![]() ![]() ![]() |
|
Distribución Revisemos cómo se distribuye la deserción acumulada en el país. En primera instancia, como se puede ver en los cuadros precedentes, el problema de la deserción es sustantivamente mayor en áreas rurales que en urbanas. Mientras que la tasa de deserción acumulada rural en primaria es de 13% para zonas urbanas ésta baja a 8%. La misma estructura se repite en secundaria. Aquí la tasa de deserción rural es de 24% y la correspondiente a zonas urbanas equivalente al 18%. a) Deserción acumulada en primaria a nivel departamental por estratos Hemos clasificado los departamentos según la tasa de deserción acumulada en primaria siguiendo la misma metodología que en el caso de atraso escolar. San Martín, Amazonas y Cajamarca son los departamentos de mayor tasa de deserción en primaria en el país. En términos absolutos, el 18% del total de desertores se congregan en estos departamentos. Lo más interesante al observar esta distribución es el hecho que en el estrato IV donde la tasa promedio de deserción es relativamente la más baja (7.8%), coexisten departamentos totalmente disímiles desde el punto de vista de la condición de pobreza. Las cifras señalan, por ejemplo, a Apurimac como el departamento que en el Perú tiene la más baja tasa de deserción acumulada en primaria, departamentos como Lima a la provincia Constitucional del Callao, zonas tradicionalmente de mayor desarrollo relativo. Al parecer habría cierta independencia entre condición de pobreza y deserción escolar. Analicemos esto. En primer término, en su absoluta mayoría los desertores provienen de hogares de bajos ingresos. La deserción en sectores pudientes es anecdótica. Sin embargo, esta información sugiere que, no obstante la pobreza, entre ésta y el abandono definitivo de las aulas, median un conjunto de factores que tendrían que ver con variables individuales o familiares, y otras más bien endógenas al Sistema Educativo. Nuestra hipótesis es que estas variables tendrían más fuerza para explicar la deserción escolar que la sola presencia de pobreza familiar. Más que en factores estructurales de índole económico, aquello que sucede, en particular en el ámbito escolar explicaría el porqué los educandos desertan. No obstante, esta hipótesis debe asumirse con cautela. La variables que recoge el Censo de Población no son suficientes para verificar nuestro supuesto. Carecemos de información censal sobre el sistema educativo que podamos cruzar con deserción acumulada para así evaluar el peso de estas variables. En cambio, el Censo si nos provee de datos a nivel personal y familiar que en párrafos siguientes analizaremos. CUADRO Nº 27 PERU 1993: RANKING DE LOS DEPARTAMENTOS SEGUN TASA DE DESERCION ACUMULADA EN PRIMARIA +------------------+-----------------------------------+---------------+ | | POBLACION DE 6 A 14 AÑOS | TASA DE | | DEPARTAMENTO +-----------------+-----------------+ DESERCION | | | QUE ASISTIO | QUE | ESCOLAR | | | A PRIMARIA | DESERTO | | +------------------+-----------------+-----------------+---------------+ TOTAL REPUBLICA 3,503,711 334,740 9.55 ESTRATO I 398,663 61,536 15.44 SAN MARTIN 97,601 16,208 16.61 AMAZONAS 64,760 9,841 15.20 CAJAMARCA 236,302 35,487 15.02 ESTRATO II 369,497 43,555 11.79 LORETO 131,498 15,626 11.88 PIURA 237,999 27,929 11.73 ESTRATO III 548,068 59,341 10.83 HUANUCO 120,990 13,370 11.05 LA LIBERTAD 194,491 21,477 11.04 LAMBAYEQUE 146,911 15,697 10.68 TUMBES 25,588 2,694 10.53 UCAYALI 60,088 6,103 10.16 ESTRATO IV 2,187,483 170,308 7.79 HUANCAVELICA 77,026 6,905 8.96 PASCO 42,691 3,811 8.93 JUNIN 187,575 16,552 8.82 PUNO 191,851 16,725 8.72 CUSCO 181,779 15,842 8.71 ICA 86,640 7,495 8.65 AYACUCHO 89,841 7,678 8.55 MADRE DE DIOS 10,887 913 8.39 ANCASH 161,211 13,449 8.34 TACNA 30,772 2,347 7.63 LIMA 822,502 57,875 7.04 CALLAO 81,552 5,684 6.97 MOQUEGUA 18,202 1,246 6.85 AREQUIPA 132,352 8,932 6.75 APURIMAC 72,602 4,854 6.69 +----------------------------------------------------------------------+ FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993 CUADRO Nº 28 PERU: RANKING DE LOS DEPARTAMENTOS, SEGUN TASA DE DESERCION ACUMULADA EN SECUNDARIA +--------------------------+-------------------------------+---------------+ | | POBLACION DE 12 A 19 AÑOS | TASA DE | | DEPARTAMENTO +----------------+--------------+ DESERCION | | | QUE ASISTIO | QUE | ESCOLAR | | | A SECUNDARIA | DESERTO | | +--------------------------+----------------+--------------+---------------+ TOTAL REPUBLICA 1649376 308156 18.68 ESTRATO I 34067 10717 31.46 SAN MARTIN 29539 9422 31.9 MADRE DE DIOS 4528 1295 28.6 ESTRATO II 94652 24940 26.35 TUMBES 13872 3786 27.29 UCAYALI 23127 6213 26.86 AMAZONAS 16021 4179 26.08 LORETO 41632 10762 25.85 ESTRATO III 994528 188607 18.96 TACNA 20717 4411 21.29 HUANUCO 34058 7184 21.09 CAJAMARCA 58996 12040 20.41 PIURA 94532 19087 20.19 CALLAO 56595 11317 20.00 LA LIBERTAD 89016 17118 19.23 LAMBAYEQUE 76464 14582 19.07 LIMA 564150 102868 18.23 ESTRATO IV 526129 83892 15.95 PASCO 18484 3303 17.87 ANCASH 68774 12034 17.5 MOQUEGUA 12199 2125 17.42 