II. Procedimientos Aplicados en la Nueva Base 1994

A. METODOLOGIA DE CALCULO POR ACTIVIDAD ECONOMICA

1. Aspectos Generales

La metodología de cálculo por sectores presenta cambios, con respecto a la utilizada en la base 1979. Entre las principales diferencias se encuentran:

Consumo Intermedio

En las Cuentas Nacionales con año base 1979, el Consumo Intermedio de cada una de las actividades no incluye los Servicios Bancarios Imputados.

En las Cuentas Nacionales con año base 1994, en el Consumo Intermedio de cada una de las actividades se incluye los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI)

Matriz de Demanda Intermedia

En 1979, en la Matriz de la Demanda Intermedia de la Tabla Insumo Producto, se considera una columna ficticia denominada "Servicios Bancarios Imputados". La casilla originada por la intersección de esta columna ficticia con la fila (producto) Servicios Financieros, contiene el valor total de los Servicios Bancarios Imputados utilizados por todas las actividades productivas como insumo.

En 1994, la Matriz de Demanda Intermedia de la Tabla Insumo Producto, ya no considera la columna ficticia denominada "Servicios Bancarios Imputados", que en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 1993 se denomina "Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente" (SIFMI).

Valor Bruto de Producción

En 1979, el Valor Agregado Bruto a precios de comprador de las actividades económicas se obtiene de la diferencia entre el Valor Bruto de Producción valorado a precios de productor menos el Consumo Intermedio valorado a precios de comprador. El Valor Agregado Bruto sectorial, denominado también como el Producto Bruto Interno sectorial, incluía los impuestos indirectos. Por lo tanto, el PBI de la economía nacional resultaba de la suma de los Valores Agregados sectoriales más los Derechos de Importación.

El Valor Bruto de Producción de la actividad Pesca, incluye el valor de la pota extraída por las embarcaciones de bandera extranjera.

En 1994, el Valor Bruto de Producción de las actividades económicas está valorado a precios básicos y el Consumo Intermedio está valorado a precios de comprador. Por lo tanto, el Valor Agregado Bruto esta valorado a precios básicos. El Valor Agregado Bruto sectorial a precios básicos, denominado también como el Producto Bruto Interno sectorial, incluye sólo los otros impuestos a la producción (FONAVI, Tributos Municipales, SENATI, etc.), que en el SCN 1993 se denomina "Otros Impuestos a la Producción"; por lo tanto, el PBI de la economía nacional a precios de comprador resulta ser la suma de los Valores Agregados Sectoriales a precios básicos más los derechos de importación y los impuestos a la producción y a las importaciones.

El Valor Bruto de Producción de la actividad Pesca, no incluye el valor de la pota extraída por las embarcaciones de bandera extranjera, por considerarse el pago efectuado por las embarcaciones de bandera extranjera (permiso de pescar) como renta de la propiedad.

Formación Bruta de Capital Fijo

En 1979, los programas de informática se trataban como Formación Bruta de Capital Fijo si se compraban como parte integrante del equipo. Si se adquirían o se desarrollaban de forma independiente, se trataban como Consumo Intermedio.

En 1994, los softwares que se adquieren en el mercado por separado o junto con el equipo de informática, son considerados como Formación Bruta de Capital Fijo.

Clasificación de Actividades Económicas

En 1979, la clasificación de las actividades económicas para la elaboración de las Cuentas Nacionales con base 1979, correspondían a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) revisión 2.

En 1994, la clasificación de las actividades económicas para la elaboración de las Cuentas Nacionales con base 1994, corresponden a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) revisión 3.

2. Metodología por Actividad Económica

2.1 Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

Definición de la Actividad

La actividad Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura comprende los siguientes subsectores:

a.- Subsector Agrícola: incluye el cultivo de productos agrícolas en general, como cereales, industriales, hortalizas, legumbres, frutales, tubérculos, flores y otros cultivos, tanto de naturaleza temporal como permanente.

b.- Subsector Pecuario: comprende la cría y/o engorde de ganado, aves de corral y otros animales domésticos; así como la obtención de sus subproductos: leche, lana, huevos y otros.

c.- Subsector Silvícola: comprende principalmente, la extracción de madera, la recolección de frutas y flores silvestres y la producción de otros productos silvícolas.

Cobertura

De acuerdo a la Clasificación Industria Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev. 3, la actividad se encuentra en la sección A: Agricultura, Caza y Silvicultura; y, comprende la división 01: Agricultura, Ganadería, Caza y Actividades de Servicios Conexas; y la división 02: Silvicultura, Extracción de Madera y Actividades de Servicios Conexas.

Estas divisiones comprenden 9 clases CIIU:

0111 Cultivo de cereales y otros cultivos
0112 Cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades hortícolas y productos de vivero
0113 Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas se utilizan para preparar bebidas y especias
0121 Cría de ganado vacuno, de ovejas, cabras, caballos, asnos y mulas; cría de ganado lechero
122   Cría de otros animales domésticos; elaboración de productos animales n.c.p.
0130 Cultivo de productos agrícolas en combinación con la cría de animales domésticos (explotación mixta)
0140 Actividades de servicios agrícolas y ganaderas, excepto las actividades veterinarias
0150 Caza ordinaria y mediante trampas, y repoblación de animales de caza, incluso las actividades de servicios conexas
0200 Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas.

Estas clases CIIU al correlacionarse con la Nomenclatura Central de Actividades Económicas de Cuentas Nacionales corresponden a la actividad económica 01: Agricultura, Caza y Silvicultura, que está conformada por 53 grupos de productos.

Para el Cambio de Año Base 1994 se amplió la cobertura de información estadística, analizando en forma detallada las fuentes disponibles de datos, obteniéndose información a nivel departamental y, en algunos casos con periodicidad mensual, que para su uso se consolidaron en forma anual.

Así, para el subsector agrícola se amplió la cobertura de 48 a 140 productos. Para ello, se contó con información proporcionada por las Oficinas Departamentales de Estadística e Informática del INEI, la cual se complementó con la información procedente de la Oficina de Información Agraria del Ministerio de Agricultura (OIA - MINAG).

Para el subsector pecuario la cobertura se amplió de 6 a 19 productos, habiéndose realizado estudios especiales en los principales camales de Lima, a fin de determinar la distribución y rendimiento de los animales destinados a la saca.

Asimismo, la cobertura del subsector silvícola se amplió de 3 a 16 productos como resultado de estudios especiales realizados en coordinación con el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Fuentes de Información

La principal fuente de información fue la Oficina de Información Agraria del Ministerio de Agricultura (OIA-MINAG), que proporcionó información de precios y cantidades de los productos agrícolas a nivel departamental. Asimismo, la OIA proporcionó estadísticas sobre población pecuaria, número de animales destinados a la saca y precios de carne en gancho.

La Sociedad Nacional del Algodón proporcionó los niveles de producción, precio y exportación del algodón.

Las Oficinas Departamentales del Instituto Nacional de Estadística e Informática, a través de la Dirección Nacional de Estadística e Informática Departamental informaron sobre el volumen de producción de los productos agrícolas, especialmente de los cultivos regionales. Asimismo, en coordinación con las Direcciones Regionales del Ministerio de Agricultura se obtuvieron las estructuras de costos por productos (agrícolas, pecuarios y silvícolas).

La Organización Nacional Agraria (ONA) proporcionó las estructuras de costos de productos agrícolas según departamentos.

Del III Censo Nacional Agropecuario (III CENAGRO) se obtuvo información sobre la población pecuaria por especie y edad a nivel departamental. Esta información se consistenció con los datos obtenidos por el Ministerio de Agricultura (MINAG).

De la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 1994, se tomó información de gasto en consumo de productos regionales.

Los precios al por mayor y al consumidor de los principales productos agrícolas y pecuarios se obtuvieron de la Dirección Técnica de Indicadores Económicos (DTIE) del INEI, que elaboran el Indice de Precios al Por Mayor (IPM) y el Indice de Precios al Consumidor (IPC).

También se consiguió información de los principales camales de Lima (Garagay, Moderno, Yerbateros, etc.) sobre peso promedio, rendimiento y precio de la carne según especie.

La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) proporcionó indicadores de producción y peso promedio de animales menores como conejos y cuyes. Además, a través de estudios especiales se estimaron los niveles de producción de miel de abeja, polen, cera y jalea.

La Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD) proporcionó información de las exportaciones agrícolas, pecuarias y silvícolas a nivel de precios (dólares por kilos), volúmenes (kilos), valores (dólares) y tipo de cambio (soles por dólar).

Metodología de Cálculo

El Valor Bruto de Producción de la actividad se determinó por agregación de los tres subsectores: Agrícola, Pecuario y Silvícola. Es decir, para cada uno de ellos se calculó el Valor Bruto de Producción (VBP), el Consumo Intermedio (CI) y el Valor Agregado (VA).

a. Valor Bruto de Producción

El cálculo del VBP del subsector agrícola comprende la producción principal y la producción secundaria. La producción principal se determinó multiplicando la producción cosechada en toneladas métricas de cada producto (q) por sus respectivos precios promedios pagados en chacra (p). También se incluyen los gastos en cultivos permanentes, por concepto de mantenimiento de aquellos productos que por su naturaleza se consideran permanentes.

Los cultivos permanentes son aquellos que por su naturaleza de producción, recién se cosechan a partir del segundo año según sea el caso; además, luego de la cosecha siguen en pie para dar una nueva producción al siguiente año, es decir, no se vuelve a sembrar; y, solamente necesitan mantenimiento (poda, fertilizantes, agua) para volver a producir. Están formados especialmente por los productos frutales y algunos industriales.

La producción secundaria, es la que se genera en forma adicional como consecuencia de la producción agrícola. Por ejemplo: la producción de caña de azúcar trae consigo la producción del aguardiente de caña. Se calcula en función a la utilización; es decir, al destino de los productos. En este caso, la producción secundaria es igual al gasto en consumo realizado por los hogares. Esta información se obtuvó de la Encuesta Nacional de Hogares de 1994.

El subsector pecuario, en el Sistema de Cuentas Nacionales, comprende la crianza y engorde de animales domésticos y de corral; por lo que, para la medición de la producción se debe trabajar con animales vivos. Sin embargo, las estadísticas disponibles son de volumen de producción y precio de carne del animal sacrificado que corresponden a la actividad de matanza que se incluye en Manufactura.

En tal sentido, se realizaron estudios especiales para obtener pesos promedio y coeficientes de rendimiento según especie. La estimación se basó en el III Censo Nacional Agropecuario y en los estudios especiales realizados en los principales camales de Lima, complementándose todo ello con informaciones departamentales.

Para efectuar la valorización de los animales en pie fue preciso diferenciar el destino de los mismos: animales destinados a la saca, animales destinados a la Formación Bruta de Capital, animales destinados al crecimiento. Luego, en cada uno de ellos, se determinó el número de animales; el volumen de producción; el peso promedio y el valor de producción.

Para la valoración de la leche, huevos, lana de ovino, fibra de llama y fibra de alpaca, se contó con información de precios (p) y cantidades (q) del Ministerio de Agricultura. El VBP para cada uno de estos productos se determinó multiplicando los precios en chacra por su respectivo volumen de producción.

La producción principal es la suma del valor de la producción de todos los productos pecuarios. El cálculo de la producción secundaria se realizó de manera similar al del subsector agrícola para lo cual se tomó la información de la Encuesta Nacional de Hogares 1994.

El VBP del subsector silvícola comprende la valorización de madera rolliza, la recolección de castañas; los otros productos silvícolas, tales como plantas medicinales, los frutos y plantas comestibles de la flora silvestre; materias primas vegetales industriales, tintóreas; y, los productos de la caza.

Asimismo, dentro de los productos de la caza se considera a la cochinilla, de la cual se extrae el carmín, sustancia colorante cuya demanda a nivel internacional es importante. Se incluye, además, la caza de animales exóticos para la exportación, tales como: monos, lagartos, loros y demás animales silvestres.

