados", que en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 1993 se denomina "Asignación de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente" (SIFMI). Es decir, que en el Valor Agregado de cada una de las actividades está descontado el valor del SIFMI.

    En 1979, el componente Impuestos Netos del Valor Agregado, incluye los impuestos indirectos, los otros impuestos y los subsidios; por lo tanto, el Valor Agregado está valorado a precios de comprador.

    En 1994, el componente Impuestos Netos del Valor Agregado, sólo incluye los otros impuestos y los subsidios; por lo tanto, el Valor Agregado está valorado a precios básicos.

     

  3. Componentes del Valor Agregado

2.1 Remuneraciones

Definición

En el marco de las Cuentas Nacionales las Remuneraciones comprende los sueldos y salarios que perciben los trabajadores en efectivo y/o en especie por el trabajo realizado en el proceso productivo. Las remuneraciones incluyen las cotizaciones sociales efectivas a cargo de los empleadores a los sistemas de seguridad social, las cotizaciones efectivas o imputadas de los empleadores a las instituciones privadas y la provisión por compensación por tiempo de servicios.

Los sueldos y salarios comprenden los pagos que se hacen de manera regular, semanal, o mensual o a otros intervalos de tiempo, incluyendo las horas extraordinarias, u otros horarios especiales, etc. Los pagos en especie, son aquellas entregas que hacen los empleadores regularmente a sus trabajadores, de manera gratuita o a precios rebajados de alimentos, bebidas, vestido, servicios de vivienda, y otros servicios que los trabajadores puedan utilizar libremente para la satisfacción de sus necesidades y que representan para ellos una renta adicional.

 

Cobertura

En el año base 1994, las remuneraciones se estimaron de acuerdo a la clasificación de las actividades económicas, según CIIU Rev. 3 a nivel de 4 dígitos.

Fuentes de Información

Como fuentes de información se utilizaron:

  • IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993.
  • La Encuesta Económica Anual 1994, de los diferentes sectores económicos como son: Agroindustria, Pesca, Minería, Manufactura, Electricidad y Agua, Construcción, Transportes y Comunicaciones, Comercio, Restaurantes y Hoteles, Educación, Salud y Otros Servicios.
  • Registros administrativos, con información sobre empleo y remuneraciones de los sectores de empresas públicas, gobierno central, gobiernos locales, gobiernos regionales, seguridad social, empresas de seguros, financieras, etc.
  • La Encuesta de Propósitos Múltiples 1993, realizado en 25 ciudades del país; la Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO 94, del I, II y III Trimestre, información estadística que tuvo como objetivo general conocer la estructura del presupuesto de ingresos y gastos de los hogares, así como obtener información sobre educación, ocupación y vivienda.
  • La Encuesta sobre Sueldos y Salarios de Lima Metropolitana realizado por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, correspondiente al año 1994, por actividad económica y categoría de ocupación.
  • El III Censo Nacional Económico realizado en Lima Metropolitana y en 5 Regiones del país y otros Registros Administrativos.

Metodología de Cálculo

El procedimiento metodológico consistió, en primer término en la elaboración de una matriz de Población Ocupada por rama de actividad económica y categoría de ocupación, por clase CIIU a nivel de 4 dígitos, para lo cual fue necesario aplicar las tasas de crecimiento intercensal a la población ocupada de 6 años y más, del IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993. Esta información se ajustó con información de las fuentes estadísticas sectoriales.

Para el cálculo de las remuneraciones, se utilizaron remuneraciones promedio y población ocupada por clase CIIU de las muestras obtenidas de las Encuestas Económicas Anuales (EEA) de los diferentes sectores estratificando las empresas.

En el caso de la pesca extractiva y de transformación (Transformación de Harina y Aceite de Pescado), la estimación de las remuneraciones se realizó a partir de la información de la EEA, clasificadas por estratos y por actividad. Para la actividad Elaboración y Conservación de Pescado y Productos de Pescado y Elaboración de Aceite de Pescado (CIIU Rev. 3: 1512 y 1515) se ha tenido la totalidad de la información a través de los datos proporcionados por la empresa PESCA PERU.

