![]() ![]() ![]() |
2. Consideraciones Básicas para la Elaboración de la Cuenta de Bienes y Servicios Los bienes y servicios para cumplir con su finalidad económica, circulan entre los diferentes agentes económicos de acuerdo a su función. La cantidad o el número de estas transacciones y modalidades es tan grande que en la práctica es necesario agregarlas en categorías homogéneas. El Sistema de Cuentas Nacionales 1993 de NN. UU., resume este circuito en aquellas funciones básicas, relacionadas con los bienes y servicios: producción, consumo y acumulación, que son los conceptos básicos de registro del flujo de bienes y servicios de la economía en general. Un equilibrio en este caso, es un balance entre el origen y el destino de una categoría de clasificación de los bienes y servicios, en el cual se registran los principales componentes de la ecuación: ![]()
Los equilibrios de Oferta y Utilización, se elaboran para cada una de las categorías de la nomenclatura de bienes y servicios, algunos de ellos por sus características especiales requieren de una mayor desagregación, para luego ser consolidados en la categoría de la nomenclatura que le corresponda. Para la elaboración de estos equilibrios es necesario considerar lo siguiente:
La información estadística del origen del producto no permite conocer, salvo en casos excepcionales, la utilización funcional del producto ni el agente que lo ha adquirido. Igualmente, la información de los utilizadores o intermediarios no permiten conocer el origen específico del producto. Por otro lado, la unidad de medida registrada en la información estadística entre ambos agentes no siempre es coincidente. En cuanto a la valoración, con respecto a las importaciones, la información de aduanas es el valor CIF más los derechos arancelarios y los impuestos IGV o específicos a que está afecto. Al pasar por el intermediario, éste le agregará al precio del producto, los gastos de transporte, sus márgenes de comercio y los impuestos generados en la intermediación, descontando cuando sean posible los impuestos deducibles. El productor que insume el producto incorpora por su parte, los costos incurridos (transporte y almacenamiento por ejemplo) en el valor de la utilización y si el consumidor es un hogar, el costo le será diferente pues no puede hacer las deducciones que puede hacer el intermediario o el comerciante. 2.1 Elementos de la Oferta y Utilización Son los conceptos de registros contables más significativos en la circulación de bienes y servicios relacionados con las funciones básicas de la economía. El sistema de Cuentas Nacionales registra el circuito de los bienes y servicios entre los diferentes agentes económicos y lo resume en aquellas funciones básicas relacionadas con los bienes y servicios: Producción, Consumo y Acumulación.
Todos los bienes y servicios tienen un origen y un destino, por lo tanto la oferta es igual a la demanda o utilización, es decir, Oferta Total igual a la Demanda Total o Utilización Total. Los elementos de la Oferta y Demanda esta dada por la relación siguiente:
La Oferta Total de bienes y servicios se refiere a su disponibilidad en el sistema económico y tiene su origen en el Valor Bruto de Producción (VBP) y en las Importaciones (M). La Oferta de bienes y servicios se destinan a usos intermedios y a usos finales, es decir, a los componentes de la Demanda las cuales son: Demanda Intermedia (DI), Consumo Final (CF), Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), Variación de Existencias (VE) y Exportaciones (X). Los equilibrios se elaboran para cada categoría de la nomenclatura de bienes y servicios que corresponde al período de trabajo. La relación de bienes y servicios elementales alcanza a más de 8 mil categorías de productos, productos o variedades de productos, los cuales han sido agrupados sucesivamente en niveles de agregación adecuados para cada trabajo, definiendo de esta manera la Nomenclatura de Bienes y Servicios en sus tres niveles:
Es evidente que este número de categorías de productos no es rígido, pues cuando se requieren determinadas categorías se agrupan fácilmente. 2.2 Tipos de Equilibrios La Nomenclatura de Bienes y Servicios en sus diferentes niveles, homogeniza y define el número de productos, al realizar los equilibrios de oferta y utilización. Las transacciones de los bienes y servicios realizados por todos los agentes económicos están relacionados a una unidad de medida del volumen físico del bien y/o servicio asociado a un valor unitario, es decir, en el momento de la transacción se dispone del volumen y valor del bien o servicio transado, por lo tanto, los equilibrios de oferta y utilización de los bienes y servicios se realizan en términos físicos y monetarios. Equilibrios Físicos Los bienes y servicios que se transan en el mercado, pueden de alguna manera, asociarse a una unidad de medida. De hecho hay una mayor facilidad de cuantificar físicamente los bienes tangibles, por su peso, volumen, área, longitud, unidad, etc. que permite una idea más precisa de flujo. De este modo puede extenderse la lista de productos. Cuando se trata de bienes terminados es posible identificar calidades, marcas o modelos diferentes aún cuando estas se extiendan en forma interminable, y que para el análisis del producto son importantes para efectos de mercadeo o planificación. Sin embargo, en la práctica no es posible realizar equilibrios para cada uno de dichos productos, pues a nivel macroeconómico, al no ser posible su agregación (unidades de medida diferentes entre productos, calidades y naturaleza diferente) pierden significación por no existir una coherencia aditiva. Si bien es imposible de implementar suficiente información para la elaboración de equilibrios físicos para cada producto individual, aún cuando fuera posible no es práctico ni significativo realizarlo. Es aconsejable y ventajoso seleccionar determinados productos importantes y estratégicos en la economía para los cuales es posible disponer de información suficiente y coherente. En cuanto a los servicios, es posible igualmente establecer formas de medirlos efectivamente por las características de su propia naturaleza, por ejemplo los servicios de comunicación telefónica en los que se pueden medir número, tiempo y distancia; en el transporte, volumen, peso, distancia y cualidad del producto transportado, por cada medio de transporte; y en los servicios de atención médica, por el número, calidad de atención, tiempo dedicado, etc. Equilibrios en Valor Es evidente que la unidad de medida que homogeniza un producto con otro, es el valor monetario al cual se transa en el mercado, esto es el precio de mercado. Los equilibrios en valor son entonces el balance de los bienes y servicios en unidades monetarias que reflejan la cantidad y valor de los mismos.
2.3 Formación de Precios El precio que obtiene el productor al vender su producto es el de mercado, para el utilizador igualmente, el precio de mercado será aquel por el cual lo adquirió. Cuando la transacción es directa entre el productor y el utilizador, el precio de mercado entre ambos es el mismo. En el circuito de bienes y servicios, por convención se definen las siguientes relaciones:
Valor básico (Vb) Es aquel que cubre los costos de producción y la utilidad del productor por su intervención en el proceso productivo y es el precio que el agente considera conveniente obtener para el cambio de propiedad del bien o la prestación del servicio, a este precio se le conoce también como COSTO DE FACTORES. Sobre este valor, cuando los dispositivos tributarios lo disponen, se calcula y recauda impuestos sobre las ventas (IGV), selectivos sobre el consumo (ISC), etc. Así, el agente productor se convierte en el recaudador del impuesto, pues éste es cobrado, conjuntamente con el precio del producto para luego transferirse al Tesoro Público. Esta valoración es comparable al valor CIF (costos, seguros y fletes) de las importaciones. Precio de productor (Pp) Es el valor de un producto en las puertas del establecimiento productor e incluye el valor del producto a costo de factores y los impuestos generados menos los subsidios recibidos por el producto más los derechos arancelarios. Pp = Vb + Ipm + DM Donde: Ipm = Impuesto a la Producción e Importaciones DM = Derechos de Importación
Precio de comprador (Pc) Es el valor del producto en el establecimiento del utilizador. Incluye los costos que agrega la actividad comercial sobre el precio de productor por su intervención en el flujo del producto. Pc = Pp + MD Donde: MD = MC + MT MD = Márgenes de Distribución MC = Márgenes de Comercio MT = Márgenes de Transporte Cuando el producto se vende a otro productor, la diferencia entre los precios estaría determinado únicamente por los gastos de transporte, que de acuerdo al tratamiento de contabilidad nacional, constituye la compra de otro producto. Si el costo de transporte es asumido por el productor, sin cargo para el comprador, sus costos serán más elevados afectando su utilidad. En este caso, el precio de productor incluye los gastos de transporte. Si es asumido por el comprador éste tendrá un gasto mayor que lo registrará como un mayor gasto de insumos. Cuando la transacción es productor-comercio-utilizador, además del gasto por transporte se adiciona el margen que le agrega el comerciante – margen de comercio-. Normalmente, el margen genera también el impuesto correspondiente. Así en cada etapa del circuito, el producto adquiere un mayor valor monetario influido por los gastos de transporte, los márgenes del comerciante y los impuestos indirectos. Considerando estos tipos de valoraciones de los bienes y servicios (valor básico, precios de productor y precios de comprador), los elementos de la oferta y utilización descritos anteriormente quedan definidos como sigue:
2.4 Los Impuestos sobre los productos En el caso específico de los impuestos a los productos, se tiene una información precisa de la recaudación tributaria que ha sido generada en las diferentes etapas de la circulación de los productos. Este hecho implica que la agregación de los impuestos estimados en la elaboración de los equilibrios, debe coincidir con la recaudación efectiva. Para los fines de equilibrio es necesario entonces conocer las tasas, el sujeto y la base del impuesto, las modalidades en la deducción y las formas de recaudación. En general se puede clasificar los impuestos en dos categorías: deducibles y los no deducibles. Los impuestos deducibles son aquellos que gravan a los productos que en alguna etapa del proceso productivo, son utilizados como insumos. El impuesto pagado en las compras de estos bienes es considerado como un pago adelantado (crédito fiscal), que el sujeto del tributo tiene derecho a disminuir (deducir) de la recaudación realizada por su producción. De acuerdo a la política tributaria del país, se puede identificar dos tipos de tributos deducibles:
Los impuestos no deducibles son aquellos que se recaudan y transfieren al gobierno y sobre el cual el sujeto del impuesto no tiene ningún derecho. Entre estos impuestos pueden citarse los derechos arancelarios, los impuestos de sobretasa a las importaciones y los impuestos especiales sobre las exportaciones. La base del IGV es el valor básico de las importaciones más sobretasa y el precio a costo de factores de la producción bruta. 2.5 Márgenes de Comercialización Al referise a los márgenes de comercialización, se esta analizando el efecto en los precios por la aplicación de recursos en el proceso de intermediación y su retribución en la circulación de los bienes para que lleguen del productor al utilizador final. El valor de los márgenes está en función de la proporción del valor que agrega la actividad comercial sobre el precio del productor de un bien y del número de agentes (comerciantes) que intervienen en forma sucesiva hasta llegar dicho producto al destino final. Es evidente que existen productos que no requieren de la intervención de intermediarios, pues hay una relación directa entre productor y utilizador. Existen también muchos otros productos que para su circulación requieren la participación del comercio en forma sucesiva mayorista-minorista y otros que adopten cualquiera de las combinaciones posibles productor-mayorista-minorista-utilizador. Por lo tanto, la intervención de los comerciantes en la distribución de los bienes desde el productor hasta el utilizador final, constituye los canales de comercialización de los productos que toman la forma de una red:
Para la elaboración de los equilibrios y la determinación de los márgenes comerciales, se realiza un estudio exhaustivo al nivel de productos y grupos de productos denominado "Estudio de canales de distribución" que permite conocer por cada uno de ellos, las características de circulación, coeficientes de los márgenes comerciales, medios y costo de transporte utilizado. De manera que posibilita conocer la proporción del producto que se transfiere directamente de productor a utilizador, la que pasa por el mayorista-utilizador, mayorista-minorista, luego minorista-utilizador y los coeficientes de márgenes en cada relación. El comercio como actividad económica, por definición produce los servicios de comercio y como cualquier otra actividad está sujeto al mismo tratamiento del Sistema de Cuentas Nacionales. Así la producción de esta actividad se define como la diferencia entre el precio de venta del producto y su precio de compra; así se tiene: ![]() El valor de la producción del servicio comercial es la acumulación de los diferentes márgenes aplicados sobre un determinado producto en sus diferentes modalidades. Así por ejemplo, si el precio del productor a valor básico del producto "x" es de 50 nuevos soles, el IGV es el 18% y el margen comercial mayorista y minorista es de 10 y 15 nuevos soles respectivamente. ¿Cuál es el precio del consumidor, suponiendo que solamente existen estos dos canales de comercialización?.