La valorización de la producción silvícola se realizó en coordinación con el INRENA, debido a la variedad de productos existentes. El VBP de silvicultura, se halló multiplicando los precios en chacra (p) por su respectivo volumen de producción (q).

b. Consumo Intermedio

El Consumo Intermedio (CI) incluye los bienes y servicios ofertados por las diferentes actividades económicas que han sido utilizados para producir bienes y servicios agropecuarios y/o silvícolas.

El cálculo del Consumo Intermedio agrícola se realizó a partir de las estructuras de costos por tipo de cultivo y tecnología utilizada, proporcionadas por las Direcciones Regionales del Ministerio de Agricultura, de las cuales se obtuvieron coeficientes técnicos que se aplicaron al valor de la producción de cada producto.

Estas estructuras de costos se trabajaron por productos y departamentos, lo que permitió obtener el CI departamental, resultando el CI nacional por agregación.

Entre los insumos más importantes del subsector agrícola podemos mencionar:

Tracción mecánica: está relacionada con el empleo de maquinaria (tractor) para la realización de las faenas agrícolas. La utilización de este factor productivo en el sector está calificado como uso de alta tecnología.

Tracción animal: comprende el uso de animales en el proceso agrícola, es decir, la utilización de las yuntas. Esta técnica es calificada de tradicional o rudimentaria y, generalmente, se presenta en las zonas más pobres del país, incidiendo en el rendimiento y calidad de los cultivos.

Semilla: es el principal insumo utilizado en el proceso de producción agrícola.

Fertilizantes: comprende toda clase de abonos orgánicos: nitrogenados, fosfatados o potásicos usados en el proceso productivo.

Pesticidas: son aquellas sustancias naturales o sintéticas que actúan como insecticidas, plaguicidas, herbicidas, etc.

Transporte: comprende los gastos en que se incurre por el traslado de la carga o productos hasta su destino final.

Servicios agrícolas: relacionados con la utilización de diferentes tipos de servicios, como fumigación, alquiler de maquinaria, asistencia técnica, etc.

Embalaje: son los gastos que se realizan en envases, sacos y costales, jabas, cajas y canastas.

El cálculo del Consumo Intermedio del subsector pecuario se realizó a partir de las estructuras de costos proporcionadas por las Direcciones Regionales del MINAG en coordinación con las Oficinas Departamentales del INEI. Entre los principales insumos utilizados se cuentan:

Alimentos para animales: comprende el gasto realizado en alimentos balanceados, alfalfa y forrajes.

Medicinas: comprende las vacunas, vitaminas y demás tratamientos para animales.

Servicios veterinarios: es el gasto realizado por la prestación de servicios por parte de los médicos veterinarios.

Transporte: comprende el gasto incurrido en el traslado de los animales desde su lugar de origen hacia un lugar determinado.

Energía: son los gastos realizados en energía eléctrica especialmente, en las granjas avícolas para calentar los galpones.

 

Para realizar el cálculo del Consumo Intermedio del subsector silvícola se realizaron estimaciones de los principales costos incurridos en la producción del subsector, complementadas con informaciones provenientes de las Oficinas Departamentales del INEI.

Sólo se dispuso de la estructura de costos de la madera rolliza a nivel departamental, obteniéndose por agregación el total nacional.

Para los demás productos, de los cuales no se dispuso de información, se coordinó con el INRENA, para obtener los principales insumos utilizados en la producción de castañas, otros silvícolas y los productos de la caza.

c. Valor Agregado

El Valor Agregado (VA) se define como la diferencia del Valor Bruto de Producción menos el Consumo Intermedio, y está compuesto por las Remuneraciones, el Consumo de Capital Fijo, los Impuestos a la Producción e Importaciones y el Excedente de Explotación.

El Valor Agregado de la actividad Agricultura, Caza y Silvicultura se obtiene de la suma del Valor Agregado de los tres subsectores: agrícola, pecuario y silvícola.

2.2 Pesca Extractiva

Definición de la Actividad

La actividad pesquera está comprendida por la captura de especies hidrobiológicas en altamar, caletas y puertos del litoral (pesca marítima) y en aguas del interior del país (pesca continental).

Cobertura

De acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev 3, la actividad pesquera está comprendida en la división 05 Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas y actividades de servicios relacionadas con la pesca. En el marco de la correlación de la Nomenclatura Central de Actividades Económicas de Cuentas Nacionales corresponde a la actividad 02 y comprende los productos del 54 al 61. Esta actividad ha sido agrupada en:

a) Pesca Marítima: Comprende la extracción de peces, moluscos, crustáceos, mariscos en general, captura de animales acuáticos como cetáceos, tortugas marinas y otros tunicados, recolección de algas no cultivadas y otros invertebrados acuáticos de alta mar y de aguas costeras.

b) Pesca Continental: Abarca la captura de especies hidrobiológicas, en aguas interiores del país, como ríos, lagos, lagunas, etc. También incluye la explotación de los criaderos de peces y granjas piscícolas destinados al consumo humano directo; así, como la captura de peces ornamentales.

Para el cálculo del año base, se dispuso de información mensual a nivel departamental, que permitió ampliar la cobertura de la pesca marítima de 7 a 30 productos, mientras que para la pesca continental se amplió la muestra de 1 a 11 productos.

 

Fuentes de Información

Entre las fuentes utilizadas se tiene:

Encuesta Económica Anual (EEA), que está dirigida a las empresas no financieras del sector. Estas reportan los volúmenes, valores y precios de las principales especies desembarcadas, así como estructura de costos, personal ocupado, estados financieros y otras variables necesarias para medir la producción del sector.

De la Oficina General de Economía Pesquera del Ministerio de Pesquería se captó estadísticas de los desembarques con sus respectivos valores, de acuerdo al destino de los productos.

De las Direcciones Regionales del Ministerio de Pesquería se dispuso las estadísticas de valor y cantidad por especie con datos mensualizados en cada puertos y caletas de sus respectivas jurisdicciones.

La Empresa Peruana de Servicios Pesqueros (EPSEP) proporcionó información de volúmenes de comercialización mensual y anual.

La Dirección General de Capitanía de Puertos, a través de las Direcciones de Capitanía de Puertos en todo el país, proporcionó información de precios y volúmenes en forma mensualizada de la pesca artesanal por especie que se destinan al consumo humano directo.

La Empresa Nacional Pesquera S.A. (Pesca Perú), proporcionó el volumen de materia prima utilizada para elaborar harina y aceite de pescado según especies y los precios en playa pagados a las empresas anchoveteras.

Estudios especiales realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática a través de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales dirigidos a una muestra representativas de empresas privadas extractivas, con la finalidad de desagregar los componentes de la estructura de costos.

El III Censo Nacional Económico (III-CENEC), realizado entre 1993 y 1994 por el INEI, y dirigido a los pescadores artesanales en todas las playas, puertos, caletas a nivel nacional proporcionó información sobre desembarque y estructura de costos anuales.

Metodología de Cálculo

  1. Valor Bruto de Producción
  2. El VBP de este sector se calcula agregando el VBP de la pesca marítima y el de la pesca continental.

    El VBP de la pesca marítima se ha determinado a partir de los datos sobre precios promedio por sus correspondientes cantidades de cada especie desembarcada en los diferentes puertos y caletas del litoral. La valoración de las especies está determinada a precios de playa.

    Los precios promedio de cada especie desembarcada se registraron tomando en cuenta su utilización que puede ser: materia prima destinada al consumo humano indirecto o sea a la fabricación de harina y aceite de pescado, o destinada al consumo humano directo para ser utilizada en la producción de conservas, congelados, seco-salado, salpreso, asado, ahumado y, para el consumo fresco.

     

    Para el cálculo del año base, el VBP de la pesca marítima no se incluye la extracción de calamar gigante (pota) realizada por flotas pesqueras de bandera extranjera consideradas empresas no residentes

    El VBP de la pesca continental se determinó a partir de los datos sobre valor y cantidad según destino. Las especies son valoradas a precios básicos, al momento de la extracción en cada una de las zonas donde se explotan: criaderos de peces, granjas piscícolas, ríos, lagos, etc.

    Las toneladas métricas y los precios promedios por especies de agua dulce se captaron a través de cada una de las zonas de extracción (Iquitos, Yurimaguas, Estrecho, Caballococha, Nauta, Requena, Contamana, Mazan, Ucayali, Madre de Dios, Junín, Cusco, Puno, Arequipa, San Martín, etc.).

    Luego se determinaron los respectivos valores en forma mensual y por agregación se obtuvieron las toneladas métricas y valores anualizados. A partir de dichos valores se determinaron los precios promedios implícitos anuales para cada zona, teniendo en cuenta su utilización, es decir para ser consumidos en estado fresco, congelado o curado.

  3. Consumo Intermedio
  4. La medición del Consumo Intermedio de la pesca marítima empresarial se realizó en base a las Encuestas Económicas Anuales, obteniéndose información sobre cargas por naturaleza, coeficientes técnicos y de productividad correspondiente a empresas extractivas y de acuicultura y a los estudios detallados realizados por el INEI sobre estructura de costos e insumos básicos dirigido a una muestra de empresas extractivas y embarcaciones que se dedican a la actividad artesanal así como a otras embarcaciones que operan a lo largo del litoral peruano.

    El Consumo Intermedio de la pesca marítima artesanal se determinó en base a la información proveniente de la estructura de costos de los empresarios individuales, armadores o pescadores cuya capacidad de bodega de sus embarcaciones es menor a 30 TM. Así como de aquellos pequeños pescadores que realizan esta actividad para subsistir o para comercializar en menor escala entre su comunidad. Una de las fuentes fundamentales para la determinación del VBP de la pesca marítima artesanal fueron los resultados del III Censo Nacional Económico correspondiente a los departamentos que se encuentran en el litoral.

    El Consumo Intermedio de la pesca continental apta para el consumo humano directo (seco-salado, salpreso, asado, ahumado, fresco y congelado), se calculó en base a la estructura de costos de las embarcaciones fluviales de la pesca amazónica. La principal fuente de información fue el resultado del III Censo Nacional Económico de los departamentos que forman parte de la zona oriental del país y de la sierra central: Loreto (Iquitos, Yurimaguas, Estrecho, Caballococha, Nauta, Requena, Contamana y Mazan), Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Junín, Cusco y Puno.

  5. Valor Agregado

El Valor Agregado Bruto se determinó en base al método de la producción, que consistió en deducir al Valor Bruto de Producción el Consumo Intermedio.

2.3 Extracción de Petróleo y Gas

Definición de la Actividad

La actividad Extracción de Petróleo y Subproductos de Petróleo (gas natural) comprende los establecimientos que se dedican a la extracción de petróleo crudo y gas natural, mediante la operación de pozos para extraer, conservar, tratar, medir, manipular, almacenar y transportar petróleo desde el lugar de su producción hasta los puntos de almacenamiento, estaciones colectoras y puntos de fiscalización. También se incluyen todas las demás actividades necesarias para la comercialización y elaboración del petróleo crudo y gas natural.

Cobertura

La actividad Extracción de Petróleo y Gas Natural esta comprendida en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev 3, en la división 11 – grupo 111- clase 1110 Extracción de petróleo crudo y gas natural

Cabe señalar que de acuerdo a las Nomenclaturas de Actividades Económicas y de Bienes y Servicios de Cuentas Nacionales, se tiene que a nivel de 45 actividades económicas la Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural le corresponde la Actividad 03 y a nivel de 287 Bienes y Servicios le corresponde los productos 62 Petróleo Crudo y 63 Sub Productos de Petróleo (Gas Natural).

Fuentes de Información

Las principales fuentes de información directa utilizadas fueron los estados financieros, notas explicativas y anexos de todas las empresas petroleras que operan en el país.

Los estados financieros y las principales cuentas que se utilizaron para calcular la cuenta de producción fueron las siguientes:

- Estado de ganancias y pérdidas por función y naturaleza.
- Balance general.
- Destino de las cargas por naturaleza.
- Producción de petróleo crudo en barriles.
- Ventas en el país.
- Ventas en el exterior.
- Gastos de operaciones por centro de costos
- Compras en el país y exterior.
- Cuadro de consumo en operaciones propias.
- Detalle de las compras de suministros diversos.
- Detalle de gastos operativos.
- Servicios prestados por terceros domiciliados y no domiciliados.

