![]() ![]() ![]() |
|
Magnitud Tomando siempre en consideración las atingencias señaladas a nuestro acercamiento sobre este problema, examinemos el volumen de personas que iniciaron y no culminaron sus estudios. CUADRO Nº 25 PERU 1993: DESERCION ACUMULADA ENTRE LA POBLACION DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTIO ALGUNA VEZ A PRIMARIA SEGUN AREA DE RESIDENCIA +----------------------+-------------------------------+---------------+ | | POBLACION DE 6 A 14 AÑOS | TASA DE | | AREA DE +---------------+---------------+ DESERCION | | RESIDENCIA | QUE ASISTIO | QUE | ESCOLAR | | | A PRIMARIA | DESERTO | | +----------------------+---------------+---------------+---------------+ TOTAL REPUBLICA 3,503,711 334,740 9.55 URBANA 2,273,979 180,721 7.95 RURAL 1,229,732 154,019 12.52 +----------------------------------------------------------------------+ FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993. La deserción acumulada en primaria de las personas entre 6 a 14 años llegaría a 9.6%; cifra que en términos absolutos equivale a cerca de 335 mil niños. Estimados del Ministerio de Educación indican que la deserción se concentra fundamentalmente en el 1º grado de primaria (ME/PNUD/GTZ 1993b). Según un modelo de cohorte 1982/89, del total de desertores en primaria, abandonaría el colegio en 1º grado el 33%; porcentaje que tiende a bajar levemente conforme se avanza en los años de estudios. Así tenemos que tanto en 2º como en 3º grado 15% de alumnos desertan, en 4º grado esta cifra baja a 14%, en 5º es de 12% y, finalmente, en 6º grado desciende a 11%. Esto quiere decir que los alumnos que abandonan el colegio o, con mayor precisión, un sector de éstos, lo hacen en condiciones de no haber completado siquiera sus conocimientos básicos de lecto-escritura. Es decir, están en situación prácticamente de analfabetos o de fácil retorno a este estado. Cifras oficiales de la Dirección de Estadística del Ministerio de Educación encuentran que entre 1990 y 1994 anualmente desertaron de primaria de menores alrededor de 200 mil niños cual equivale a una tasa de deserción anual promedio de 5%. Evidentemente existen estimados mayores. Sin embargo, aun el más moderado da cuenta de un problema de suma gravedad en el país. La magnitud de la deserción acumulada en secundaria es, en términos relativos, casi el doble que la deserción en primaria. Encontramos una tasa de deserción en secundaria equivalente a 18.7%. También en este nivel educativo la deserción se concentra en el primer año de estudios, para ir decayendo posteriormente. CUADRO Nº 26 PERU 1993: DESERCION ACUMULADA ENTRE LA POBLACION DE 12 A 19 AÑOS QUE ASISTIO ALGUNA VEZ A SECUNDARIA SEGUN AREA DE RESIDENCIA +----------------------+--------------------------------+---------------+ | | POBLACION DE 12 A 19 AÑOS | TASA DE | | AREA DE +----------------+---------------+ DESERCION | | RESIDENCIA | QUE ASISTIO | QUE | ESCOLAR | | | A SECUNDARIA | DESERTO | | +----------------------+----------------+---------------+---------------+ TOTAL REPUBLICA 1,649,376 308,156 18.68 URBANA 1,381,433 242,678 17.57 RURAL 267,943 65,478 24.44 +-----------------------------------------------------------------------+ FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES: IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993 El modelo de cohorte 1982/87 para educación secundaria de menores, elaborado por el Ministerio de Educación (ME/PNUD/GTZ 1993b) indica que 34% de la deserción en secundaria se produce en el primer año, 21% en el segundo año, 19% de estudiantes desertan en el tercer año de secundaria, 15% lo hacen en el cuarto año y 11% abandonan el colegio sin culminar el quinto año de estudios. Los resultados censales dan cuenta de una deserción acumulada de alrededor de 300 mil adolescentes en secundaria. De otro lado, tenemos que los estimados del Ministerio de Educación correspondientes a los años entre 1990 y 1994 hablan de una deserción promedio en este período de 126 mil jóvenes que anualmente desertan de la escuela en secundaria. Esto equivale a una tasa de deserción secundaria anual promedio entre 1990/94 de 7%. En ambos casos, sea en primaria como en secundaria, estamos ante un problema mayor. Entre 1990 y 1994, según datos de la Dirección de Estadística del Ministerio de Educación, habrían desertado definitivamente de primaria y secundaria de menores alrededor de 1'400 mil escolares. Aunque es importante fijarnos en las tasas de deserción como indicador para medir la eficiencia del sistema educativo, lo es más considerar el efecto de esto en la vida de los chicos. Son cientos de miles de niños y jóvenes que al abandonar las aulas comprometen su futura inserción al sistema social en condiciones favorables. Este es el punto central y no otro. Al respecto, se ha escrito sobre el llamado síndrome de la deserción (Barsotti y Braslovsky 1993) señalando que el abandono de la escuela es precedido siempre de constantes repeticiones, las que van creando en el alumno un sentimiento de impotencia y fracaso que concluye en su salida del colegio. Según el Ministerio de Educación la tasa de repetición en primaria es de 21% y en secundaria de 15%. Desde el punto de vista eminentemente educativo esto es fundamental disminuirlo si queremos atacar la deserción. Sin embargo, como veremos más adelante existen otros factores sociales que se asocian a este fenómeno y hacen más complejo su control. |
![]() ![]() ![]() |