Índice·Index   Anterior·Previous   Siguiente·Next

    COMUNIDADES INDÍGENAS DE MADRE DE DIOS

    El departamento de Madre de Dios al año 1993, contaba con una población de 69,854 habitantes. La población de las comunidades nativas censada, fue de 3,882 habitantes representando el 6% en relación a la población total del departamento. Dichos pueblos étnicos se encuentran en las tres provincias y cada uno de sus distritos, provienen de cinco familias lingúísticas.   La provincia que tiene el mayor volumen de población indígena es Tambopata (1,781 habitantes) que representa el 46% del total de habitantes indígenas en dicho departamento. La mayoría de los distritos tiene una alta proporción de población rural que llega a superar el 70% con excepción de Tambopata (22%).   La provincia que tiene el mayor volúmen de población indígena es Tambopata, representa el 46% del total de habitantes indígenas del departamento.

    MADRE DE DIOS:
    MAPA ETNOLINGÜÍSTICO

    CUADRO 11
    MADRE DE DIOS: POBLACIÓN TOTAL DEPARTAMENTAL Y POBLACIÓN CENSADA
    DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, 1993

    La importancia relativa de la población de las comunidades indígenas en relación a la población total de cada distrito sólo se observa en los distritos de Fitzcarrald (31%) y Tahuamanu (29%). En los demás fluctúa entre el 3% y el 9%.   En el departamento conviven una gran diversidad de pequeños pueblos étnicos. Entre los más importantes figuran los Shipibo-Conibo (609 habitantes), los Piro (341 habitantes) y los Machiguenga (299 habitantes). Estos últimos se encuentran ubicados en la provincia de Manu en el límite geográfico con Cusco.   En el departamento conviven una gran diversidad de pequeños pueblos étnicos.

    La población de 5 años y más de edad entre los Shipibo-Conibo representa 493 habitantes y entre los Machiguengas 233 habitantes. El nivel de educación de la población de ambas comunidades difiere sustantivamente, en la medida en que los machiguengas muestran niveles muy bajos y los Shipibo-Conibo se presentan como el caso único al tener una significativa proporción de población con educación secundaria.

    Los niveles de analfabetismo entre los Machiguenga y los Shipibo-Conibo para las mujeres de 12 a 49 años llegan a 32% y 20% respectivamente, son niveles mucho más bajos que los de otras comunidades de otros departamentos.

      Así el analfabetismo en las mujeres de 40 a 49 años entre los Shipibo-Conibo es de 62% y en los Machiguenga 73%. Es importante destacar que entre los Shipibo-Conibo el 26% de la población tiene algún nivel de secundaria y 60% tiene algún nivel de primaria.

    En los Machiguenga la tasa de mortalidad infantil fue de 147 por mil nacidos vivos y entre los Shipibo-Conibo de 109. Los niveles de fecundidad llegaron para los Machiguenga a 11.2 y para los Shipibo-Conibo a 10.1 hijos por mujer, mostrando las abismales brechas con el promedio departamental para ambos indicadores.

      En los Machiguenga la tasa de mortalidad infantil fue de 147 mil nacidos vivos y entre los Shipibo-Conibo fue de 109.