Así también, Perupetro S.A, empresa estatal encargada de normar el sector hidrocarburos proporcionó lo siguiente información:

  • Producción fiscalizada de petróleo crudo (barriles) y gas natural (MP3)

  • Precios promedio de canasta por contrato

  • Retribución de Crudo y Gas

  • Tarifas mensual por contratistas

  • Distribución del canon/participación de la renta petrolera

  • Regalías

  • Venta de crudo y gas por empresa

Estas informaciones son complementadas con los resultados obtenidos de la Encuesta Económica Anual de Hidrocarburos que capta información financiera y producción física de hidrocarburos, del Anuario de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas y de la Memoria 1994 de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo.

 

Metodología de Cálculo

a. Valor Bruto de Producción

Para el cálculo del valor bruto de producción en 1994 se toma la producción fiscalizada en barriles del petróleo crudo de las empresas explotadoras en el país, multiplicados por el precio promedio anual por lote de producción que se deduce de acuerdo a las modalidades de contrato suscritos con Perupetro que son los siguientes:

  1. Contrato de Licencia, cuando el contratista obtiene de Perupetro la autorización de explorar y explotar hidrocarburos en el área de contrato, por lo cual le transfiere el derecho de propiedad de los hidrocarburos extraídos al contratista quien deberá pagar una regalía al Estado.
  2. Contrato de Servicios, cuando Perupetro le autoriza al contratista el derecho de llevar a cabo la exploración y/o explotación de hidrocarburos en el área materia del contrato, recibiendo una retribución en función a la producción fiscalizada de hidrocarburos.

En cuanto a las tarifas (retribución) por cada barril de crudo, éstas varían de acuerdo a la gravedad del petróleo determinada en base a los estándares de American Petroleum Institute (API). A mayor gravedad API, mayor calidad del crudo, cuando la densidad es menor el petróleo es más pesado y presenta una mayor dificultad para procesarlo.

En el caso de los contratos de servicios, Perupetro posteriormente comercializa el crudo y gas natural y lo vende a Petroperú y Petrotech, como esta información es mensualizada se registra en cantidad vendida de enero a diciembre y se multiplica por sus respectivos precios que se cotizan en dólares.

Por sumatoria se obtiene el volumen anual de barriles de crudo vendidos, así como también el valor anual en dólares, determinando implícitamente los precios en dólares para cada lote de producción. Luego, a estos precios se les multiplica por el tipo de cambio promedio para obtener los precios en nuevos soles con los cuales se valoriza la producción.

En el caso de los contratos de licencia, una vez pagada sus regalías las empresas pueden comercializar libremente los hidrocarburos en el mercado, sin embargo, no se disponen de sus precios de venta por lo que se utiliza precios promedios de canasta, es decir, precios promedios en dólares de crudos internacionales que sirven de referencia para valorizar los crudos explotados en las áreas materias del contrato, a los cuales también se les aplica el tipo de cambio promedio para determinar los precios en nuevos soles.

El cálculo de la producción de gas natural se realiza en forma similar al del petróleo crudo, multiplicando el volumen de gas natural en miles de pies cúbicos por sus respectivos precios promedio anual.

b. Consumo Intermedio

El cálculo del Consumo Intermedio de petróleo crudo y gas, provienen principalmente del estado de ganancias y pérdidas y las cargas por naturaleza de las empresas productoras

Las empresas petroleras proporcionaron detalle de las compras de suministros diversos, servicios de terceros y cargas diversas de gestión, tanto a nivel nacional como importado, variación de existencias de las materias primas, auxiliares y suministros diversos, lo cual permitió tener una apertura a nivel de categorías de productos de acuerdo a la nomenclatura de bienes y servicios utilizada en el Sistema de Cuentas Nacionales.

Por lo tanto el Consumo Intermedio a nivel nacional se obtiene por sumatoria del Consumo Intermedio de las empresas explotadoras de crudo.

c. Valor Agregado

El Valor Agregado se calculó como la diferencia entre el VBP de petróleo crudo y gas y el Consumo Intermedio de cada actividad.

 

2.4 Explotación de Minas y Canteras

Definición de la Actividad

La actividad de Extracción de Minerales Metálicos comprende la explotación de minas y canteras, es decir la extracción de los minerales que se encuentran en estado natural, ya sea en minas subterráneas ó a tajo abierto, esta actividad comprende también la molienda, preparación y beneficio. Este conjunto de actividades generalmente se realiza en el lugar de la extracción del mineral o en sus cercanías.

Cobertura

De acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU – Rev. 3), se clasifica a estas actividades en la sección "C", "Explotación de Minas y Canteras"; y en las divisiones 13 y 14 que corresponden a la Extracción de Minerales Metalíferos y Explotación de otras Minas y Canteras, respectivamente, tal como se detalla a continuación:

DIVISION CLASE CIIU

13   131   1310   Extracción de minerales de hierro
      132   1320   Extracción de minerales metalíferos no ferrosos,
                        excepto minerales de uranio y de torio.
14   141   1410   Extracción de piedra, arena y arcilla.
      142   1421   Extracción de minerales para la fabricación de
                        abonos y productos químicos.
              1422   Extracción de sal.
              1429   Explotación de otras minas y canteras

Cabe indicar que según la nomenclatura central de actividades económicas de las Cuentas Nacionales esta actividad corresponde a la actividad 04.

Según la nomenclatura central de bienes y servicios a nivel de 287 productos, la actividad de extracción de minas y canteras, comprende la minería metálica y la minería no metálica, teniendo como productos la minería metálica al cobre, zinc, plata, hierro, plomo, oro y otros minerales metálicos; y en la minería no metálica la sal, guano de las islas, arcilla, piedra y arena, carbón y otros minerales no metálicos.

 

Fuentes de Información

La fuente de información básica para la elaboración de las estadísticas de la actividad minera se obtienen del Ministerio de Energía y Minas, a través de la Declaración Anual Consolidada (DAC), registro administrativo que viene ejecutando la Dirección General de Minería desde el año 1992.

La Declaración Anual Consolidada implementada para el año 1994, en su cobertura temática no alcanza toda la información necesaria para el cambio de año base de las Cuentas Nacionales. Para cubrir todas las necesidades de información se solicitó información complementaria a la DAC mediante una muestra representativa de empresas mineras por estratos (grandes, medianas y pequeñas).

El cálculo de la producción es un proceso complejo que requirió de un amplio análisis de la información de la DAC 1994, a fin de corregir las inconsistencias y omisiones; como es el caso de la Producción, donde los informantes no indicaban en que unidad de medida se encontraba el concentrado y en algunos casos no figuraba la cantidad producida y las leyes de promedio fino. Esto sin duda, significó un esfuerzo adicional para obtener información básica consistente, para lo cual se coordinó directamente con las empresas y posteriormente se contrastó con la información del año 1992 y 1993.

Otra fuente de información adicional la constituyen las revistas de información de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, Memoria del Banco Central de Reserva del Perú, las memorias anuales y los reportes de venta de las principales empresas mineras.

Metodología de Cálculo

a. Valor Bruto de Producción

Para obtener el VBP se establecieron dos etapas, la primera consistió en el cálculo de la producción física y la segunda, en la elaboración de los precios de cada uno de los productos mineros.

La producción física esta expresada en contenido recuperado y es obtenido a partir de los concentrados producidos por las empresas mineras durante el año. Los precios de los productos mineros se determinaron a partir de las liquidaciones de compra-venta de productos mineros metalúrgicos, cuyo precio es el resultado del pago del contenido del producto menos las deducciones, penalidades y castigos, más los premios o bonificaciones que tuviera.

Los establecimientos mineros informan a través de la DAC, el volumen físico de los minerales extraídos y los concentrados producidos durante el año. Esta información se complementa con datos sobre las leyes promedio fino de cada uno de los contenidos en un mismo concentrado, a partir de los cuales se obtienen el contenido fino de las sustancias; igualmente, en la misma DAC se consignan datos sobre los porcentajes de recuperación, que relacionado con el contenido fino permite obtener el contenido recuperable de los productos mineros en los concentrados.

Una vez obtenida la producción física en contenidos de recuperado y los precios promedios respectivos, se obtiene el Valor Bruto de Producción minero.

b. Consumo Intermedio

El Consumo Intermedio consiste en el gasto que realizan los establecimientos mineros en la compra de bienes y servicios que se consumen en el proceso de producción.

Los bienes que se consideran en el Consumo Intermedio son aquellos no duraderos y por lo tanto se transforman o desaparecen totalmente en el proceso productivo. Así, cuando se mide el Consumo Intermedio, no se considera el momento en que se compra el bien, sino, el momento en que entra al proceso de producción. En el caso de la compra de servicios, el valor que se registra es el que se genera al momento del ingreso al proceso productivo.

La fuente de información para el cálculo del Consumo Intermedio es la DAC y la información adicional del desagregado de las cargas por naturaleza, referente al gasto en otros servicios de terceros, transporte y comunicaciones, otros gastos, los cuales fueron clasificados de acuerdo a la Nomenclatura de Bienes y Servicios. A partir de esta información se ha podido distinguir y clasificar los diferentes conceptos de gastos que hacen al Consumo Intermedio.

c. Valor Agregado

El cálculo del Valor Agregado se obtuvo por la diferencia entre el Valor Bruto de Producción y el Consumo Intermedio.

 

2.5 Manufactura

Definición de la Actividad

La Industria Manufacturera agrupa todas las actividades dedicadas a la transformación mecánica o química de materiales o componentes en productos nuevos. Estos trabajos pueden ser efectuados con máquina, a mano en fábrica o en el domicilio. Esta actividad abarca diferentes etapas desde la transformación de los productos de extracción, el procesamiento de productos semielaborados hasta la elaboración de productos complejos obtenidos de prolongados y complicados trabajos de alta tecnología.

Cobertura

La actividad de manufactura está comprendida en la sección "D" de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev. 3 y comprende desde la división 15 hasta la 36 (22 divisiones y 125 clases CIIU).

Según la Nomenclatura Central de Actividades Económicas (Nivel 45) de las Cuentas Nacionales, comprende 27 actividades desde la actividad "5" Producción de Productos Lácteos, hasta la actividad "31" Otros Productos Manufacturados Diversos.

Según la Nomenclatura Central de Bienes y Servicios (Nivel 287 categorías de productos) comprende desde el producto "77" Leche Pasteurizada, hasta el producto "235", Productos Manufacturados Diversos.

 

Fuentes de Información

Las fuentes de información para esta actividad son muy diversas, entre las que destacan:

  • IX Censo de Población y IV de Vivienda
  • III Censo Nacional Agropecuario
  • III Censo Económico Nacional
  • Precios promedios al consumidor
  • Precios promedios al por mayor
  • Precios promedios del activo fijo
  • Encuesta Económica a Establecimiento de 1 a 10 personas ocupadas (Informalidad)
  • Encuesta Económica Anual de la Estadística Manufacturera
  • Anuarios de estadística agropecuaria
  • Registro de matanza en camales
  • Compendio estadístico agropecuario
  • Declaración Anual Consolidada (DAC)
  • Cuadros complementarios a la DAC
  • Memorias de empresas de la gran minería
  • Boletines mensuales de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo
  • Estadísticas pesqueras de consumo humano directo
  • Encuesta Económica Anual Sector Pesca
  • Estadísticas pesqueras de desembarque por puerto y especie
  • Reportes de producción de algodón desmotado
  • Reportes de exportaciones de algodón
  • Encuesta de cooperativas agrarias de producción - CONASEV
  • Información del número de establecimientos por clase CIIU y ventas anuales - CONASEV
  • Información contable y financiera – Sima Perú
  • Estructura de costos nacional e importado, activos fijos, remuneraciones y ventas de la actividad minera
  • Estructura de costos nacional e importado, activos fijos, remuneraciones y ventas
  • Estados financieros y anexos – Petróleos del Perú
  • Estructura de costos nacional e importado, activos fijos – Petróleos del Perú
  • Estados financieros y anexos de empresas petroleras privadas
  • Estructura de costos nacional e importado, activos fijos de empresas petroleras privadas
  • Estadísticas de la empresa Pesca Perú
  • Estadísticas de la Empresa Peruana de Servicios Pesqueros (EPSEP)

Metodología de Cálculo

  1. Valor Bruto de Producción

El Valor Bruto de la Producción de esta actividad se calcula a partir de la información de la Encuesta Económica Anual. La producción bruta comprende la producción principal y secundaria. En la producción principal se consideró los siguientes rubros;

Producción para la venta: Es la producción de bienes y servicios del establecimiento elaborada con materia prima propia y materia prima de terceros.

