![]() ![]() ![]() |
EL SISTEMA ECONOMICO Un sistema económico se define por las relaciones de producción existentes, las que se traducen en un proceso de acumulación en base a la valoración del capital y del trabajo. En una economía de mercado este proceso se configura por una lógica de acumulación de la propiedad privada de los bienes y medios de producción, así como:
EL CIRCUITO ECONÓMICO Se presenta el circuito económico, en forma simplificada que muestra como los agentes económicos: las empresas, los hogares y el gobierno, participan en las diversas transacciones que resumen la vida económica del país: producción, consumo, acumulación y de sus relaciones con el exterior: resto del mundo. Este circuito económico resume los millones de las diversas y complicadas transacciones que se registran en la economía, pero no es útil para el análisis del comportamiento de la economía en sus diversos aspectos.
DEFINICION DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES El Sistema de Cuentas Nacionales son formas cuantitativas de representar los modelos de descripción económica; particularmente, son un conjunto de técnicas estadísticas y métodos de registro contable que sirven para describir cuantitativamente la estructura y los flujos que intervienen entre los agentes que la conforman. Entonces, podemos decir: "El objetivo principal de las Cuentas Nacionales es describir la estructura de un sistema económico en función de las transacciones que realizan los agentes económicos" El Sistema de Cuentas Nacionales constituye una representación completa y eficiente de la economía de un país. En este contexto se define el Sistema de Cuentas Nacionales como un método de registro sistemático, completo y coherente de las transacciones que realizan los agentes económicos con el objeto de describir en forma cuantitativa, las características de la estructura y evolución de la economía. El sistema registra al nivel más agregado las funciones básicas de la economía, además de constituir la principal fuente de información de la realidad económica, permitiendo un adecuado conocimiento sobre el comportamiento de la economía, a diferentes niveles de detalle, facilitando de esta manera una mejor comprensión de la realidad, el estudio y el análisis del proceso económico, la formulación de políticas y la adecuada toma de decisiones. Tres son los elementos principales que definen su diseño y elaboración:
USOS Y APLICACIONES Las Cuentas Nacionales concentran una amplia gama de información macroeconómica constituyéndose en una herramienta muy útil para los estudiantes, docentes, trabajadores, empresarios, investigadores, políticos, gobernantes, etc. por las múltiples aplicaciones que ella pueden hacer, las mismas que pueden sintetizarse en los siguientes puntos:
b) Al igual que las autoridades del gobierno; los ejecutivos de las empresas, los dirigentes y las organizaciones laborales, así como los políticos, deben tomar decisiones y plantear alternativas sobre cuestiones de naturaleza económica. c) Al proporcionar información en serie, por sectores y regiones permite la comparabilidad en el tiempo y en el espacio, de las características y evolución de la economía, entre otras, por ejemplo: el crecimiento económico, la evolución de los precios, el nivel de renta, la inversión, el consumo, etc. d) El Sistema de Cuentas Nacionales, al ser una representación de la economía, se constituye en guía para un desarrollo ordenado y coherente de la producción estadística estableciendo y precisando el marco conceptual para organizar e interrelacionar las estadísticas económicas.
f) Para el economista y la teoría económica las Cuentas Nacionales constituyen el soporte empírico necesario para el desarrollo de la teoría. g) En general, para la previsión económica, la planificación, la construcción de modelos econométricos, etc., las Cuentas Nacionales constituyen un instrumento fundamental. De acuerdo a como esta concebido actualmente las Cuentas Nacionales, no es posible pretender medir el bienestar social. Es necesario, por lo tanto, insistir en que la contabilidad nacional persigue únicamente registrar, la creación y los intercambios del producto económico.
