![]() ![]() ![]() |
|
Analfabetismo Desde mediados de siglo viene afianzándose de manera consistente la tendencia hacia el declive de la tasa de analfabetismo en nuestro país. Esto tiene que ver con los profundos cambios sociales ocurridos en el Perú desde lejanas décadas. El proceso de urbanización y las migraciones anudadas a éste, el incipiente aunque creciente debilitamiento del latifundio tradicional y los movimientos de reforma agraria, constituyen el escenario en el cual desde mediados de los 40 se inician en el Perú programas de alfabetización. Como bien señala Hernán Fernández (1990), en nuestro país el retroceso de analfabetismo se debe principalmente a la expansión de la cobertura del sistema educativo, por lo cual, indica el autor, prácticamente resultan equivalentes los porcentajes de personas sin instrucción y los analfabetos. Los datos de 1993 corroboran este último planteamiento: el porcentaje de población de 15 y más años sin instrucción es de 12.3%; mientras para el mismo tramo de edad el porcentaje de población analfabeta es de 12.8%. CUADRO Nº 8 PERU 1940-1993: EVOLUCION DE LA TASA DE ANALFABETISMO (porcentajes) +------------------------------------+---------------------------------+ | AÑOS | % | +------------------------------------+---------------------------------+ 1940 50 1961 39 1972 27 1981 18 1993 13 +----------------------------------------------------------------------+ FUENTE: 1940 - 1972 en: Fernández Hernán "Aspectos sociales y económicos de la educación en el Perú", Problemas Poblacionales Peruanos II, AMIDEP, 1986. 1981-1993: Elaboración en base a Censos de Población. Entre paréntesis, ubicando el problema de analfabetismo a nivel de América Latina y el Caribe, el 13% del Perú está por debajo del 16% regional (Wolff, Schiefelbein y Valenzuela 1993). CUADRO Nº 9 PERU: POBLACION ANALFABETA DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD POR AÑO CENSAL, SEGUN AREA DE RESIDENCIA Y SEXO +-------------------------+-------------------------------------+-----------------------------------+ | AREA DE | CENSO 1991 | CENSO 1993 | | RESIDENCIA +-------------------+-----------------+-------------------+---------------+ | Y SEXO | TOTAL | % | TOTAL | % | +-------------------------+-------------------+-----------------+-------------------+---------------+ TOTAL REPUBLICA 1,799,458 100.0 1,784,281 100.0 AREA DE RESIDENCIA AREA URBANA 547,982 30.5 683,841 38.3 AREA RURAL 1,251,476 69.5 1,100,440 61.7 SEXO HOMBRES 485,486 27.0 487,113 27.3 MUJERES 1,313,972 73.0 1,297,168 72.7 +---------------------------------------------------------------------------------------------------+ FUENTE: INEI - Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda de 1993 El cuadro anterior nos indica que, en términos absolutos, la magnitud del analfabetismopractivamente ha permanecido estancada durante la última década: 1'799 mil personas analfabetas de 15 años y más en 1981 frente a 1'784 mil en la misma condición en 1993. Sin bien durante el período intercensal de 1940/61 acurrió un vigoroso declive del analfabetismo (pasa de 50% en 1940 a 39% en 1961), progresivamente este descenso pierde fuerza. Se constata que el analfabetismo persiste en ser un problema mayoritariamente rural, pero en la última década emergen cambios importantes. CUADRO Nº 10 PERU 1993: POBLACION ANALFABETA DE 6 Y MAS AÑOS DE EDAD Y TASA DE ANALFABETISMO SEGUN GRUPOS DE EDAD +---------------------------+------------------------+---------------------------+ | GRUPOS | POBLACION | TASA DE | | DE EDAD | ANALFABETA | ANALFABETISMO | +---------------------------+------------------------+---------------------------+ TOTAL 2,418,630 12.9 6 - 14 634,349 13.1 15 - 19 91,690 3.9 20 - 29 237,631 6.1 30 - 39 255,411 9.0 40 - 64 810,371 21.7 65 y MAS 389,178 37.9 +--------------------------------------------------------------------------------+ FUENTE: INEI - Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda de 1993. Desde el punto de vista tanto absoluto como en su estructura porcentual, la población analfabeta entre 1981 y 1993 sube en áreas urbanas y declina levemente en áreas rurales. Este fenómeno particular seguramente tiene que ver con el proceso de desplazamiento compusivo en el contexto de violencia subversiva. Un elemento que abunda sobre esta hipótesis es el hecho que Ayacucho tenga entre 1981/93 la tasa de incremento promedio anual negativa de analfabetismo más alta. Es decir, este es el departamento que más ha decrecido en poblción analfabeta durante la última década. De otro lado, como del cuadro anterior se desprende, tenemos que el problema del analfabetismo comprende fundamentalmente a la población femenina. Más de dos tercios de personas que no saben leer ni escribir son mujeres, localizadas básicamente en el área rural. Vale la pena examinar cómo se distribuye el analfabetismo según tramos de edad. En principio, habitualmente se cataloga como analfabeta a una persona de 15 o más años que no sabe leer y escribir; entendiendo que hasta esa edad una persona debería haber culminado la primaria completa y, por tanto, estaría en condiciones de manejar relativamente bien habilidades de lecto-escritura. Por el momento, nosotros en este cuadro hemos incluído el tramo 6-14 años. Es sistemático y, en términos de política educativa, fundamental notar que aquel 13.1% de niños analfabetos coincide caso exactamente con el 13.9% de menores en el mismo tramo de edad que no asisiten al colegio. Es decir, es muy probable que los niños que están fuera del sistema educativo no tengan forma de acceder a leer y escribir. Su situación es grave. Están condenados a la marginación social. Si bien lo ideal y necesario es pugnar por su incorporación a la escuela, también debe considerarse la urgencia de programas específicos a esta población a fin de, por lo menos, superar su situación actual de analfabetos. De aquellos adolescentes entre 15 - 19 años, que formalmente deberían haber culminado secundaria, 4 de cada 100 no saben leer ni escribir. En resumen, tenemos que el problema del analfabetismo es basicamente preocupante en niños y jóvenes de áreas rurales principalmente del sexo femenino. Cuando en pocos años llegaremos al siglo XXI, es absolutamente inadmisible la existencia del analfabetismo en el país. Su sola presencia es el mejor síntoma de atraso inequidad y falta de integración de nuestra sociedad. |
![]() ![]() ![]() |