Producción para transferir: Son productos elaborados por el establecimiento, y que para su procesamiento final, son transferidos a otro establecimiento.

Producción elaborada por terceros: Es la producción de aquellos productos fabricados por terceros con materia prima entregada por el establecimiento.

Producción para autoinsumo: Cuando un establecimiento al producir cualquiera de sus productos, requiere necesariamente elaborar algún bien intermedio, para obtener un producto final.

La producción secundaria comprende los ingresos que perciben los establecimientos por la producción no homogénea, los cuales son elaborados en forma marginal o no son la finalidad principal del establecimiento.

Para efecto del cálculo del Valor Bruto de Producción se clasificó la producción principal y secundaria proveniente de las EEA a nivel 287 categorías de productos de acuerdo a la nomenclatura de bienes y servicios de Cuentas Nacionales, clasificando las empresas por tamaño en tres estratos: grande, mediano y pequeño en función a la producción y el personal ocupado.

Cabe precisar que el tratamiento de cálculos del VBP para las actividades Productos de Tabaco, Transformación de Pescado, Refinación de Petróleo, Refinación de minerales se realizaron de la siguiente manera:

  • En el caso de Productos del Tabaco, la valorización de la producción se efectuó para las diferentes variedades de productos, en base a la cantidad producida y precios promedio.

  • Para la Transformación de Pescado, la producción principal de la Pesca Transformada se determinó a partir de las ventas internas y externas que comercializaron los conglomerados de empresas que se dedican a esta actividad. Estos volúmenes de ventas fueron apreciados con sus respectivas variaciones de existencias y sus mermas (pérdidas). Como resultado de ello, se obtuvo el VBP a precios de productor, al cual se le dedujo el impuesto para llegar a determinar el Valor Bruto de Producción a valores básicos.

Para cuantificar la producción secundaria de la transformación de pescado, se partió de las ponderaciones efectuadas de las Encuestas Económicas Anuales, que fueron declaradas por las empresas respectivas. Dicho tratamiento se ejecutó para la transformación de pescado, realizado por las empresas dedicadas a la actividad empresarial.

  • El cálculo de la producción en la actividad Refinación de Petróleo y otros productos derivados, se efectuó a partir de los registros de cantidad y valor de las ventas internas y externas extraídas de los Estados de Ganancias y Pérdidas de las empresas del sector. A las ventas, se le adicionó el valor de los productos refinados consumidos en las instalaciones propias de las empresas, y la variación de existencias de los productos en proceso y de bienes terminados que estuvieron en poder de estos productores. Ambas valorizaciones se efectuaron a precio promedio de venta de mercado interno.

La producción secundaria de la actividad Refinación de Petróleo, se calculó en base a los ingresos no típicos de las empresas que conforman la actividad.

  • En cuanto a la Refinación de Minerales, para el calculo de Valor Bruto de Producción se tuvo como fuente las Encuestas Económicas Anuales e información directa proporcionada por las empresas de mayor representatividad. Posteriormente, se estratificaron los establecimientos de acuerdo a la producción y el personal ocupado. El Valor Bruto de Producción se calculó en base a la producción en términos físicos y precio promedio de cada uno de los productos.

  1. Consumo Intermedio

La estimación del Consumo Intermedio para esta actividad se realizó teniendo como fuente básica de información la Encuesta Económica Anual de la Industria Manufacturera.

El Consumo Intermedio de esta actividad incluye una gran diversidad de bienes y servicios, entre los cuales destacan: envases y embalajes, repuestos, accesorios, combustibles, lubricantes, energía, materia prima, insumos, servicios, etc.

Entre los envases y embalajes, se considera al papel, cartón, plástico, cajas e hilos. Entre los repuestos y accesorios, se consideran sólo a aquellos repuestos pequeños que los establecimientos gastan en su maquinaria para darles mantenimiento normal. En cambio, cuando son piezas de un valor considerable y forma parte importante de la maquinaria, son registrados en la Formación Bruta de Capital.

En cuanto a los combustibles y lubricantes (aquellos insumos que se gastan en la producción de calor y fuerza), se consideró al petróleo diesel y residual, gasolina, kerosene, diversos aceites que se utilizaron para el mantenimiento de la maquinaria y unidades de transporte.

Para cuantificar el Consumo Intermedio se requirió no sólo estos rubros, sino también de todos aquellos bienes y servicios que fueron utilizados como materia prima o insumos para producir bienes finales.

La estimación del Consumo Intermedio se realizó siguiendo el mismo criterio de desagregación aplicado para el VBP; es decir, se agregó al Consumo Intermedio de cada grupo CIIU y se obtuvo el Consumo Intermedio de la Industria Manufacturera a nivel total.

El tratamiento para la cuantificación del Consumo Intermedio de las actividades de Productos de tabaco, Transformación del Pescado, Refinación de Petróleo y la Refinación del Minerales, se determinó en forma más compleja que se detalla a continuación:

  • Para los productos de tabaco, la captación y medición del Consumo Intermedio fue al igual que el VBP, obtenido de la Encuesta Económica Anual.

  • En la actividad de Transformación del Pescado, el Consumo Intermedio se determinó a partir de los principales insumos obtenidos de los cuadros de salida de las Encuestas Económicas Anuales. En donde se destacan todos los gastos ejecutados en la materia prima e insumos que incurrieron todas las empresas que se dedican a la actividad industrial de la pesca.

  • Para la parte Refinación de Petróleo, los niveles de composición del Consumo Intermedio, se determinaron en base a la información sobre costos y tipos de plantas. El procedimiento consistió en distribuir los gastos de ventas internas y externas, los gastos generales y los gastos indirectos en que incurrieron en las diversas actividades que efectúan las empresas. Para estos efectos se utilizó los montos que asignaron las empresas para cada uno de los componentes del gasto.

El Consumo Intermedio de las actividades de Refinación de Petróleo, se determinó adicionando a la información básica de costos, el valor del consumo de bienes y servicios identificados como autoconsumidos en las instalaciones propias de las empresas. Estos autoconsumos comprendieron: gas natural, servicios de oleoductos, productos refinados, petróleo crudo, perforación de pozos improductivos, servicios de transporte marítimo y fluvial, electricidad autoconsumida y otros.

  • En la Refinación de Minerales, la captación y medición del Consumo Intermedio fue efectuado en forma desagregada, al igual que el VBP, según los resultados obtenidos de la Encuesta Económica Anual.

 

  1. Valor Agregado

El cálculo del Valor Agregado de la actividad manufacturera, se estimó por diferencia entre el VBP y el Consumo Intermedio de cada clase CIIU. El Valor Agregado total del sector es el resultado de la agregación del Valor Agregado de las clases CIIU que componen este sector.

 

2.6 Producción y Distribución de Electricidad y Agua

Definición de la Actividad

Esta categoría comprende la generación, transformación y distribución de energía eléctrica (que puede ser de tipo hidráulico y térmico) así como la recolección, extracción, tratamiento y distribución de agua y los servicios de desagüe. Estos productos pueden ser vendidos a consumidores de tipo residencial (doméstico), industrial, comercial u otros.

Cobertura

De acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev. 3 la actividad Electricidad y Agua comprende la división 40 Suministros de Electricidad, Gas, Vapor y Agua Caliente, que incluye el grupo CIIU 4010 Generación, Captación y Distribución de Energía Eléctrica y la división 41 Captación Depuración y Distribución de Agua; que abarca el grupo CIIU 4100 Captación, Depuración y Distribución de Agua.

Asimismo, de acuerdo a la Nomenclatura de Bienes y Servicios de Cuentas Nacionales esta actividad esta enmarcada dentro de la actividad 32 (a nivel 45 actividades) y comprende los productos: 236 Electricidad Vendida y 238 Agua.

Fuentes de Información

Las fuentes de información utilizadas para el cálculo del VBP, Consumo Intermedio y Valor Agregado de esta actividad, son las siguientes:

Estados financieros
Balance general
Estado de pérdidas y ganancias por función
Estado de pérdidas y ganancias por naturaleza
Estado de cambios en el patrimonio neto
Notas explicativas y anexos
También se ha utilizado la siguiente información:
Encuesta Económica Anual e información complementaria
Información del Ministerio de Energía y Minas
Anuario Estadístico de la Comisión de Tarifas Eléctricas
Anuario y Memoria de ELECTROPERU
Boletines mensuales del Ministerio de Energía y Minas
Anuario Estadístico y memoria de SEDAPAL

Metodología de Cálculo

  1. Valor Bruto de Producción
  2. El VBP de esta actividad comprende la producción principal y secundaria de las empresas de generación, distribución y transmisión de energía eléctrica y de las empresas de saneamiento.

    La producción principal de las empresas de generación, se determinó a partir del valor de la energía generada y vendida a las empresas concesionarias de distribución eléctrica y a clientes libres.

    En las empresas de distribución, la producción principal se calculó a partir del valor de la energía facturada al consumidor final (pudiendo ser estos clientes regulados o libres), menos el valor de la energía comprada a las empresas generadoras de energía eléctrica.

    Para las empresas de transmisión, la producción principal se calculó por los ingresos provenientes de la compensación en el uso de las líneas de transmisión, de la generación a la distribución y de la distribución a los consumidores finales.

    A la producción principal del sector eléctrico resultante de la agregación de la producción principal de las empresas eléctricas, se le descontó el correspondiente valor de la energía comprada por las empresas distribuidoras a las empresas de generación (por haberse considerado en la venta de generación a distribución) para evitar la duplicidad de este valor. Asimismo, no se consideró el valor de la producción de electricidad generada por los autoproductores de energía (empresas mineras, manufactureras, etc.), debido a que ya fueron registrados como producción secundaria en la actividad económica que la generó.

    La producción secundaria de las empresas del sistema eléctrico, se determinó a partir de los ingresos por alquiler de equipos, ingresos por servicios prestados a empresas y otros ingresos no operativos.

    Para las empresas de saneamiento, la producción principal se midió a través del valor de los ingresos por la venta de los servicios de agua potable y alcantarillado, conexiones domiciliarias, tubos de relleno, plantas de tratamiento, servicios de saneamiento y similares.

    La producción secundaria, quedó determinada por los ingresos por obras de mejoramiento, reapertura de servicios, revisión de medidores y otros servicios prestados a las empresas.

  3. Consumo Intermedio
  4. El Consumo Intermedio de las empresas de generación hidráulica quedó determinada por los gastos en compras de suministros, servicios de mantenimiento y demás servicios; y para las empresas de generación térmica el CI se calculó a partir de los gastos en combustibles y lubricantes.

    Para las empresas concesionarias de distribución de energía, el Consumo Intermedio se determinó a través de los gastos en combustibles y lubricantes, suministros, servicios prestados por terceros, entre otros.

    En cuanto al Consumo Intermedio de las empresas de transmisión, se calculó en base a los gastos en suministros, servicios prestados por terceros y otros gastos no operativos efectuados.

    El cálculo del Consumo Intermedio para las empresas de saneamiento se determinó a partir de los gastos por la adquisición de suministros para el tratamiento del agua, así como mantenimiento de los equipos y la contratación de servicios prestados por terceros, entre otros.

  5. Valor Agregado

Tanto para las empresas de generación, distribución y transmisión de energía, como para las empresas de saneamiento, el Valor Agregado se determinó por la diferencia entre el Valor Bruto de Producción y el Consumo Intermedio calculado para cada una de las actividades.

2.7 Construcción

Definición de la Actividad

Esta actividad comprende a los establecimientos dedicados a la construcción de obras nuevas, reformas y reparaciones de viviendas, edificios, otras construcciones (carreteras, puentes, aeropuertos, etc.) y, obras de mejoramiento de tierras (irrigación, desecación y drenaje de tierras, desvío de cauces), obras que son realizadas por instituciones privadas y públicas, bajo las modalidades de contrato y subcontrato.