LAS CUENTAS NACIONALES EN EL MUNDO A partir de los trabajos de John M. Keynes, en los años 30, después de la gran depresión americana que tuvo repercusiones mundiales, es que se sientan definitivamente las bases de los modelos descriptivos, que posteriormente resultarían claves para el desarrollo de las Cuentas Nacionales. Algunos acontecimientos importantes fueron: AÑO ACONTECIMIENTO 1936 Keynes, sienta definitivamente las bases de la moderna macroeconomía y de los modelos descriptivos
LAS CUENTAS NACIONALES EN EL PERU AÑO ACONTECIMIENTO 1938 : Primeros estimados del ingreso nacional, fueron preparados por el Departamento Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores. 1946 : El Banco Central de Reserva del Perú en forma oficial, elaboró las Cuentas Nacionales del Perú. 1966 : El Banco Central de Reserva del Perú hizo una revisión global de los estimados de las Cuentas Nacionales. 1971 : El Ministerio de Economía y Finanzas conjuntamente con el Instituto Nacional de Planificación, la Oficina Nacional de Estadística y Censos y Banco Central de Reserva del Perú, crean la Comisión Técnica Interinstitucional de Cuentas Nacionales con el objeto de adecuarlos a la planificación y organizar un Sistema Informativo integrado en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales - Rev. 3. 1975 : El 30 de diciembre, el gobierno dictó el Decreto Ley Nº 21372, estableciendo el sistema Estadístico Nacional (SEN) y como órgano rector se crea el Instituto Nacional de Estadística (INE), asumiendo entre otras funciones la elaboración oficial del Sistema de Cuentas Nacionales del Perú. 1990 : En Mayo, se sanciona el Decreto Legislativo Nº 604 Reglamento de Organización y funciones del INEI, en donde se incorpora al INE el Sistema Nacional de Informática, convirtiéndolo en el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
CLASIFICACIONES Y NOMENCLATURAS El PBI desde el punto de vista de la Producción, es la sumatoria del Valor Agregado Bruto generado en cada una de las actividades económicas que se dan en la economía, debiendo elaborarse cuentas de producción para cada una de ellas. Luego, para la elaboración de las cuentas de producción se ha definido también una nomenclatura de actividades económicas a partir de la CIIU. Es decir, las diferentes actividades económicas que se dan en al economía se ha clasificado en 456 categorías correlacionadas con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU-Rev.3) Para la elaboración de las cuentas de bienes y servicios o los cuadros de equilibrios de Oferta y Demanda por productos, se ha definido una nomenclatura de bienes y servicios a dos niveles con la finalidad de clasificar en las diferentes categorías de la nomenclatura, a todos los productos que se transan en al economía. En nivel más detallado, clasifica a todos los productos del Sistema Económico en 287 categorías económicas, correlacionada con la nomenclatura de las actividades económicas y otras clasificaciones para asegurar la comparabilidad internacional. Un nivel las agregado agrupa a todos los productos en 45 actividades económicas con al finalidad de ensamblar tablas cuadradas de Insumo Producto.
VALORACION EN EL SISTEMA DE LA CUENTAS NACIONALES El precio que paga el consumidor por un bien no es igual al que recibe el productor, pues en la mayoría de los casos existe una cadena de intermediarios entre el productor y el consumidor final. El productor en el momento de vender el producto liquida el impuesto a las ventas y otros impuestos específicos a los productos y lo vende generalmente a un distribuidor mayorista o minorista quien recibe un margen comercial, con el cual cubre costos y normalmente obtiene un beneficio. Como se ve en el esquema, existe una diferencia entre el precio de salida de fábrica de un producto y el precio pagado por el consumidor final, igual a los impuestos indirectos netos que recibe el Estado sobre el producto y los márgenes comerciales obtenidos pro los intermediarios. ![]() Así, por ejemplo una empresa de textiles vende el metro de paño a S/. 550 (quinientos nuevos soles, precio de salida de fábrica más 10% del impuesto a las ventas que recauda el productor) a un distribuidor quien le agrega un margen comercial de 20%. El consumidor paga S/. 660 por el metro de paño. La diferencia entre el precio a la salida de la fabrica y el precio pagado por el consumidor es de 160, igual al impuesto a las ventas (50) más los márgenes comerciales (110). Es el mismo caso para los productos importados; hay una diferencia entre el precio de entrada al país y el precio cobrado al consumidor. Los productos importados entran al país valorados CIF. Para nacionalizar las importaciones hay que pagar los derechos sobre las importaciones. Estos derechos se cobran exclusivamente a los productos importados; se considera en cuentas nacionales como impuestos proteccionistas, para hacer competitivas las mercancías nacionales frente a las importadas. El equivalente al precio de salida de fábrica para las importaciones es el precio a la salida de la aduana, que es el precio al cual el producto va a comenzar su circuito en la economía nacional, y es igual al valor CIF más los derechos de aduana.