Se tiene: Precio del productor a valores básicos 50,0 IGV pagado por el productor 9,0 Precio del productor a precios de productor 59,0 Márgenes Comerciales 29,5 Mayorista 10,0 IGV 1,8 Minorista 15,0 IGV 2,7 Precio del Consumidor 88,5 Como se puede apreciar en el ejemplo, el precio del producto a valor básico que paga el consumidor es: 88,5 – 2,7 – 1,8 – 9,0 = 75,0 ó también: 50,0 + 10,0 + 15,0 = 75,0 Los márgenes comerciales están definidos como la diferencia del precio de venta menos el precio de compra, es decir: MC = Precio de venta – precio de compra MCvb = 75,0 – 50,0 = 25,0 MCpp = 88,5 – 59,0 = 29,5 Como se puede observar, existen dos canales, el primer canal corresponde al comerciante mayorista cuyo margen comercial a valor básico es de 10 nuevos soles, por el cual genera impuestos por un valor de 1 nuevo sol con 80 céntimos y, el segundo canal es el minorista con un margen comercial a valores básicos de 15 nuevos soles y con un IGV de 2 nuevos soles con 70 céntimos. El presente ejemplo, además de analizar los canales de comercialización y los respectivos márgenes de comercio, sirve también para analizar el flujo de los impuestos sobre los productos. El impuesto generado por la actividad comercial es conocido también como impuesto al valor agregado; cuya naturaleza es la de considerar como base del impuesto, el mayor valor que se agrega en cada etapa del circuito. De cumplirse las normas tributarias estrictamente, la estimación del impuesto generado y recaudado es simple: Ppp = Pvb ( 1 + t ) ![]()
Donde: t : Coeficiente de la tasa de impuesto, Pvb : Precio del producto a valor básico Ppp : Precio del producto a precios de productor Entonces: Se sabe que de la diferencia entre el precio de productor y el valor básico de un determinado producto se obtiene los impuestos, entonces de la relación anterior se tiene: ![]()
Donde Ipm : Impuesto a la producción e importación
2.6 Elaboración de los Equilibrios de Oferta y Utilización Utilizando los elementos de los equilibrios ya enunciados se puede establecer relaciones que se presentan en el circuito de bienes y servicios. A nivel del total de la economía, por cada producto, la oferta es igual a la utilización: O = U ó también: O = D
donde: O = Oferta U = Utilización D = Demanda Los componentes elementales de la oferta son: O = P + M donde: P = Producción Bruta M = Importaciones
donde: vb = valores básicos CIF = valores básicos, equivalente al valor (costo, seguro y flete) de las importaciones a precios de productor:
donde: pp = Precio Productor ION = Impuestos a la producción o Impuestos a los Productos de origen Nacional IOM = Impuesto a las importaciones o Impuestos a los Productos de origen Importado DM = Derechos arancelarios
donde: pc = Precio Comprador MCON = Márgenes de Comercialización a productos de Origen Nacional MCOM = Márgenes de Comercialización a productos de Origen Importado
Por otro lado, en general: ![]()
donde: DI = Demanda Intermedia DF = Demanda Final cuando se toma en cuenta el origen del bien, se conoce su procedencia, que puede ser nacional o importado:
donde: DION = Demanda Intermedia de origen nacional DIOM = Demanda Intermedia de origen importado DFON = Demanda Final de origen nacional DFOM= Demanda Final de origen importado
Considerando solamente la demanda intermedia, a valores básicos:
donde: DIvb = Demanda Intermedia a valores básicos DIONvb= Demanda Intermedia de origen nacional a valores básicos DIOMvb= Demanda intermedia de origen importado a valores básicos A precios de productor:
donde: IDION= Impuestos a los productos de la Demanda Intermedia de origen nacional IDIOM= Impuestos a los productos de la Demanda Intermedia de origen importado
A precios de comprador:
donde: MCONvb= Márgenes Comerciales de los productos de origen nacional a valores básicos MCOMvb= Márgenes Comerciales de los productos de origen importado a valores básicos IMCON = Impuestos a los márgenes comerciales de los productos de origen nacional IMCOM = Impuestos a los márgenes comerciales de los productos de origen importado. Los otros elementos de la demanda serán: donde: CHpc = Consumo de Hogares a precio de comprador CHONvb = Consumo de Hogares de origen nacional a valores básicos CHOMvb = Consumo de Hogares de origen importado a valores básicos ICHON = Impuestos del consumo de los hogares de origen nacional ICHOM = Impuestos del consumo de los hogares de origen importado MCCHON = Márgenes Comerciales del consumo de los hogares de origen nacional MCCHOM = Márgenes Comerciales del consumo de los hogares de origen importado IMCON = Impuestos a los márgenes comerciales de origen nacional IMCOM = Impuestos a los márgenes comerciales de origen importado