Cobertura

La actividad construcción está comprendida en la Sección "F", División 45 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev. 3 y comprende las siguientes clases CIIU:

  • 4510 Preparación del terreno
  • 4520 Construcción de edificios completos y/o de partes de edificios; obras de ingeniería civil
  • 4530 Acondicionamiento de edificios
  • 4540 Terminación de edificios acabados para la construcción
  • 4550 Alquiler de equipo de construcción y/o demolición dotado de operarios

Estas clases CIIU se integran en la Nomenclatura de Bienes y Servicios a nivel de 287 productos utilizadas en las Cuentas Nacionales, correspondiéndole los productos del 239 al 242 (Viviendas, edificios, otras construcciones y mejoramiento de tierras) los mismos que le corresponde la Actividad 33 y se detallan a continuación.

Viviendas: Comprende los trabajos de construcción de obras nuevas, ampliaciones, reformas y renovaciones de edificios residenciales.

Edificios: Son los trabajos de construcción de obras nuevas, ampliaciones, reformas y renovaciones de edificios comerciales, industriales, hospitales, agropecuarios, etc., tanto públicos como privados.

Otras Construcciones: Son los trabajos de construcción de obras nuevas, ampliaciones, reformas y renovaciones de obras relacionadas con las comunicaciones y transportes, obras hidráulicas destinadas a la electrificación, obras de urbanización y saneamiento, obras marítimas y portuarias y de otros tipos.

Preservación y Mejoras de Tierras: Comprende la construcción de obras nuevas, ampliaciones y renovaciones de obras relacionadas a la irrigación, obras hidráulicas con fines agrícolas, levantamientos de diques y muros, reforestación de tierras y otras obras relacionadas a la mejora y preservación de tierras.

Fuentes de Información

Las principales fuentes de información para esta actividad son:

  • Encuesta Económica Anual del Sector Construcción
  • Censos de Población y Vivienda de los años 1961-1972-1981 y 1993
  • Encuesta Nacional de Hogares 1994
  • Anuario de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO)
  • Estudio "El Mercado de las Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao" realizado por CAPECO
  • Declaraciones juradas de autoavalúo y licencias de construcción de diversas municipalidades distritales de Lima Metropolitana y de algunas ciudades del país
  • III Censo Nacional Económico
  • Ejecución Presupuestal del Gasto en Construcción del Gobierno General
  • Información de inversión anual de los gastos de exploración de las empresas mineras y petroleras- Ministerio de Energía y Minas
  • Producción de toneladas métricas de asfalto
  • Producción, ventas y despachos locales de cemento
  • Producción y ventas de fierros de construcción.

Metodología de Cálculo

  1. Valor Bruto de Producción
  2. El Valor Bruto de Producción de esta actividad se genera utilizando dos métodos de estimación; el primero consiste en valorizar los metros cuadrados construidos en el año, este procedimiento se aplicó para la estimación de viviendas y edificios. El segundo método se refiere al gasto ejecutado en obras de construcción del Gobierno General, Empresas Públicas y Privadas, este método se utilizó para la estimación de las otras construcciones y mejoramiento de tierras.

    - Viviendas

    Para el cálculo del VBP de construcción de viviendas se utilizó el siguiente procedimiento:

     

    Para determinar las nuevas viviendas de concreto y no concreto construidas por año, se utilizó la información de los Censos de Población y Vivienda de los años 1961, 1972, 1981 y 1993.

    Para estimar el área promedio de construcción para ambos tipos de viviendas, se utilizó las Licencias de Construcción y el Estudio de Viviendas Informales del Instituto Libertad y Democracia (ILD). También se usaron la Declaración Jurada de Autoavalúo 1991-1995 de diversas municipalidades, y el estudio "El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana", realizada por CAPECO.

    La estimación de los valores por metro cuadrado de construcción se realizó utilizando las Tablas de Valores Unitarios Oficiales de Edificaciones elaborada por la Comisión Nacional de Tasaciones, en la cual se presenta la valorización del metro cuadrado de construcción, según el material predominante y acabados de las edificaciones. Esta información se presenta a nivel de regiones: Costa, Sierra y Selva.

    Edificios

    Para medir el VBP de la construcción privada de edificios, se utilizó una muestra de viviendas y edificios proporcionada por CAPECO, a partir del cual se encontró un coeficiente de participación de áreas, que pemitió elaborar una área proyectada, la que se valoró por el precio del metro cuadrado en Edificios.

    Otras Construcciones

    Para el cálculo del VBP de otras construcciones, se usó información de los estados de ejecución presupuestal de las instituciones del Gobierno General, como obras de construcción de caminos y carreteras, obras de urbanización y saneamiento, obras de electrificación, etc., y, adicionalmente se incorporan los gastos en exploración minera y petrolera realizada por instituciones privadas las que se captan vía el Ministerio de Energía y Minas. Se adicionan los gastos realizados en construcción de nuevas plantas de la Telefónica, tendido de redes eléctricas de las empresas de electricidad y obras de saneamiento de las empresas de saneamiento entre otros.

    Mejoramiento de Tierras

    El VBP de mejoramiento de tierras correspondió a la ejecución del gasto en obras como desecación y drenaje de tierras, obras de irrigación, habilitación de tierras, etc., las cuales son ejecutadas principalmente por el Estado. También se incluyen la construcción por cuenta propia que realizaron los agricultores como mantenimiento y reparaciones de cercos, alambradas, galpones, graneros, obras de riego entre otros.

     

  3. Consumo Intermedio
  4. En el caso de viviendas, para el Consumo Intermedio se utiliza la Encuesta Económica Anual de las empresas edificadoras de viviendas sobre todo para la construcción formal; sin embargo, en la autoconstrucción de viviendas, producción que reviste mayoritariamente un carácter informal, se ha utilizado las estructuras de costos por tipo de vivienda y material predominante en paredes, techos y pisos, proporcionadas por el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción Civil (SENCICO).

    En la construcción de viviendas, los principales insumos utilizados son: cemento, ladrillo de techo y pared, fierro corrugado, arena, piedra, calamina, tejas, adobe, madera, pintura, pisos, losetas, vidrio, tubos plásticos, aparatos sanitarios, alambre, puertas y ventanas, etc.

    En cuanto a la construcción de edificios, la información que se utilizó es la Encuesta Económica Anual, donde se registra una desagregación de insumos a nivel de producto.

    El cálculo del Consumo Intermedio de otras construcciones, se sustenta en el análisis de los presupuestos ejecutados en obras de inversión del Gobierno General. Adicionalmente, se analiza la información del gasto de las exploraciones mineras y petroleras, la inversión en las conexiones e instalaciones telefónicas, y de centrales, la inversión en instalaciones eléctricas y sanitarias, obras de rehabilitaciones urbanas, entre otras obras.

    El cálculo del Consumo Intermedio de mejora de tierras, requirió disponer de los presupuestos ejecutados por las instituciones que realizan este tipo de obras.

  5. Valor Agregado

El cálculo del Valor Agregado se estimó por diferencia entre el Valor Bruto de Producción y el Consumo Intermedio.

 

2.8 Comercio

Definición de la Actividad

La actividad Comercio, al por mayor y al por menor, consiste en la compra y venta de bienes nuevos o usados sin alterar o transformar su estado original. El comercio al por mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por menor, a usuarios industriales, a otros mayoristas, y a quienes actúan en calidad de agente o corredor en la compra o venta de mercancías. El comercio al por menor, comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se destinan al público en general para su consumo o uso personal.

Cobertura

La actividad Comercio está comprendida en la sección "G" de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev. 3: Comercio al Por Mayor y al Por Menor, exceptuando el mantenimiento y reparación de vehículos y motocicletas, así como la reparación de efectos personales y enseres domésticos. En la Nomenclatura Central de Actividades Económicas (Nivel 45) de las Cuentas Nacionales corresponde a la actividad 34 y según la Nomenclatura Central de Bienes y Servicios (Nivel 287 categorías de productos) comprende el producto 243 (Servicio de Comercialización).

 

Fuentes de Información

Las fuentes de información que se utilizaron para calcular las variables macroeconómicas de la actividad fueron:

  • Encuesta Económica Anual del Sector Comercio y Servicios.
  • III Censo Nacional Económico.
  • IX Censo de Población y IV de Vivienda.
  • Encuesta especial a establecimientos comerciales sobre tasas de márgenes por producto.
  • Anexo de la Encuesta Económica Anual 1992 del Sector Comercio y Servicios.
  • Precios al consumidor y mayoristas de diversos bienes.
  • Precios de productor de los productos agrícolas y de la pesca.
  • Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples.
  • Encuesta a empresas productoras sobre modalidad de compra de las materias primas que utilizan.
  • Encuesta a empresas productoras sobre modalidad de venta de los productos que fabrican.
  • Encuesta especial a establecimientos comerciales sobre estructura de costos.

Metodología de Cálculo

  1. Valor Bruto de Producción
  2. El Valor Bruto de Producción de la actividad está constituida por el margen comercial que se determina como la diferencia entre el valor de las mercaderías vendidas y su valor de compra correspondiente. Así como por los ingresos percibidos por la producción secundaria.

    La medición de la producción principal de la actividad se determinó principalmente por el cálculo de márgenes comerciales por producto. La producción secundaria se calculó a partir de la información de la Encuesta Económica anual.

    Para medir la producción principal se calcularon los márgenes comerciales de los productos de la nomenclatura de bienes y servicios de las Cuentas Nacionales, cuya circulación del productor al utilizador final requiere del comercio, para tal efecto se calcularon tasas de márgenes comerciales por producto. Los márgenes comerciales se elaboraron tanto para los productos de origen nacional como de origen importado.

    De la relación de las tasas de márgenes y la oferta de los productos comercializados se obtuvo los márgenes comerciales correspondientes al producto de origen nacional y al de origen importado. Estos se agregaron para definir el total de la oferta de margen comercial de cada producto. La agregación de la oferta total de margen comercial de todos los productos constituye la Oferta de Márgenes Comerciales generados en la economía.

    Para obtener el Valor Bruto de Producción de la actividad, a la Oferta de Márgenes Comerciales se le descontó las producciones secundarias del "servicio de comercialización" generadas por otras actividades económicas a fin de agregar la producción secundaria de la actividad comercial.

    La medición de la producción secundaria se efectuó a partir de la información de la Encuesta Económica Anual, desagregada por clase CIIU a nivel de cuatro dígitos y por estrato. Esta Encuesta permitió estratificar la muestra en los estratos: grande, mediano y pequeño, cuantificándose el Valor Bruto de Producción de los mismos. Esta muestra se expandió al universo utilizando coeficientes de productividad promedio a nivel de 4 dígitos de la CIIU.

  3. Consumo Intermedio

El cálculo del Consumo Intermedio se efectuó también por clase CIIU a nivel de cuatro dígitos y por estrato según la estructura de costos de la muestra estratificada en la medición de la producción.

La fuente para la medición del Consumo Intermedio fue la Encuesta Económica Anual. El Consumo Intermedio de esta actividad incluye una variedad de bienes y servicios entre los cuales tenemos: compra de suministros diversos; gastos de transporte, almacenamiento, correo y telecomunicaciones; honorarios profesionales; mantenimiento y reparación; alquileres; electricidad y agua; así como los gastos de publicidad, publicaciones, y de relaciones públicas; los de servicios de personal; otros servicios; seguros y otras cargas diversas de gestión.

A fin de cuantificar el Consumo Intermedio de origen nacional e importado, se solicitó información detallada a una muestra representativa de empresas, sobre los costos por productos utilizados.

La agregación del Consumo Intermedio a nivel de clases CIIU permitió obtener el Consumo Intermedio total de la actividad.

Valor Agregado

El Valor Agregado (VA) se estimó como diferencia entre el Valor Bruto de Producción (VBP) y el Consumo Intermedio (CI) para cada clase CIIU y de la agregación de estos valores resultó el Valor Agregado total de la actividad.