Equilibrio recursos – empleos en valor Para poder consolidar los equilibrios empleos recursos de todos los productos de la economía, es necesario valorar los elementos del equilibrio en una unidad común: la unidad monetaria y así se obtiene el equilibrio de cada producto en valor. En el nuevo sistema de cuentas nacionales cada elemento del equilibrio se valora al precio del mercado, es decir al cual los agentes económicos: productores, importadores, consumidores, venden o compran el producto correspondiente. El precio de mercado para los empleos, consumo intermedio, consumo final, formación bruta de capital fijo, variación de existencias y exportaciones, es el precio de adquisición o utilización, el cual incluye los impuestos indirectos netos y los márgenes comerciales. El precio de mercado para los recursos es el recio de salida de fábrica (que en cuentas nacionales se denomina valor básico) para la producción y el precio de salida de aduana para las importaciones, es decir el precio que recibe el productor y el que paga el importador. Expresando los elementos del equilibrio al precio de mercado, este equilibrio no puede realizarse, al valor de los recursos, no se le agregan los impuestos indirectos netos y los márgenes comerciales. ![]()
El equilibrio en valor puede escribirse así:
Cuenta Oferta – Utilización Producto X (en valor)
vb = valor básico pc = precio de comprador importaciones vb = importaciones CIF + derechos de aduana sobre importaciones En contabilidad nacional se utilizan 3 sistemas de valoración de las operaciones de bienes y servicios
El precio productor es igual al valor básico más los impuesto indirectos pp = vb + impuestos indirectos El precio de comprador es igual al precio productor más los márgenes comerciales pc = pp + márgenes comerciales
FORMAS DE PRESENTACIÓN Para ordenar cuantitativamente las características de la economía y desarrollar en forma coherente y objetiva las funciones de los agentes, el Sistema de Cuentas Nacionales adopta diferentes formas para presentar el proceso económico. Dicho esquema además de las cuentas "T" está constituido por ecuaciones, matrices y diagramas de flujo. Las matrices son cuadros de doble entrada, en los cuales cada cuenta se representa mediante una fila y una columna. En las filas constan las entradas y en las columnas, las salidas. Esta representación matricial se puede verificar en las siguientes: Matrices de Operaciones No Financieras y Financieras, Tablas Insumo-Producto, Matrices de Producción, Cuadro Económico de Conjunto; que permiten observar con mayor detalle los principales aspectos de la economía. Otras formas de presentación del Sistema de Cuentas Nacionales, son los diagramas de flujo (flechas) en éstos se muestran las cuentas (recuadros) y los flujos (flechas) con clara indicación de la naturaleza y del valor de las operaciones. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES La elaboración de las Cuentas Nacionales requiere de la agrupación de gran variedad de operaciones y unidades económicas elementales en ciertas categorías fundamentales, que se presentan en un esquema de cuentas y cuadros comprensibles coherentes e integrados. Este conjunto de cuentas y cuadros armonizados, es el que posibilita el análisis del funcionamiento del sistema económico; y la clasificación de agentes y transacciones permite dar una definición operativa a las variables que sugiere la teoría económica. Las cuentas son estados equilibrados. Para el registro de las transacciones se sigue el principio de la partida doble, que supone: Toda operación se registra dos veces, una como ingreso en la cuenta del perceptor y otra como empleo o salida en la cuenta del pagador. En esta parte se presenta una descripción de la estructura global del SNC. La presentación va de lo más simple a lo más complejo. LOS AGENTES DE LAS TRANSACCIONES Como en cualquier sistema de contabilidad nacional, se requiere agrupar a los agentes de las transacciones pues sería imposible e inútil tratarlos por separado. No obstante, técnicamente no es necesario que dicho agrupamiento sea efectuado de l a misma manera en todas las partes del sistema y, en la práctica, tampoco es conveniente hacerlo. El SCN consideran dos principales clases de agentes, una relacionada con las corrientes de bienes y servicios y aplicable a las cuentas de producción, gastos de consumo y formación de capital; y otra, relacionada con las corrientes financieras y aplicable a las cuentas de los ingresos y de acumulación.