 

La minería tuvo una cobertura del 100%, representado por las principales empresas mineras, como: Cerro Verde, Shougang Hierro Perú, Yanacocha, Magma Tintaya, Centromin Perú, Southern Perú.

Sin embargo; para la actividad económica Refinación de Petróleo (CIIU Rev.3 2310-2320) la estimación se realizó en forma directa, utilizando la información proveniente de registros administrativos y de la Encuesta Económica Anual de la empresa PETROPERU. En el caso particular del petróleo y sub-productos se tuvo información puntual del personal ocupado y remuneraciones de la actividad Extracción de petróleo (CIIU 1110), con la información proporcionada por la empresa PETROPERU y de las empresas. Asimismo, se tuvo información adicional sobre población ocupada en Transporte de Oleoducto.

Para la manufactura, se ha tenido información directa de determinadas clases CIIU, como la CIIU 2412 y 2421 de Fertilizantes y productos químicos, la CIIU 2710 y 2731, Industrias Básicas y de Fundición de Hierro y Acero que tuvo una cobertura del 100%, que incluye las principales empresas como Sider Perú, Aceros Arequipa, Fundición Ventanilla, etc.

La CIIU 2720, Fabricación de Productos Primarios de Metales Preciosos y Metales No Ferrosos, se obtuvo a través de la información de las empresas mineras: Centromin, Minero Perú, Southern y otras. Cabe señalar que las empresas mineras Centromin y Southern también realizan actividades de extracción de minerales, correspondiente a la CIIU 1320.

En el caso de los servicios, se tuvo información del sector Electricidad y Agua con una cobertura del 100%, a través de la explotación de los registros administrativos y de las Encuestas Económicas Anuales de las empresas provenientes del sector.

También el sector Financiero y Seguro, tuvo una cobertura del 100%, su cálculo se realizó en forma directa con la información proporcionada sobre remuneraciones y personal ocupado, de las instituciones financieras representativas del sector; como el Banco Central de Reserva del Perú, COFIDE, FONAPS, Banca Pública, Banca Privada, Banca Asociada, Banca Extranjera, Banco de la Nación, Financieras, Cooperativas de ahorro y crédito, Empresas Administrativas de Fondos Colectivos, Empresas que brindan tarjetas de crédito y Cajas Municipales. En el caso del sector Seguros, se contó con información de 18 empresas más representativas.

En el caso del Comercio, la estimación de la Población Ocupada y Remuneraciones se reagrupó en 4 divisiones; Comercio al Por Menor, Comercio al Por Mayor, Venta, Mantenimiento y Reparación de Vehículos automotores y motocicletas y Venta al por Menor de combustibles para Automotores. Se utilizaron las remuneraciones promedio de las encuestas informantes del sector, complementándose con otras fuentes estadísticas, como el III Censo Económico.

De igual forma se realizó la estimación de las remuneraciones de Hoteles y Restaurantes, de los servicios Transportes y Comunicaciones, dentro del cual la clase 6010, presenta información directa a través de la empresa ENAFER. Así mismo, para la división 64, se tuvo una cobertura del 100% del sector (ENTEL PERU, Compañía Peruana de Teléfonos, Correos y Otras Agencias postales).

Finalmente, para el caso de la Administración Pública y Defensa, y Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria, el cálculo de la población ocupada y remuneraciones se realizó en forma directa, con una cobertura del 100%, representada con información de las siguientes instituciones, Gobierno Central, Instituciones Públicas Descentralizadas, Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales y Instituto Peruano de Seguridad Social (ESSALUD).

 

2.2 Impuestos a la Producción e Importaciones y Otros Impuestos

Definición

En el marco de las Cuentas Nacionales, los impuestos a la producción e importaciones constituyen un componente del PBI por tipo de ingreso, se definen como pagos obligatorios sin contrapartida recaudados por la administración pública.