 

2.9 Transportes y Comunicaciones

Definición de la Actividad

La actividad de transporte consiste en trasladar los bienes de los establecimientos productores al mercado y entre establecimientos productivos, para poner al alcance de los consumidores. Este servicio prestado puede ser por cualquier medio de transporte (terrestre, aéreo, acuático) y el transporte por tuberías (oleoducto). Esta actividad incluye también el transporte de personas (pasajeros), y los servicios auxiliares que facilitan el funcionamiento de los vehículos de transporte, la carga y descarga de los bienes, terminales de puertos, aeropuertos.

Esta actividad comprende a las agencias de contrata de carga y pasajes, las playas de estacionamiento y peajes. También se consideran en esta actividad a los servicios complementarios tales como: almacenes, las agencias de viajes, las actividades de guías turísticos y el alquiler de equipo de transporte con conductor.

Las Comunicaciones comprenden la actividad de facilitar la comunicación entre dos partes por vía directa (teléfono, télex, fax, etc.) o indirecta (correspondencia escrita, mensajes, etc.).

Cobertura

De acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev. 3, la actividad Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, esta considerada en la Sección I y tiene la siguiente cobertura a nivel división:

División 60: Transporte por vía Terrestre; Transporte por Tuberías
División 61: Transporte por vía Acuática
División 62: Transporte por vía Aérea
División 63: Transporte Complementario, Auxiliares y Actividades de Agencias de Viaje
División 64: Correo y Telecomunicaciones.

Estas 5 divisiones de la CIIU en la Nomenclatura de trabajo de las Cuentas Nacionales, a nivel de actividades económicas (nivel 45), corresponde a la Actividad 35: Transportes y Comunicaciones, que igualmente correlacionadas con la Nomenclatura de Bienes y Servicios a nivel 287 productos, corresponden a los servicios comprendidos entre el 244 al 260.

Metodología de Cálculo

  1. Valor Bruto de Producción

La producción principal de esta actividad se determinó según los métodos siguientes: i) Para el servicio de distribución su valorización se efectúo por los fletes generados en el servicio de carga; ii) Para los servicios de transporte de pasajeros se efectuó en base a los pasajes generados por el transporte de pasajeros a través de, vagones ferroviarios, ómnibus, microbús, camioneta rural, colectivos, motocar, taxis, camiones, embarcaciones, aeronaves, etc., y iii) Para las valorizaciones de los servicios de las actividades conexas al transporte se efectuaron en base a las tarifas cobradas a los servicios tales como: estaciones de carga y descarga, peajes, playas de estacionamiento, explotación de puertos y aeropuertos, depósitos y almacenamientos, y otras como actividades de Agencias de Viaje, Correo y Telecomunicaciones, etc.

La producción secundaria en estas actividades está determinada por todos los otros ingresos percibidos tales como: servicios de reparación de vehículos a terceros, alquiler de inmuebles, construcción por cuenta propia, etc.

Para la cuantificación de la producción a nivel de cuatro dígitos de la CIIU, los establecimientos y/o empresas se estratificaron en tres estratos: grande, mediano y pequeño. Esta estratificación fue en función a los niveles de producción y al personal ocupado.

Para un mejor análisis de la información y valorización de la producción la actividad de transporte terrestre de pasajero, fue dividido en dos tipos: transporte interprovincial o interurbano y transporte urbano.

De esta manera, la determinación del VBP del transporte interprovincial se determinó multiplicando el ingreso promedio por vehículo y el número de unidades del parque automotor. Este ingreso promedio por vehículo fue estimado a través de una muestra de 39 empresas que informaron a la Encuestas Económicas Anuales de 1994.

Para calcular el VBP de transporte urbano de pasajeros, se utilizó los resultados de la Encuesta Nacional de Transporte Urbano de Pasajeros por carretera, la cual fue realizada en las ciudades de: Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo, Ica, Tacna, Arequipa, Iquitos, Huancayo, Cuzco y Puno. Los tipos de vehículos considerados en esta muestra fueron: ómnibus, camioneta rural (combis), colectivos, motocar, taxis, y transporte especial.

Este procedimiento de cálculo fue el mismo que se aplicó para todos los tipos de vehículos considerados. El VBP anual de esta actividad resulta de la multiplicación de las siguientes variables:

  • Ingreso promedio por vuelta y por vehículo
  • Número promedio de vueltas diarias por vehículo
  • Número promedio de días trabajados al mes
  • Parque automotor
  • Meses del año.

  1. Consumo Intermedio

Los datos muestrales de Consumo Intermedio (CI) permitieron obtener los coeficientes técnicos para cada uno de las clases CIIU; los mismos que fueron aplicados al VBP total, para determinar el Consumo Intermedio Total para cada clase CIIU.

El cálculo del Consumo Intermedio se realizó con la misma desagregación que el Valor Bruto de la Producción. La fuente principal de información fueron los resultados de la Encuesta Económica Anual. Asimismo, cuya información se clasifico en estratos: grande, pequeño y mediano por clase CIIU, nivel al cual se aplicaron los coeficientes técnicos respectivos.

El Consumo Intermedio del transporte urbano e interurbano, se calculó en base a la Encuesta Nacional de Transporte Urbano de Pasajeros por Carretera. Esta encuesta fue aplicada a empresas de transporte urbano, interurbano, interprovincial, camioneta rural, colectivo y taxi. La cual identificó los siguientes rubros:

  • Gastos promedios diarios en combustibles
  • Número promedio de días trabajados al mes
  • Parque automotor
  • Gasto promedio en alquiler de vehículo (para taxi).

  1. Valor Agregado

El Valor Agregado de cada clase CIIU componente de la actividad de Transportes y Comunicaciones, es la diferencia entre el Valor Bruto de Producción y el Consumo Intermedio.

 

2.10 Productores de Servicios Financieros

Definición de la Actividad

Los Servicios Financieros comprende a los establecimientos dedicados a la Intermediación financiera, que consiste en la captación de recursos financieros de terceros, para su distribución en forma de colocaciones entre los diferentes agentes de la economía. Las instituciones que realizan esta actividad asumen los riesgos inherentes a este proceso, y reciben intereses por las colocaciones de fondos y pagan intereses por los depósitos captados.

Cobertura

Según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas(CIIU) Rev. 3, los actividad Productores de Servicios Financieros comprende: Los Servicios de Intermediación Monetaria (CIIU 651) que incluye las operaciones realizadas por el Banco Central de Reserva y la Banca múltiple, y los Otros Tipos de Intermediación Financiera (CIIU 659), que comprende las operaciones realizadas por las empresas financieras, cajas rurales, cajas municipales, empresas de arrendamiento financiero (Leasing), empresas administradoras de fondos colectivos, COFIDE, cooperativas de ahorro y crédito, tarjetas de crédito y edpymes.

Fuentes de Información

La principal fuente de información son los balances de comprobación según institución financiera que es proporcionada por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Entre otras fuentes importantes se encuentran la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), Empresas Administradoras de Fondos Colectivos, etc.

Metodología de Cálculo

a. Valor Bruto de Producción

El Valor Bruto de la Producción de la actividad productora de Servicios Financieros comprende: la comisión efectiva y los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI).

La comisión efectiva está constituida por las comisiones cobradas por la prestación de los servicios financieros como portes, mantenimiento de cuentas, gastos administrativos, descuentos de documentos, giros, cobranzas, avales, fianzas, etc. Los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente registran los intereses cobrados menos los intereses pagados por los intermediarios financieros

Por otro lado, la producción secundaria está constituido principalmente por los ingresos que perciben los intermediarios financieros por servicios inmobiliarios, servicios de asesorías que los bancos brindan a terceros.

b. Consumo Intermedio

Para elaborar el Consumo Intermedio de las Instituciones Financieras se dispuso de su estructura de sus gastos en forma detallada. Es decir, para cada cuenta de gasto del "Estado de Ganancias y Pérdidas" se solicitó información con mayor desagregación a nivel de productos que requería la nomenclatura de los bienes y servicios de las Cuentas Nacionales.

Los gastos que realizaron las entidades financieras se desagregaron según el origen, nacional o importado, para los efectos de la elaboración del Consumo Intermedio.

Entre los principales bienes y servicios utilizados se encuentran los servicios telefónicos, télex, telegrama, alquiler de maquinaria y equipo, servicios de transporte de carga y pasajeros, papel, útiles de oficina, imprenta, tejidos de fibra textil y prendas de vestir.

c. Valor Agregado

Está constituido por la diferencia entre el Valor Bruto de la Producción menos el Consumo Intermedio.

2.11 Productores de Seguros

Definición de la Actividad

Los servicios de las compañías aseguradoras consiste en otorgar pólizas de seguros a los agentes económicos. Estas empresas reciben una prima de seguro con las cuales financian los pagos de las indemnizaciones por las ocurrencias de eventos siniestrados a los diferentes agentes de la economía.

Los servicios que brindan las compañías aseguradoras comprenden todas las actividades de protección contra las consecuencias que se derivan de la aparición de sucesos determinados a los cuales están expuestos los agentes económicos.

Cobertura

Según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas(CIIU) Rev. 3, comprende los Planes de Seguros de Vida (CIIU 6601), Planes de Pensiones -AFP’s (CIIU 6602) y los Planes de Seguros Generales (CIIU 6603).

Fuentes de Información

Las fuentes de información son los balances de comprobación de cada compañía de seguros, Empresas administradoras de fondos de pensiones (AFP), Finisterre, información que es proporcionada por la Superintendencia de Banca y Seguros y la Superintendencia de Administradora de Fondos de Pensiones.

Metodología de Cálculo

a. Valor Bruto de Producción

El Valor Bruto de la Producción de esta actividad comprende la producción de la actividad de seguros de vida y de los seguros generales, En la producción se incluyen los ingresos principales y los servicios conexos. El valor de la producción de los servicios de seguros se determinó a partir de siguientes operaciones:

  1. Primas de seguros efectivamente ganadas más
  2. Renta de las inversiones de las reservas técnicas del seguro (Primas suplementarias). Menos
  3. Indemnizaciones pagadas (Siniestros ocurridos)

Por otro lado, la producción secundaria, está constituido por los derechos de emisión de póliza, arrendamiento, ingresos por servicios conexos, margen comercial, otros servicios y comisiones varias.

En el Valor Bruto de la Producción de la actividad de seguros se incluyen la producción de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), la cual está constituido por los ingresos que perciben de los afiliados a las empresas del Sistema privado de Pensiones por concepto de comisiones.

b. Consumo Intermedio

El Consumo Intermedio de seguros está constituido por los gastos que efectúan las empresas por la compra de bienes y servicios utilizados en la producción de los servicios de seguros. Este Consumo Intermedio puede ser tanto de origen nacional como de origen importado y está conformado por: publicidad, energía, agua, honorarios profesionales, comisiones de seguros, gastos de representación, útiles de escritorio, útiles de oficina, gastos de comunicaciones, gastos notariales y de registro, gastos legales y judiciales, útiles de aseo y gastos bancarios.

El Consumo Intermedio de las Empresas Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones, está compuesto básicamente por anuncios publicitarios, útiles de escritorio, comunicaciones, servicios prestados por terceros y cargas diversas de gestión.

c. Valor Agregado

Está constituido por la diferencia entre el Valor Bruto de la Producción menos el Consumo Intermedio.

 

2.12 Alquiler de Vivienda

Definición de la Actividad

La actividad Alquiler de Vivienda comprende el arrendamiento y la explotación de Bienes Inmuebles y/o edificaciones de todo tipo, con la finalidad de usarse para vivienda y/o negocio.

La actividad incluye:

  • Alquileres efectivos pagados por los arrendatarios
  • Alquileres imputados por los propietarios ocupantes

Cobertura

Esta actividad, está comprendida en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev. 3; en la sección "K" Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, división 70. Esta división de la CIIU correlacionada con la Nomenclatura de Actividades Económicas utilizadas en las Cuentas Nacionales, a nivel de 45 Actividades, corresponde a la Actividad 38 "Servicios de Alquiler de Vivienda", que igualmente correlacionada con la Nomenclatura de Bienes y Servicios a nivel de 287 categorías de productos, corresponde al producto 266.

Fuentes de Información

Las fuentes de información que se utilizaron para el cálculo de las variables de esta actividad, fueron:

  • Censo de Población y Vivienda de los años 1993 y 1981
  • Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples (ENAPROM)
  • Precios de Alquileres Promedios de Viviendas de 25 Ciudades del país.