FUNCIONES BASICAS DEL SISTEMA ECONOMICO El Sistema de Cuentas Nacionales al referirse a las funciones básicas de la economía, considera: La Producción .-En Cuentas Nacionales se otorga una especial importancia al análisis de la producción, función mediante la cual los productores ponen a disposición del sistema económico los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad y continuar con el proceso productivo, a la vez se constituye en los insumos primarios para la generación de la riqueza que se distribuye entre los factores que han intervenido en el proceso de producción. Si se entiende por proceso de producción al resultado de la utilización de insumos y la combinación de factores para satisfacer las necesidades del sistema económico; las Cuentas Nacionales describen las características de este proceso, motivando el equilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios y la generación de los ingresos primarios y su distribución entre los factores productivos (valor agregado). Así, el concepto de producción económica en cuentas nacionales mide el valor total de los bienes y servicios producidos en la economía y que normalmente son ofertados en el mercado a un determinado precio que cubre los costos incurridos en su elaboración, incluyéndose la producción de bienes producidos y destinados al autoconsumo y al autoinsumo (las papas que el agricultor produce y utiliza en la alimentación de su familia y por otro lado aquella parte que selecciona para las semillas que utilizará en la próxima siembra). Se considera también como producción económica los gastos corrientes de las entidades gubernamentales destinados a la compra de insumos y pago de remuneraciones para prestación de servicios colectivos, igualmente se asume como servicio producido (alquiler), el servicio de las viviendas habitadas por sus propios dueños y los servicios domésticos prestados a los hogares a cambio de alguna retribución; sin embargo, no se considera como tal el trabajo doméstico de las amas de casa para el mismo hogar, ni los servicios que se prestan las personas a sí mismas. El Consumo.- La función consumo en la economía corresponde a la adquisición de bienes y servicios nacionales que adquieren los hogares para satisfacer sus diferentes necesidades que pueden ser: Básicas o Primarias (alimentación, vestido y vivienda) que permiten la supervivencia del individuo. Secundarias (transporte, educación, mobiliario, etc.) que les permiten disfrutar de ciertas comodidades y las Terciarias o Superfluas (joyas, diversiones, etc.). Cumplen una función de consumidor de bienes y servicios no mercantes de parte de los organismos del Estado y las instituciones privadas sin fines de lucro, con la finalidad de atender las necesidades de servicios colectivos tales como: salud, educación, seguridad y otros servicios públicos que se realizan para la sociedad. Las Cuentas Nacionales para describir el consumo en la economía define a los agentes que cumplen esta función en: Hogares, Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro y Gobierno, distinguiendo de esta manera el Consumo Privado y el Consumo Público. Los hogares para financiar su consumo tienen como principal fuente las remuneraciones, la renta de la propiedad, los excedentes por su actividad productiva y transferencias que reciben de otros agentes. El Gobierno financia su consumo principalmente con las contribuciones obligatorias (impuestos directos e indirectos) que los agentes económicos hacen al estado al intervenir en el proceso productivo. En las Cuentas Nacionales la magnitud del consumo privado se determina a partir de los gastos que realizan los hogares e instituciones privadas sin fines de lucro en las compras de bienes y servicios; el consumo público se determina a partir de los gastos que realizan las entidades gubernamentales para satisfacer necesidades colectivas. La Acumulación .