HUANCAVELICA 18460 3167 17.16 JUNIN 85854 14430 16.81 ICA 52430 8679 16.55 AYACUCHO 25670 4114 16.03 PUNO 80651 12522 15.53 AREQUIPA 80965 11743 14.5 CUSCO 62755 9081 14.47 APURIMAC 19887 2694 13.55 +---------------------------------------------------------------------------+ FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993. b) Deserción acumulada en secundaria a nivel departamental por estratos Cuando revisamos la deserción en secundaria nos encontramos con una secundaria similar. Departamentos como Apurimac, Huancavelica o Ayacucho tienen incluso menor tasa de deserción acumulada que Lima o Callao. Nuestro supuesto que la condición contextual de pobreza es insuficiente para provocar al deserción escolar se refuerza cuando correlacionamos las tasas departamentales de deserción en primaria y secundaria con el porcentaje de hogares con una o más necesidades básicas insatisfechas, como indicador de pobreza. CORRELACION R PEARSON ENTRE DESERCION ACUMULADA Y HOGARES CON UNA O MAS N.B.I. ÉÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÑÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÑÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ» º Variable | Deserción | Deserción º º | Primaria | Secundaria º Ç----------------------+-------------+----------------¶ º Hogares con N.B.I. | 0.1367 | 0.0792 º ÈÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÏÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÏÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍͼ En ambos casos lo que tenemos es una asociación sumamente baja entre deserción y pobreza. Es necesario indagar con mayor detalle por los factores ligados a la deserción. No obstante sus carencias materiales, las familias hacen un esfuerzo para mantener a sus hijos en el colegio. c) Deserción acumulada en primaria a nivel provincial por estratos En el intento de identificar las localidades donde se presenta la deserción con mayor fuerza, daremos a conocer la distribución provincial estratificada de las tasas de deserción acumulada en primaria. La heterogeneidad de las tasas entre las provincias es tremenda. En primaria, la tasa promedio del estrato I es 20%, mientras que en el estrato IV, el de menor situación es de 7%. CUADRO Nº 29 PERU 1993: DESERCION ACUMULADA EN PRIMARIA POR PROVINCIAS SEGUN ESTRATOS. 1993 +-------------------+-------------------------------------------------+--------------+ | | NUMERO DE POBLACION DE 6 A 14 AÑOS | | | +--------------+-----------------+----------------+ TASA DE | | ESTRATOS | PROVINCIAS | QUE ASISTIO | QUE DESERTO | DESERCION | | | | A PRIMARIA | | ESCOLAR | +-------------------+--------------+-----------------+----------------+--------------+ TOTAL REPUBLICA 188 3,503,711 334,740 9.55 I 4 30,577 6,176 20.20 II 36 431,626 68,470 15.86 III 69 1,462,088 151,198 10.34 IV 55 1,579,420 108,896 6.89 +------------------------------------------------------------------------------------+ FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993. Focalizando con más detalle el problema identificamos a las provincias de Huallaga (24%) en el departamento de San Martín, Bolivar (21%) en la Libertad y Bellavista (20%) en el departamento de Loreto, como las tres provincias con mayor tasa de deserción acumulada. En el otro extremo, las de menor tasa de deserción acumulada, son las provincias de Purus (3%) en Ucayali, Asunción (5%) en Ancash y, finalmente, la provincia de Islay (5%) en Arequipa (ver anexo estadístico). Es importante anotar que tanto en primaria como en secundaria el estrato I tiene un escaso volumen absoluto de desertores. Esto sugiere que quizá éstas sean las provincias de menor concentración demográfica y quizá las más rurales. Sobre este punto volveremos en párrafos siguientes. d) Deserción acumulada en secundaria a nivel provincial por estratos En el nivel de secundaria la deserción de las tasas de deserción es similar. Las provincias con mayor deserción son: Padre Abad (53%) en Ucayali, Mariscal Cáceres (44%) en San Martín y Puerto Inca (43%) en Huánuco. En cambio, las provincias que tienen una tasa de deserción acumulada menor son: Asunción (9%) en Ancash, Abancay (10%) en Apurimac, y Huancavelica (11%) en el departamento de Huancavelica (Ver Anexo Estadístico). CUADRO Nº 30 PERU: DESERCION ACUMULADA EN SECUNDARIA POR PROVINCIAS SEGUN ESTRATOS: 1993 +------------------+----------------------------------------------------+--------------+ | | NUMERO DE POBLACION DE 12 A 19 AÑOS | TASA DE | | ESTRATOS +---------------+-------------------+----------------+ DESERCION | | | PROVINCIAS | QUE ASISTIO | QUE | ESCOLAR | | | | A SECUNDARIA | DESERTO | | +------------------+---------------+-------------------+----------------+--------------+ TOTAL REPUBLICA 188 1,649,376 308,156 18.68 I 4 6,824 3,140 46.01 II 14 27,890 9,380 33.63 III 69 390,510 89,099 22.82 IV 101 1,224,152 206,537 16.87 +----------------------------------------------------------------------------------------+ FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993. |
![]() ![]() ![]() |