De acuerdo a la clasificación de impuestos del Sistema de Cuentas Nacionales 1993, los impuestos a la producción e importaciones se clasifican en impuestos a los productos y en Otros impuestos a la producción. Los primeros son aquellos que afectan directamente al producto, es decir gravan a los bienes y servicios a precios básicos y los Otros impuestos a la producción son aquellos que afectan a las empresas indirectamente por su participación en el proceso productivo.

Cobertura

Los impuestos sobre los Productos comprende el IGV, el ISC, los derechos de importación y los otros impuestos como el Cánon, Sobrecánon Petrolero, el Impuesto de Espectáculos Públicos, el Impuesto a los Juegos, a las Apuestas, etc.

Los otros impuestos a la producción comprenden FONAVI, el impuesto al patrimonio empresarial, las licencias de funcionamiento, licencias de construcción, SENATI, contribuciones extraordinarias, tasas, etc.

En el año base 1994, los impuestos a los productos se aplicaron a la nomenclatura de bienes y servicios de Cuentas Nacionales al nivel de 287 productos y los Otros Impuestos a la producción se aplicaron a las actividades de acuerdo a la CIIU Rev.3.

Fuentes de información

Para determinar los impuestos a la producción e importaciones del año base 1994, se utilizaron como fuentes de información:

  • Los reportes estadísticos mensuales de los Ingresos Corrientes del Tesoro Público e Ingresos destinados por partida presupuestal administrados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).
  • Los reportes estadísticos de los impuestos a las importaciones por partida NANDINA, administrados por la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD).
  • La Ejecución Presupuestaria de Ingresos, con información de impuestos que constituyen recursos de los gobiernos locales y otras instituciones públicas.
  • Estados Financieros Contables y anexos de las Empresas Públicas representativas de los diferentes sectores económicos, como minería, industria, electricidad y agua y otros servicios.
  • La Encuesta Económica Anual 1994, de los diferentes sectores económicos como son: Agroindustria, Pesca, Minería, Industria, Electricidad y Agua, Construcción, Transporte y Comunicaciones, Comercio, Restaurantes y Hoteles, Educación, Salud y Otros Servicios.
  • Registros administrativos, con información sobre impuestos de los sectores minería, petróleo, empresas financieras y compañías de seguros, seguridad social, etc.
  • Normas Legales Tributarias correspondiente al año 1994
  • Otras publicaciones referidas al tema de estudio

Metodología de Cálculo

El procedimiento metodológico consistió en determinar el nivel de recaudación por tipo de impuesto, de acuerdo a la clasificación de impuestos del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 de Naciones Unidas, basándose en las fuentes de información mencionadas.

Para el cálculo de los impuestos a los productos se utilizó la legislación tributaria vigente, los reportes de recaudación de la Encuesta Económica Anual, los registros administrativos de la SUNAD, que permitieron determinar las tasas de impuestos a los productos nacionales e importados, considerando las tasas impositivas teóricas, las exoneraciones y deducciones.

El Sistema de Cuentas Nacionales recomienda el uso del denominado sistema neto de registro del Impuesto al Valor Agregado (IVA), excluyendo el IVA facturado por el productor. En nuestro caso el IVA corresponde al Impuesto General a las Ventas (IGV), en ese sentido, se aplicó el IGV no deducible a los productos en sus diferentes utilizaciones. A los productos destinados al consumo final se aplicó la tasa teórica al producto, considerando las condiciones de informalidad del mercado.

Asimismo, los impuestos a los productos importados quedaron determinados aplicando los considerandos ya expuestos, en sus diferentes utilizaciones.

Por agregación de los impuestos a los productos en sus respectivas utilizaciones, se pudo determinar el total de impuestos a los productos generados por la economía.

Los otros impuestos a la producción quedaron determinados por actividad económica en base a las muestras obtenidas de la Encuesta Económica Anual 1994, por clase CIIU, según estratos: grande, mediano y pequeño. Para la expansión de la muestra, se aplicó coeficientes sobre la producción, complementándose con información de otras fuentes.