-Son los gastos que realizan los productores para incrementar su stock de capital, adquiriendo maquinarias y equipos, instalaciones y otro tipo de bienes (ganado reproductor, plantaciones, etc.) que les permitirá seguir produciendo bienes y servicios. La acumulación en el circuito de bienes y servicios es la Formación Bruta de Capital cuyos componentes son: Formación Bruta de Capital Fijo y Variación de Existencias. Se financia en principio con el ahorro de los agentes económicos, cuando dichos ahorros no son suficientes se recurre al ahorro de agentes externos. El ahorro de la economía se forma a partir de la diferencia entre los ingresos y gastos de los agentes económicos. La Distribución.- Función que consiste en la asignación de la riqueza generada en la economía a los agentes que intervienen en el sistema económico. La principal fuente a distribuirse es el valor agregado generado en la actividad productiva denominada primaria, es decir, la distribución primaria del ingreso. Distribución Primaria .-La distribución primaria de la riqueza o ingresos primarios se realiza mediante la participación de los agentes en la actividad productiva: Remuneración del trabajo asalariado, consumo de capital fijo, impuestos indirectos, subsidios y excedente de explotación. La Redistribución .-La redistribución del ingreso es el proceso por el cual, los diferentes agentes de la economía realizan transacciones no productivas mediante los cuales aumentan o disminuyen sus recursos. Estas transacciones no relacionadas con la producción, principalmente corresponden a la renta de la propiedad y las diferentes clases de transferencias de un agente a otro, entre otras El resultado de la redistribución es el Ingreso Disponible, que son los recursos que disponen los agentes económicos para dedicarlos al consumo y/o la inversión y su magnitud para cada agente está determinada por su participación en el valor agregado y los recursos netos obtenidos en la redistribución. TABLA INSUMO PRODUCTO La Tabla Insumo Producto (TIP) se define como un esquema que registra sistemáticamente las transacciones económicas de los agentes de una economía, a través de matrices de oferta y utilización. Así como, la forma en que se genera el Ingreso por rama de actividad económica.
La elaboración de la TIP del año base 1994 requirió poner en marcha un conjunto de actividades como la de centralizar, analizar y procesar información básica de múltiples fuentes, entre los más importantes podemos citar a : Censos Económicos, Censo Agropecuario, Censo de Población, Encuestas Empresariales, información proveniente de los registros administrativos, complementados con estudios especiales para determinados segmentos de la economía donde no existe información estadística regular.
1. Características de la Tabla Insumo Producto 1994 Inicialmente la Tabla de Insumo Producto se elabora en forma rectangular y está basada en una nomenclatura de 287 categorías de bienes y servicios y 45 actividades económicas. Para fines de publicación se transforma en una matriz cuadrada de 45 categorías de productos por 45 actividades económicas. Esta presentación facilita un análisis coherente e integral de las interrelaciones existentes entre las diferentes actividades económicas El tamaño de una Tabla Insumo Producto depende principalmente de las nomenclaturas de bienes y servicios y de actividades económicas así como de las características estructurales de la economía, el modo de presentación de las estadísticas económicas y la metodología utilizada para su elaboración. La Tabla Insumo Producto que se presenta en este documento tiene una desagregación de 45 categorías de productos por 45 actividades económicas y, se valorizan a valores básicos, a precios de productor y a precios de comprador. Asimismo, se presenta a nivel total, a nivel de productos de origen nacional e importado.