donde: FBKFpc = Formación Bruta de Capital Fijo a precio de comprador FBKFONvb = Formación Bruta de Capital Fijo de origen nacional a valores básicos FBKFOMvb = Formación Bruta de Capital Fijo de origen importado valores básicos IFBKFON = Impuestos de la Formación Bruta de Capital Fijo de origen nacional IFBKFOM = Impuestos de la Formación Bruta de Capital Fijo de origen importado MCFBKFON = Márgenes Comerciales de la Formación Bruta de Capital Fijo de origen nacional MCFBKFM = Márgenes Comerciales de la Formación Bruta de Capital Fijo de origen importado. IMCON = Impuestos a los márgenes comerciales de origen nacional IMCOM = Impuestos a los márgenes comerciales de origen importado
donde: VEpc = Variación de Existencias a precio de comprador VEONvb = Variación de Existencias de origen nacional a valores básicos VEOMvb = Variación de Existencias de origen importado a valores básicos IVEON = Impuestos de Variación de Existencias de origen nacional IVEOM = Impuestos de Variación de Existencias de origen importado MCVEON = Márgenes Comerciales de Variación de Existencias de origen nacional MCVEOM = Márgenes Comerciales del Variación de Existencias de origen importado. IMCON = Impuestos a los márgenes comerciales de origen nacional IMCOM = Impuestos a los márgenes comerciales de origen importado
donde: XPC = Exportaciones a precios de comprador Xvb = Exportaciones a valores básicos IX = Impuestos a las Exportaciones MCX = Márgenes Comerciales de las Exportaciones
En la variación de existencias debe considerarse que éstas corresponden a las diferentes etapas de la circulación, productor, comercio y utilizador, donde las del productor están a valores básicos, del comercio a precios de productor y del utilizador a precios de comprador. Normalmente, la información para elaborar los equilibrios es de diverso origen y se encuentran a diferente valoración, lo cual significa que el trabajo en principio consiste en la homogenización de las diferentes fuentes de acuerdo a las características del producto. Para la elaboración del año base de las cuentas se estiman los diversos elementos de las relaciones descritas a su máxima desagregación, para los años corrientes ésta exigencia disminuye. Normalmente los equilibrios se inician con el registro de la oferta a valores básicos. Cuando se trata de información contable, el dato está a valores básicos siempre que las ventas sean realizadas solo en el mercado interno, cuando incluye ventas al exterior y éstas han sido afectadas por impuestos, la información esta a un valor indefinido, pues contiene las ventas internas a valor básico y las exportaciones a precios de productor. ![]()
Esto es así porque los exportadores no pueden trasladar el impuesto al comprador extranjero y para el pago del impuesto debe disminuir el excedente. Dicho de otra manera, para el productor, los impuestos por las ventas internas no le significan costo porque lo trasladan al comprador, para el exportador los impuestos sobre los productos si le significan costos. Por otro lado, debe considerarse que las normas tributarias clasifican a los contribuyentes en dos categorías: las unidades de magnitudes grandes que están obligadas a cumplir con la recaudación y pago de las tasas generales, y las unidades pequeñas, (negocios familiares) que están exonerados de recaudar dichos impuestos generales pero que deben pagar una tasa diferente por sus actividades. Este tratamiento, determina que las tasas tributarias por producto no sean realmente las aplicables cuando el producto es producido por las microempresas o cuando es comercializado por este tipo de empresas. Sin embargo, al momento de adquirir los insumos o las mercaderías, éstas han sido adquiridas con precios que incluían los respectivos impuestos, por tanto el impuesto no generado por el producto se determina en la última etapa del circuito. |