Metodología de Cálculo

a. Valor Bruto de Producción

El VBP de la actividad Alquiler de Vivienda comprende los alquileres de vivienda efectivamente cobrados y los alquileres imputados por las viviendas ocupadas por su propietario.

El valor del alquiler de viviendas efectivamente cobrado se calculó multiplicando el número de viviendas alquiladas por el alquiler promedio pagado. Para estimar el valor del alquiler imputado se determino primero el número de viviendas imputadas, deduciendo del stock de viviendas el número de viviendas alquiladas por el alquiler efectivamente cobrado.

Esta estimación se realizó a partir de la información proveniente del IX Censo de Población y IV de Vivienda de 1993, del que se dispone el número de viviendas alquiladas por tipo y material predominante en las paredes, techos y pisos. Con tasas intercensales se llega al número de viviendas alquiladas del año 1994.

Los precios de alquileres promedios por tipo de vivienda fue estimado a partir de información de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples (ENAPROM), ejecutada en 1994, en los hogares de 25 ciudades del país.

b. Consumo Intermedio

En el Consumo Intermedio se considera el gasto de los propietarios en reparación y mantenimiento de las viviendas alquiladas. El cual comprende: pintura, barnices, yeso, cemento, masilla, pastas para la pared, tejas, conexiones eléctricas y sanitarias, mayólicas, losetas, lunas, etc.

La estimación de esta variable se realizó teniendo como fuente básica la información de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples (ENAPROM) de la que se utilizó los gastos de los Hogares en pequeñas reparaciones de sus viviendas.

c. Valor Agregado

El Valor Agregado de esta actividad esta constituido por la diferencia entre el Valor Bruto de Producción menos el Consumo Intermedio.

 

2.13 Servicios Prestados a Empresas

Definición de la Actividad

La actividad Servicios Prestados a Empresas es aquella que abarca un grupo muy heterogéneo de formas de trabajo, que se ofrecen a otras unidades económicas, con el fin de facilitar su proceso productivo. Incluye desde actividades de ejecución elemental, como la limpieza de locales, hasta labores complejas (investigación y experimentos), donde se utiliza para su ejecución un alto nivel tecnológico.

En los últimos años, la actividad se ha caracterizado por presentar un gran dinamismo, con la aparición de nuevos servicios y la constitución de nuevas empresas y establecimientos, convirtiéndose en una alternativa importante de desarrollo y generación de ingresos para la población.

Cobertura

La actividad Servicios Prestados a Empresas está comprendida en las secciones G, J, K, O y parte de las secciones D y N de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev. 3, que abarca 44 Clases CIIU. En la nomenclatura de actividades económicas de las Cuentas Nacionales a nivel de 45 actividades, Servicios Prestados a Empresas corresponde la Actividad 39. Asimismo, según la nomenclatura de Bienes y Servicios a nivel 287 categorías de productos, corresponde los productos 265 al 274, que abarca 10 servicios:

  • Servicios Conexos a la Actividad Financiera y Seguros: CIIU 6599, 6711, 6712, 6719 y 6720.
  • Servicios Inmobiliarios: CIIU 7010.2 y 7020.
  • Servicios Agropecuarios: CIIU 0140 y 8520.
  • Alquiler de Maquinaria y Equipo: CIIU 7121, 7122, 7123, 7129 y 7130.
  • Servicio de Reparación Camiones y Omnibus: CIIU 5020.1.
  • Servicio de Reparación autos y motocicletas: CIIU 5020.2 y 5040.2.
  • Servicios de Elaboración de datos y tabulación: CIIU 7210, 7220, 7230, 7240 y 7290.
  • Servicios de Publicidad: CIIU 7430.
  • Otros Servicios Prestados a Empresas: CIIU 4450, 7310.1, 7320.1, 7411, 7412, 7413, 7414, 7421, 7422, 7491, 7492, 7493, 7495, 7499, 9000.2, 9111, 9112, 9213, 9220.
  • Productores de Servicios de Recuperación: CIIU 3710 y 3720.

Fuentes de Información

Las fuentes de información para el año 1994 fueron:

  • Encuesta Económica Anual 1994.
  • III Censo Nacional Económico.
  • Encuesta Especial a Empresas dedicadas a la actividad.
  • IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda.
  • Empresas Cooperativas de Trabajo y Fomento al Empleo.
  • Asociación Peruana de Agencias de Publicidad.
  • Memoria de la Bolsa de Valores de Lima.
  • Memoria de la Bolsa de Valores de Arequipa.

Metodología de Cálculo

  1. Valor Bruto de Producción
  2. El cálculo del VBP incluye la producción principal y secundaria. La producción principal, está constituida por los ingresos percibidos por la prestación del servicio materia de su creación, tales como reparación de vehículos, publicidad, servicios conexos a las actividades financieras, servicios ligados a la elaboración de base de datos, entre otros. La producción secundaria, comprende los ingresos por otros conceptos que percibe la empresa y que no son producto de su actividad principal.

    En vista que esta actividad incluye un conjunto de servicios muy diversos, el cálculo del VBP se realizó no solamente en función de la Encuesta Económica Anual sino también tomando en cuenta una encuesta especializada. Mediante ellas se captó información directamente de la empresa, sobre componentes de la producción, Consumo Intermedio y Valor Agregado.

  3. Consumo Intermedio
  4. La estimación del Consumo Intermedio (valor total de los bienes no duraderos y servicios utilizados en el proceso de producción), se calcula a partir de la información proveniente de la Encuesta Económica Anual y de la encuesta especializada.

    En su medición se considera los gastos por concepto de compra de materias primas y auxiliares, compra de envases y embalajes; compra de suministros diversos; variación de materias primas y auxiliares; variación de envases y embalajes; variación de suministros diversos; gastos de transporte; correos y telecomunicaciones; honorarios profesionales; trabajos de reparación y mantenimiento; publicidad; otros alquileres, excepto el de terrenos; energía y agua; publicaciones y relaciones públicas; seguro; servicios varios; gastos de bienes y servicios y otras cargas diversas de gestión.

     

  5. Valor Agregado

Es el resultado de la diferencia entre el Valor Bruto de Producción menos el Consumo Intermedio.

 

2.14 Restaurantes y Hoteles

Definición de la Actividad

La actividad Restaurantes abarca aquellos establecimientos que se dedican a la venta de comidas y bebidas preparadas para el consumo inmediato. La actividad Hoteles comprende los establecimientos que mediante una retribución proporcionan hospedaje temporal, un lugar y servicios para acampar, tanto al público en general como, exclusivamente, a afiliados a una determinada organización.

Cobertura

La actividad Restaurantes y Hoteles está comprendida en la sección "H" de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev.3 y comprende la División 55 que consta de 2 clases CIIU. En la Nomenclatura Central de Actividades Económicas (Nivel 45) de las Cuentas Nacionales corresponde a la actividad 40 y según la Nomenclatura Central de Bienes y Servicios (Nivel 287 categorías de productos) comprende los productos 275 (Servicio de alimentación y bebida) y 276 (Servicio de alojamiento).

Fuentes de Información

Las fuentes de información que se utilizaron para calcular las variables macroeconómicas de la actividad fueron:

  • Encuesta Económica Anual del Sector Comercio y Servicios.
  • Encuesta Económica Anual de Establecimientos de Hospedaje.
  • III Censo Nacional Económico.
  • IX Censo de Población y IV de Vivienda.
  • Información financiera captada por Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.
  • Encuesta a una muestra de empresas representativas de la actividad sobre ingresos y costos del establecimiento.
  • Encuesta especial a establecimientos dedicados a la actividad económica sobre estructura de costos.

Metodología de Cálculo

  1. Valor Bruto de Producción
  2. El Valor Bruto de Producción de la actividad Restaurantes comprende los ingresos percibidos por la prestación del servicio de alimentación y bebidas, y el Valor Bruto de Producción de Hoteles comprende el servicio de alojamiento como producción principal. En ambas actividades se registran otros ingresos secundarios que se agregan a la producción principal.

    La medición del Valor Bruto de Producción de la actividad se efectuó por clase CIIU a nivel de cuatro dígitos y por estrato. A partir de la información de las Encuestas Económicas Anuales, y contando con información adicional de otras fuentes, se estratificó la muestra para cada clase CIIU en los estratos grande, mediano y pequeño, cuantificándose la producción de los mismos. Esta muestra se expandió al universo utilizando coeficientes de productividad promedio a nivel de 4 dígitos de la CIIU.

    La estratificación de la muestra de los establecimientos que producen el servicio de alimentación y bebidas se efectuó tomando en cuenta el ingreso y el personal ocupado de los mismos, mientras que la de los establecimientos de hospedaje se realizó en función a su categoría, ésto es de 1 a 5 estrellas, establecimientos de tipo básico y los no categorizados.

    La sumatoria de las producciones brutas de las clases CIIU permitió obtener el total del Valor Bruto de Producción de la actividad Restaurantes y Hoteles.

  3. Consumo Intermedio

El cálculo del Consumo Intermedio se efectuó al igual que el Valor Bruto de Producción por clase CIIU a nivel de cuatro dígitos y por estratos.

La medición de esta variable se realizó a partir de la información de las Encuestas Económicas Anuales, que proporcionan datos de gastos relacionados al Consumo Intermedio como: compra de materias primas y auxiliares; compra de envases y embalajes; compra de suministros diversos; gastos de transporte, almacenamiento, correo y telecomunicaciones; honorarios profesionales; mantenimiento y reparación; alquileres; electricidad y agua; así como los gastos de publicidad, publicaciones, y de relaciones públicas; los de servicios de personal; otros servicios; seguros y otras cargas diversas de gestión.

Esta información se complementó con información de una muestra representativa de empresas, sobre los costos por productos utilizados, desagregada según el origen del producto (nacional e importado).

La agregación del Consumo Intermedio de las clases CIIU permitió obtener el Consumo Intermedio total de la actividad.

Valor Agregado

El Valor Agregado se estimó como diferencia entre el Valor Bruto de Producción y el Consumo Intermedio para cada clase CIIU y de la agregación de estos valores resultó el Valor Agregado total de la actividad.

2.15 Servicios Mercantes Prestados a Hogares

Definición de la Actividad

La actividad Servicios Prestados a Hogares (mercantes), es aquella que abarca todos los servicios que se prestan a los hogares y que afectan directamente tanto al consumidor (servicios de peluquería, lavandería, esparcimiento, cultura, etc.) como, a los bienes de su propiedad (servicios de reparación, mantenimiento, limpieza, etc.).

Se denominan servicios mercantes porque se venden a los hogares, a un precio con el cual se cubre los costos de producción, incluyendo un margen de ganancia o excedente.

Cobertura

Las actividades de Servicios Prestados a Hogares (mercantes), denominada Actividad 41 de acuerdo a la nomenclatura de Cuentas Nacionales (a nivel de 45 actividades), comprende 16 clases de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev.3 las que de acuerdo a la nomenclatura central de bienes y servicios (nivel 287 categorías) abarca 3 servicios:

  • Servicios de reparación de uso doméstico: CIIU 5260.
  • Servicios personales diversos: CIIU 9301, 9302, 9303, 9309 y 7494.
  • Servicios culturales de diversión: CIIU 2230, 9211, 9212, 9213, 9214, 9219, 9231, 9232, 9233, 9241 y 9249.

Fuentes de Información

Las fuentes de información utilizadas para cuantificar la actividad fueron:

  • Encuesta Económica Anual 1994.
  • III Censo Nacional Económico.
  • IX Censo de Población y IV de Vivienda.
  • Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples.

Metodología de Cálculo

  1. Valor Bruto de Producción
  2. El Valor Bruto de Producción de esta actividad está formado por la producción principal y secundaria. La producción principal está constituida por los ingresos obtenidos por los agentes que otorgan servicios de reparación de efectos personales y enseres domésticos tales como: lavadoras, licuadoras, refrigeradoras, etc., o realizan otras actividades de servicios como: lavanderías, peluquerías, salones de belleza, etc., y por la realización de actividades de esparcimiento, actividades culturales y deportivas como: museos, bibliotecas, actividades teatrales y musicales, etc. La producción secundaria se compone de los márgenes comerciales, alquileres y otros ingresos.