2. Estructura de la Tabla Insumo-Producto Las Tablas Insumo-Producto permite apreciar los componentes de la Matriz de Oferta, Matriz de Demanda Intermedia, Matriz de Demanda Final y la Matriz del Valor Agregado, configurándose de esta manera una tabla de cuatro matrices, que permite obtener en forma directa el Producto Bruto Interno (PBI) por el método de Producción , Tipo de Gasto y Tipo de Ingreso. ![]()
2.1 Matriz de Oferta Total Muestra la disponibilidad de bienes y servicios tanto de origen importado como de origen nacional, es decir, la oferta total de productos que serán utilizadas en la demanda intermedia y/o en la demanda final. En las columnas de esta matriz se registra : la producción a valores básicos, las importaciones CIF, los derechos arancelarios, los márgenes de distribución a valores básicos, los impuestos a las producción e importación. En las filas se registran los bienes y servicios (categorías de productos). ![]()
2.2 Matriz de Demanda Intermedia En esta matriz se registran los flujos de circulación interindustrial de productos entre las diferentes actividades, muestra la utilización intermedia de los bienes y servicios en el sistema económico, es decir el uso de los productos en la elaboración o producción de otros. El casillero final de cada fila, muestra la demanda intermedia total del producto correspondiente, mientras en el casillero final de cada columna, se refleja el consumo intermedio de la respectiva actividad económica. La relación entre los elementos de esta matriz con la producción de la actividad económica correspondiente define la matriz de coeficiente técnicos. ![]()
2.3 Matriz de Demanda Final
Registran las transacciones referentes a la utilización final de los productos en la economía; es decir el consumo privado, el consumo público, la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias y las exportaciones; las filas de esta matriz permiten apreciar las diferentes utilizaciones finales de cada producto mientras que las columnas reflejarán los niveles de dichas utilizaciones finales. ![]()
2.4 Matriz de Valor Agregado En esta Matriz se describe las formas de pago a los factores de producción por su participación en el proceso productivo. En las columnas se muestra el aporte de cada actividad económica al valor agregado, entre los diferentes factores que han participado en su generación (remuneraciones de los asalariados, excedente de explotación, consumo de capital fijo e impuestos indirectos netos de subsidios). ![]()
3. Utilidad de la Tabla Insumo Producto La utilidad de las tablas de Insumo Producto reside, fundamentalmente, en su carácter de instrumento de análisis económico, de planificación y política económica. Por el lado del análisis económico, posibilita el estudio de la estructura productiva, sus tendencias y sus cambios. También permite determinar la importancia relativa de los sectores y/o ramas productivas, grados de articulación y sus interrelaciones, a través de la identificación de los flujos de producción y los requerimientos de bienes finales como intermedios. Asimismo, permite determinar las características del sistema de precios, etc. Como instrumento de planificación hace posible la determinación de las necesarias adecuaciones de carácter estructural productivo a nivel sectorial que respondan a determinados objetivos globales propuestos, toda vez que la desagregación sectorial que presentan las tablas brinda un marco de referencia básico para el diseño de estrategias y políticas económicas que orienta la formulación de planes sectoriales en coherencia con las metas globales establecidas. Una de las aplicaciones más usuales es la determinación de los niveles sectoriales de producción necesarios para satisfacer un nivel de demanda final previsto o planeado, es decir, se busca establecer la viabilidad de alcanzar dicha meta y saber si los requerimientos de productos a nivel sectorial necesarios para lograr su cumplimiento son posibles. En relación a las importaciones, que es una variable clave, la estimación más importante es la referida a las importaciones de insumos intermedios, pues las importaciones destinadas a la demanda final pueden calcularse independientemente. A partir de los niveles de producción sectoriales requeridos para satisfacer la demanda final se puede determinar los niveles requeridos de importaciones a través de los coeficientes de insumos importados de cada sector, teniendo en cuenta si existe sustitución de importaciones e implementación de algunos proyectos sectoriales. Es posible estimar la cuantía