![]() ![]() ![]() |
|
Inversión Social en Educación Quisiéramos culminar esta visión panorámica de la situación educativa incorporando alguna información sobre el estado de la infraestructura y el personal docente. CUADRO Nº 11 PERU: DOCENTES DEL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO POR AREA DE RESIDENCIA +------------+--------------------------+--------------------------+---------------+-----------+ | | SECTOR ESTATAL | SECTOR PRIVADO | | | | AREA +--------------+-----------+--------------+-----------+ TOTAL | % | | | ABSOLUTO | % | ABSOLUTO | % | | | +------------+--------------+-----------+--------------+-----------+---------------+-----------+ TOTAL 243,417 100.0 77,420 100.0 320,837 100.0 URBANA 161,570 66.4 74,245 95.9 235,815 73.5 RURAL 81,847 33.6 3,175 4.1 85,022 26.5 +----------------------------------------------------------------------------------------------+ FUENTE: Ministerio de Educación, Censo Escolar 1993. Como se puede deducir del cuadro precedente, 74% de los docentes se localizan en áreas urbanas. En este espacio están concentrados casi absolutamente los docentes de centros educativos privados, mientras que 66% del total de docentes del sector público están en el área urbana. Tomando por base de información de 1981 sobre docentes del Estado (ME/PNUD/GTZ 1993b) encontramos que éstos en el área urbana evolucionan del 70% en 1981 a 66% en 1993. Es decir, durante la última década se ha procesado una disminución relativa del personal docente estatal en el área urbana, para incrementar dicha participación en áreas rurales (en 1981 era 28% y en 1993 de 34%). CUADRO Nº 12 PERU 1993: DISTRIBUCION DE DOCENTES, SEGUN TENENCIA DE TITULO PEDAGOGICO POR SECTOR Y AREA GEOGRAFICA +-------------------+----------------+-----------------+----------------+---------------+ | TENENCIA DE | SECTOR | SECTOR | URBANO | RURAL | | TITULO | ESTATAL | PRIVADO | | | +-------------------+----------------+-----------------+----------------+---------------+ CON TITULO 52.9 51.3 59.2 32.8 SIN TITULO 47.1 48.7 40.8 67.2 +---------------------------------------------------------------------------------------+ FUENTE : Ministerio de Educación, Censo Escolar 1993. Esto último es, realmente, positivo. Faltaría, sin embargo, examinar el tipo de docentes con que se ha incrementado el servicio educativo en zonas rurales. Estudios diversos (Ansion 1989, Tovar 1989) sugieren que estos profesores en muchos casos no son los más idóneos, sea por su nivel de formación académica o escasa experiencia. Cabe precisar que los educándos del área rural prácticamente reciben enseñanza exclusiva de docentes estatales. Así de todos los docentes en áreas rurales tenemos que el 96% es personal estatal. Si la educación es un síntoma y resultado del proceso de modernización social, estos docentes son los agentes de dicho cambio. Por ello es realmente crucial velar porque los maestros allí destinados estén acorde a las necesidades que el caso demanda. Según información del Censo Escolar, tenemos que de cada 100 docentes, 67 que trabajan en el área rural carecen de título pedagógico, muchos de ellos sin estudios especializados. Este indicador consolida el supuesto que el personal docente que labora en zonas rurales no sería el más capacitado. En términos generales, existe un segmento importante de profesores sin calificación profesional. Esto es más grave conforme la zona sea más alejada. El problema de la carencia de personal con formación profesional pedagógica es de larga data. Sin embargo, se torna más álgido particularmente desde los años ochenta. La politización del sector, ligada a las restricciones del mercado laboral, colocan a la educación como una alternativa laboral para personas, en muchos casos, sin preparación especializada. Un texto reciente (ME/PNUD/GTZ 1993a) plantea que el problema de la calidad docente se debe fundamentalmente a dos factores: el cambio de la composición de cuerpo docente debido al retiro de profesores titulados -como reacción ante el declive de sus remuneraciones-, y la escasa solvencia de los programas de capacitación y profesionalización pedagógica. Es así que en el año 1980 el personal docente del sector público con título constituía el 80% del total; cifra que declina hacia 49.4% en 1990 y se recupera levemente con 52.9% en 1993. Hemos hecho referencia casi exclusiva al área rural, pero a la luz del cuadro anterior no podemos ser optimistas con lo sucedido en las ciudades: 41% de docentes del área urbana enseñan sin poseer título pedagógico. Estos, a no dudarlo, se concentran en las zonas más pobres como son los asentamientos humanos marginales. Culminaremos esta rápida inspección revisando alguna información sobre el estado de los centros educativos. CUADRO Nº 13 PERU 1993: CENTROS EDUCATIVOS UNIDOCENTES Y POLIDOCENTES POR AREA DE RESIDENCIA +--------------+--------------------+----------------------+----------------------+ | AREA | UNIDOCENTE | POLIDOCENTES | POLIDOCENTES | | | | MULTIGRADO | COMPLETOS | +--------------+--------------------+----------------------+----------------------+ TOTAL 14,881 17,391 18,805 100.0% 100.0% 100.0% URBANO 2,530 4,522 14,292 17.0% 26.0% 76.0% RURAL 12,351 12,869 4,513 83.0% 74.0% 24.0% +---------------------------------------------------------------------------------+ FUENTE: Censo Escolar 1993 - Ministerio de Educación. Los centros educativos unidocentes están compuestos de varios grados contando con un solo profesor. Mayoritariamente están ubicados en zonas rurales. Del total de centros educativos ubicados en zonas rurales, 42% son unidocentes. Estos son los más desatendidos tanto desde el punto de vista de la infraestructura como de la calidad docente. En estas condiciones es como un sector importante de niños de zonas rurales tiene que estudiar, con resultados académicos realmente deficientes. Siguiendo la lectura del cuadro anterior tenemos que en las zonas urbanas es donde se concentran los centros educativos polidocentes, sean multigrados o completos. Del total de centros educativos en el área urbana el 88% son polidocentes y el 12% unidocentes. Desde otro ángulo, tenemos que sólo el 44% de locales urbanos tienen servicio de agua, desage y luz eléctrica. En áreas rurales solamente el 2% de locales poseen estos servicios (ME/PNUD/GTZ 1993a). Incluso a nivel de Lima Metropolitana -una de las ciudades de mayor desarrollo en el país- según Censo Escolar de 1993, el 40% de centros educativos carecen de luz eléctrica. Estos locales están localizados preferentemente en las zonas periféricas de la capital. Es en este contexto como niños y adolescentes desarrollan su proceso educativo. En los siguientes capítulos examinaremos el atraso y la deserción en las escuelas del país. |
![]() ![]() ![]() |