  3. Consumo Intermedio
  4. Para determinar el Consumo Intermedio de la actividad, se consideran los siguientes costos: compra de suministros diversos; transportes, almacenamiento, correo y telecomunicaciones; honorarios, comisiones y corretajes; producción encargada a terceros; mantenimiento y reparación; alquileres; electricidad y agua; publicidad, publicaciones, relaciones públicas; servicios de personal; otros servicios; otras cargas diversas de gestión y seguros.

    Cabe mencionar que para los gastos en otros servicios, se hizo necesario implementar una encuesta dirigida a los establecimientos más representativos de la actividad, debido a que estos representan una diversidad de gastos que fue necesario conocerlos en detalle.

  5. Valor Agregado

El Valor Agregado, está determinado por la diferencia entre el Valor Bruto de Producción menos el Consumo Intermedio.

 

2.16 Servicios No Mercantes Prestados a Hogares

Definición de la Actividad

La actividad Servicios Prestados a Hogares (no mercantes), comprende a las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro, cuya finalidad es producir bienes y servicios sin rédito o beneficio alguno.

La definición de la producción no mercante, significa que estas unidades económicas destinan su producción al mercado a precios que no cubren sus costos de producción. Esta producción se financia con donaciones y/o cuotas de sus afiliados o de otras instituciones.

Cobertura

La producción de esta actividad está determinada por la prestación de servicios de una serie de instituciones, tales como los clubes de madres, organizaciones religiosas, sindicatos, organizaciones filantrópicas, etc.

De acuerdo a la nomenclatura de trabajo de Cuentas Nacionales, a nivel de 45 actividades, la actividad Servicios Prestados a Hogares (no mercantes) se denomina Actividad 42, y comprende 7 clases de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev. 3. Estas, de acuerdo a la nomenclatura central de bienes y servicios (nivel 287 productos) constituyen 2 servicios:

  • Servicios Privados Comunitario y Social (no mercante): CIIU 8531, 8532, 9120, 9191, 9192 y 9199.
  • Servicio Doméstico: CIIU 9500.

Fuentes de Información

Las fuentes de información utilizadas para el año 1994 fueron:

  • Encuesta a Instituciones Privadas sin Fines de Lucro
  • III Censo Nacional Económico.
  • IX Censo de Población y IV de Vivienda.
  • Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples.

Metodología de Cálculo

    1. Valor Bruto de Producción
    2. La valoración de la producción no mercante se realiza a través de los costos de producción, este valor es equivalente a la sumatoria de los insumos en bienes y servicios adquiridos para la prestación de servicios, más las provisiones del consumo de capital fijo y las remuneraciones pagadas al personal.

      La estimación se realizó teniendo en cuenta la muestra de establecimientos informantes a las diversas encuestas que se realizaron a nivel nacional. A esta estimación se le adiciona la producción de los servicios domésticos, que resulta del producto del personal ocupado por el ingreso promedio anual de las empleadas del hogar.

       

    3. Consumo Intermedio
    4. Respecto a los costos de producción, los servicios a hogares no mercantes utilizan principalmente productos manufacturados, como prendas de vestir y artículos de materiales de plástico, productos agropecuarios como trigo, papa, etc., transporte y comunicaciones, entre otros.

    5. Valor Agregado

El Valor Agregado está determinado por la diferencia del Valor Bruto de Producción y el Consumo Intermedio. La actividad, en este caso, al estar conformada por instituciones sin fines de lucro que se dedican a actividades eminentemente sociales, presenta un Valor Agregado compuesto principalmente por las remuneraciones de los asalariados, no existiendo excedente de explotación.

 

2.17 Salud Privada

Definición de la Actividad

La Salud Privada, se refiere a todas aquellas actividades que se realizan en clínicas, sanatorios, centros de atención odontológicos y otras instituciones sanitarias particulares. Estas actividades tienen como finalidad la atención de pacientes bajo la dirección de médicos, paramédicos y personal técnico especializado en medicina.

Cobertura

En la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev. 3, la Salud Privada está clasificada en las clases:

8511 Actividades de clínicas

8512 Actividades de médicos y odontólogos

  1. Otras actividades relacionadas con la salud humana.

De acuerdo a la Nomenclatura Central de Actividades Económicas (nivel 45) de las Cuentas Nacionales, la salud privada corresponde a la actividad 43. Asimismo según la Nomenclatura Central de Bienes y Servicios (nivel 287); esta actividad corresponde al producto 282.

Fuentes de Información

Las principales fuentes de información de la actividad lo constituye las Encuestas Económicas Anuales, III Censo Nacional Económico, IX Censo de Población y IV de Vivienda y la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples.

Metodología de Cálculo

  1. Valor Bruto de Producción
  2. El Valor Bruto de Producción se calculó en base a los ingresos generados en la prestación de servicios de salud, proporcionados por establecimientos privados, como clínicas particulares, sanatorios, profesionales de la salud que prestan servicios en instituciones de atención de salud, ya sea en consultorios privados, laboratorios médicos, servicios de ambulancia y otras actividades relacionadas con la salud humana.

  3. Consumo Intermedio
  4. El Consumo Intermedio de la actividad, se calculó con los gastos efectuados en productos manufacturados, como los productos farmacéuticos y medicamentos, los servicios prestados a empresas y otros servicios.

  5. Valor Agregado

El Valor Agregado se determinó por la diferencia entre el Valor Bruto de Producción menos el Consumo Intermedio de la actividad.

 

2.18 Educación Privada

Definición de la Actividad

La actividad de Educación Privada corresponde a los servicios que se brinda directamente a las personas, proporcionándoles conocimientos y cultura. Comprende la enseñanza de todo tipo impartida por instituciones privadas o por profesores particulares, tanto a tiempo completo, como a tiempo parcial o de carácter intensivo, en horario diurno o nocturno y de cualquier nivel o profesión.

Cobertura

La actividad de educación privada según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev. 3, está clasificada en:

Clase 8010 Enseñanza primaria
Clase 8021 Enseñanza secundaria de formación general
Clase 8022 Enseñanza secundaria de formación técnica y profesional
Clase 8030 Enseñanza superior
Clase 8090 Educación de adultos y otros tipos de enseñanza.

Según la nomenclatura de actividades económicas de Cuentas Nacionales (nivel 45), la educación privada corresponde a la actividad 44; Asimismo según la nomenclatura de bienes y servicios de Cuentas Nacionales (287 productos) los servicios de educación se identifican como el producto 284.

Fuentes de Información

La principal fuente de información de la actividad son:

  • Encuesta Económica Anual Estadística Económica Financiera de Universidades No Estatales
  • Encuesta Económica Anual (EEA) de Centros Educativos de Gestión No Estatal
  • III Censo Nacional Económico
  • IX Censo de Población y IV de Vivienda
  • Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples
  • Censo Escolar 1993
  • Reportes Estadísticos del Ministerio de Educación

 

Metodología de Cálculo

  1. Valor Bruto de Producción
  2. La producción principal de esta actividad se cálculo por los ingresos generados por la prestación de servicios de educación, proporcionados por los centros de régimen privado como son los colegios primarios, secundarios, escuelas técnicas profesionales, institutos superiores, universidades, academias pre-universitarias, centros de idiomas etc. La producción secundaria se determinó por los ingresos generados por la producción de libros, diarios y revistas, servicios prestados a empresas y los márgenes obtenidos por comercialización.

  3. Consumo Intermedio
  4. El Consumo Intermedio de la actividad se determino a partir de la información de la Encuesta Económica Anual 1994 de los centros educativos y universidades informantes al sector los que proporcionan los gastos efectuados por estas instituciones sobre suministros diversos, transporte, almacenamiento, correos y telecomunicaciones; honorarios, comisiones y corretajes; producción encargada a terceros; mantenimiento y reparación; alquileres; electricidad y agua; publicaciones, publicidad y relaciones públicas; servicios de personal; otros servicios; otras cargas diversas de gestión, y seguros.

  5. Valor Agregado

El Valor Agregado quedo determinado por la diferencia entre el Valor Bruto de Producción menos el Consumo Intermedio de la actividad.

2.19 Productores de Servicios Gubernamentales

Definición de la Actividad

Los Productores de Servicios Gubernamentales, incluyen a todas las unidades institucionales del gobierno general, cuya función principal es producir determinados servicios a la comunidad (Educación, Salud, Administración y Defensa, Desarrollo Científico y Tecnológico, Servicios Sociales, Comunales y Asistencia Social), como una forma, de redistribución primaria de los ingresos generados por la colectividad. Se financian básicamente a través de fondos presupuestales.

Cobertura

Los Productores de Servicios Gubernamentales según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev. 3, está comprendida en la División 73 Investigación y Desarrollo; División 75 Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria; División 80 Enseñanza; División 85 Actividades de Servicios Sociales y de Salud; División 92 Otras Actividades de Esparcimiento y Actividades Culturales y Deportivas.

Según la nomenclatura central de actividades económicas (nivel 45) de las Cuentas Nacionales, comprende a la actividad 45.

Asimismo, de acuerdo a la nomenclatura central de bienes y servicios de Cuentas Nacionales (nivel 287 categorías de productos), abarca desde el producto 283 salud pública, 285 educación pública, 286 administración pública y defensa; y 287 otros servicios gubernamentales, comunales, sociales y personales

Fuentes de Información

Las fuentes de información son los Estados Presupuestarios que constituyen la información principal, están sustentados por el Balance de Ejecución del Presupuesto, que contiene información de los Gastos e Ingresos de acuerdo al Clasificador por Objeto del Gasto e Ingresos por nivel de asignaciones genéricas, especificas, fuentes de financiamiento y programas procedentes de las instituciones que conforman el Gobierno General.

  • Estados Financieros anexos y notas.
  • Información estadística de las Donaciones por Cooperación Técnica Internacional elaborada por el Ministerio de la Presidencia.
  • Gasto anual en construcción pública, por pliego, programa, proyecto, estudio, obra y/o equipo.
  • Documento de la Cuenta General de la República de la Contaduría Pública de la Nación.
  • Personal Ocupado por programas, según modalidad
  • Costos de Producción por productos
  • Gastos en bienes de capital por productos

Metodología de Cálculo

a. Valor Bruto de Producción

El Valor Bruto de la Producción de los Productores de Servicios Gubernamentales, a diferencia de otras actividades económicas, es medido por la suma de los costos incurridos para prestar un determinado servicio a la colectividad en forma gratuita o a precios que normalmente no cubren sus costos de producción. No se incluye la producción de mercado que algunas entidades del gobierno generan, para la cual se obtuvo información completa. Esta producción se encuentra en la actividad económica correspondiente a la producción principal.

El Valor Bruto de Producción queda determinado por la sumatoria del Consumo Intermedio y el Valor Agregado.

Consumo Intermedio

El Consumo Intermedio se determinó en base de los gastos de las partidas genéricas en bienes no duraderos y servicios, de origen nacional e importado; deduciéndose aquellas partidas específicas que forman parte de los otros impuestos a la producción y a las remuneraciones. Asimismo se incorporan los ajustes por gasto en comisiones de la deuda pública, gastos en estudios corrientes de todos los pliegos y de la defensa, gastos en conservación y mantenimiento de carreteras, las donaciones corrientes provenientes de la Cooperación Técnica Internacional que no han sido presupuestadas, los gastos en bienes de capital y el ajuste importado para la defensa.

Valor Agregado

El Valor Agregado, se estimó en base al registro de la partida genérica del gasto en remuneraciones, incorporando los ajustes por proyectos de capacitación de expertos (donaciones corrientes), los gastos en estudios corrientes y de inversión en la defensa, las partidas específicas que muestran los aportes del estado, en calidad de empleador a la seguridad social y caja de pensiones, la partida específica de seguros personales, el flujo de la compensación por tiempo de servicio que se registra en el balance, los otros impuestos a la producción, el pago al Fondo Nacional de Vivienda y el consumo de capital fijo, no contiene ningún excedente de explotación por definición.