requerida de inversión para satisfacer el nivel de demanda futura a partir de los niveles de producción previamente calculados. Para esto se debe tener en cuenta el nivel de uso de la capacidad instalada que determina el verdadero nivel de inversión requerido. En el caso de absorción de empleo, contando ya con los niveles de producción proyectados se puede determinar, mediante los coeficientes de empleo, los requerimientos de fuerza de trabajo. El análisis de las articulaciones intersectoriales a través de los encadenamientos que se presentan en la estructura productiva mediante las transacciones que realizan los diversos sectores, permiten medir el grado de interrelación que tienen los sectores respecto de los demás lo que posibilita identificar los sectores que son claves para la generación de producción, de empleo y en la provisión de las divisas, lo que contribuye al diseño de medidas de política económica. El modelo de insumo producto permite conocer el efecto que produce el cambio del costo de un insumo intermedio o de un factor de producción sobre los niveles de precios del sistema productivo, dado que se puede determinar la relación que existe entre los costos de los factores primarios que directa e indirectamente toman parte en las producciones sectoriales, y se puede calcular en que medida una variación en el precio de los insumos primarios afecta el nivel de los precios sectoriales a través de la interrelación existente entre los diversos sectores. Asimismo, es posible determinar el efecto de un cambio en el nivel de precios de los productos de un determinado sector sobre el precio de los demás. 4. Valoraciones en la Tabla Insumo Producto Las diferentes valoraciones para el registro de las operaciones referentes a la Oferta y Demanda se presentan en el Nuevo Sistema de Cuentas Nacionales: valor básico, precio de productor y precio de comprador. El valor básico de un producto equivale a la suma de los costos de los bienes y servicios, esto es: el consumo intermedio, la remuneración de los asalariados, el consumo de capital fijo y el excedente de explotación. No incluyen los impuestos indirectos netos de subsidios que gravan a los productos, para las importaciones se consideran los valores a precios CIF más los derechos arancelarios. El precio de productor o precio de mercado desde el punto de vista del productor, equivale al valor básico más los impuestos netos que gravan a los bienes y servicios. El precio de comprador es igual al precio de productor más los márgenes de distribución (comercio y transporte)
CUENTAS DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES Para el ordenamiento de las transacciones el SCN utiliza las siguientes cuentas:
De las cuentas de los sectores y subsectores institucionales se elaboran las Cuentas Económicas Integradas para el total de la economía (Cuentas Consolidadas de la Nación).
CUENTAS ECONOMICAS INTEGRADAS (CEI)
Es un instrumento que sintetiza las cuentas de los sectores institucionales y las operaciones de bienes y servicios que se muestran en el cuadro de oferta y utilización. Este cuadro ofrece una visión global de la economía en su conjunto, describiendo en forma resumida y coherente, el sistema integrado de cuentas nacionales.
En el cuadro de Cuentas Económicas Integradas, las transacciones u operaciones económicas presentan un equilibrio, es decir, el total recibido es igual al total pagado, debido a que una transacción es un ingreso para un agente y un gasto para otro. Así por ejemplo, la suma de los intereses pagados por los sectores es igual a los intereses recibidos por la economía en su conjunto. CUENTA DE PRODUCCION Pone de manifiesto el valor agregado, como una de las partidas saldo de gran utilidad para el análisis económico no incluye todas las transacciones ligadas al proceso productivo, sino solo el resultado de la producción (producto) y el consumo de bienes y servicios para la obtención de este producto (consumo intermedio); por lo tanto , la cuenta de producción solo muestra el producto como recurso y el consumo intermedio como empleos; el valor agregado puede medirse en términos brutos y netos.
CUENTA DE GENERACION DEL INGRESO Registra desde el punto de vista de los productores, las operaciones de distribución ligadas directamente al proceso productivo; el recurso lo constituye el valor agregado. Las operaciones de distribución que se registran en los usos se refieren a la remuneración de asalariados, los impuestos sobre la producción e importaciones y la partida saldo en esta cuenta es el excedente de explotación.