Sin embargo; para determinadas clases CIIU, el cálculo se realizó en forma directa, utilizando la información proveniente de registros administrativos y de las Encuestas Económicas Anuales del sector, tal es el caso de la actividad Refinación de Petróleo (CIIU Rev. 3, 2310-2320), a través de la información proporcionada por la empresa PETROPERU.

En el caso de los servicios, el sector Electricidad y Agua, Financiero, Seguros, también presentan información con cobertura al 100%, a través de los registros administrativos y de las Encuestas Económicas Anuales de las empresas provenientes del sector. Otro sector con cobertura al 100% son las instituciones que conforman el Gobierno Central, las Instituciones Públicas Descentralizadas, Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales y Instituto Peruano de Seguridad Social (ESSALUD).

Por agregación de los impuestos a los productos y los otros impuestos a la producción se pudo determinar el total de impuestos a la producción e importaciones para el año base.

2.3 Consumo de Capital Fijo

Definición

El Consumo de Capital Fijo se define en términos generales como la pérdida durante el periodo contable del valor corriente del stock de Activos Fijos mantenido por los productores a consecuencia del deterioro físico, la obsolescencia normal o el daño accidental normal. Se excluye el valor de los Activos Fijos destruidos por actos de guerra o acontecimientos excepcionales, como grandes desastres naturales, casos que ocurren muy infrecuentemente.

Cobertura

La determinación del Consumo de Capital Fijo para el año Base 1994, se realizó por clase de actividades económicas a nivel CIIU de 4 dígitos.

Fuentes de Información

  • Encuestas Económicas Anuales (EEA) de las Actividades de Pesca, Manufactura, Construcción, Comercio y Servicios, Transportes y Comunicaciones, Salud y Educación Privada.
  • Declaración Anual Consolidada de Minería
  • Estados Financieros y Contables de la Extracción y Refinación de Petróleo
  • Estados Financieros y Contables de las Empresas de Electricidad y Agua.
  • Estados Financieros y Contables de las Empresas de Seguros y Financiero
  • Información contable y financiera de la empresas informantes a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).

Metodología de Cálculo

  • La determinación del Consumo de Capital Fijo, fue realizado a nivel de clase CIIU, agrupado a nivel de 45 actividades económicas.
  • Se dispuso de las principales fuentes de información como la Encuesta Económica Anual de las diversas actividades económicas y los Estados Financieros presentados a la CONASEV, de los cuales se obtuvo las siguientes variables:

Variables de EEA 1994

Variables de CONASEV

Valor Bruto de Producción (VBP)

Ingresos por Ventas

Valor Agregado (VA)

Stock de Capital o Activo Fijo

Personal Ocupado (PO)

 

Consumo de Capital Fijo (CKF)

 

  • Luego se identifico los Establecimientos y Empresas informantes a la EEA y a la CONASEV.
  • Se calculó el Consumo de Capital Fijo, utilizando un ratio (CKF/VBP), a partir de las empresas informantes a la EEA y a CONASEV.

2.4 Excedente de Explotación

Definición

En el marco de las Cuentas Nacionales el Excedente de Explotación comprende la retribución al riesgo empresarial por su participación en el proceso productivo y al ingreso de los independientes por el trabajo por cuenta propia.

Toda empresa o unidad productiva al deducir los gastos de sus ingresos derivados de la producción, obtiene un saldo que en las Cuentas Nacionales se denomina Excedente de Explotación y como tal puede ser positivo o negativo.

Por lo tanto el excedente de explotación forma parte de las utilidades de las empresas o sociedades y constituye también parte del ingreso de los independientes de las empresas unipersonales.

Cobertura

La determinación del Excedente de Explotación para el año Base 1994, se realizó de acuerdo a la clasificación de actividades económicas según la CIIU Rev. 3 al nivel de 4 dígitos.

Metodología de cálculo

En el año base 1994, el excedente quedó determinado como el saldo entre el valor de la producción de cada una de las actividades económicas y la agregación de los gastos incurridos en cada una de ellas, expresados a través del Consumo Intermedio (obligaciones con sus proveedores de insumos), Remuneraciones (obligaciones laborales), impuestos a la producción y Consumo de Capital Fijo