CUENTA DE ASIGNACION DEL INGRESO PRIMARIO Muestra como se distribuyen las rentas primarias entre las unidades y sectores institucionales; son rentas percibidas a consecuencia de la intervención en procesos de producción o de la propiedad de activos, registra, para cada sector la renta de propiedad cobrados y pagados, la remuneración de asalariados e impuestos y subsidios; registran como recursos al excedente de explotación y como partida saldo los ingresos primarios. CUENTA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL INGRESO Muestra como se transforma el saldo de ingresos primarios de una unidad o sector institucional en su ingreso disponible mediante el ingreso y pago de transferencias corrientes, excluyendo las transferencias sociales en especie. Esta distribución constituye la segunda fase del proceso de distribución del ingreso tal como se muestra en las cuentas del sistema. Esta cuenta registra como recursos, además del balance de los ingresos primarios, los impuestos corrientes sobre los ingresos, riquezas y otras transacciones sociales en especie, por el lado de usos o empleos se registran los mismos tipos de transacciones; pero como gastos o salidas de la unidad o sector institucional; ya que estas transferencias son recursos para algunos sectores y usos para otros, su contenido exacto varia de un sector a otro. La partida saldo es la renta disponible o ingreso disponible. CUENTA DE REDISTRIBUCION DEL INGRESO EN ESPECIE Esta cuenta presenta dos elementos del proceso de redistribución : - En primer lugar registra las prestaciones sociales en especie, que son aquellas que no dan lugar a gastos por parte del hogar beneficiario como las prestaciones por las que el hogar hace el pago inicialmente y que posteriormente se le reembolsa. - En segundo lugar, registra la transferencia de bienes y servicios no mercantes. Esta cuenta, registra, como recursos el ingreso disponible y para los hogares las transferencias sociales en especie, por el lado de usos o empleos, las transferencias sociales en especie que figuran en el gobierno general y las instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares. La partida saldo es el ingreso disponible ajustado; por la naturaleza de las transacciones esta cuenta se elabora para el gobierno general, los hogares y las IPSFL al servicio de los hogares.
CUENTA DE UTILIZACION DEL INGRESO Esta cuenta tiene por finalidad mostrar como distribuyen algunos sectores institucionales (hogares, el gobierno general y las instituciones privadas sin fines de lucro) su Ingreso o renta disponible entre el consumo final y el ahorro. La partida saldo de la cuenta de utilización del ingreso disponible es el ahorro. CUENTA DE CAPITAL Esta cuenta muestra el registro de las transferencias ligadas a adquisiciones de activos no financieros y transferencias de capital que implican redistribución de riqueza; en recursos se incluyen al ahorro neto y las transacciones de capital netas (las cobradas menos las pagadas) a fin de llegar a la parte de las variaciones del patrimonio Neto debidas al ahorro y las transferencias de capital; en usos o empleos aparece la formación bruta de capital fijo; que están ligadas a las adquisiciones de activos tangibles e intangibles; con signo negativo se registra el consumo de capital fijo para llegar a la formación neta de capital fijo y la variación de existencias. La partida saldo es el préstamo neto; que mide la capacidad, de una unidad o sector institucional; que tiene a su disposición para financiar directa o indirectamente a otras unidades o sectores institucionales. CUENTA FINANCIERA Esta cuenta registra transacciones de instrumentos financieros para cada uno de las unidades o sectores institucionales. Estas transacciones muestran en el sistema la adquisición neta de activos financieros por el lado de los usos y las deudas netas por el lado de los recursos; la partida saldo es, el préstamo neto que es la partida que equilibra los usos y los recursos. CUENTAS NACIONALES A PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES Los agregados macroeconómicos incluidos en los Sistemas de Cuentas Nacionales deben ser actualizados anualmente para mostrar el comportamiento de la economía nacional. Existen dos tipos de valoración que usualmente se muestran en la Contabilidad Nacional. A PRECIOS CORRIENTES Consiste en valorizar los agregados macroeconómicos incorporando el efecto de los precios y de cantidades físicas producidas en el año de estudio. Se puede conocer el nivel productivo de un país a precios nominales. Sin embargo, debido a la incorporación del comportamiento inflacionario, la valorización nominal entre dos años, impide tener conocimiento concreto de la evolución física real de una economía. A PRECIOS CONSTANTES Consiste en valorizar el volumen físico del período corriente a precios del periodo base. De esta manera, se puede conocer el comportamiento físico y real de la evolución de la economía, debido a que en el análisis se aísla el efecto de los precios o de la inflación. |