![]() ![]() ![]() |
|
METODOLOGIA UTILIZADA POR EL INEI-1993 El trabajo ms reciente de medicin de la pobreza en el Per es el denominado "Mapa de Necesidades Bsicas Insatisfechas de los Hogares a Nivel Distrital - 1993", elaborado por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica-INEI a partir de la informacin del Censo de Poblacin y Vivienda de 1993. Los grupos encontrados por la aplicacin del mtodo de NBI, y que son materia de caracterizacin en el presente estudio, son los siguientes: Hogares con Necesidades Bsicas Satisfechas (NBS) o no pobres, que no presentan ninguna carencia de las cinco consideradas; Hogares con Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), identificados como pobres y que presentan al menos una de las carencias seleccionadas; y, Hogares con dos o ms necesidades bsicas insatisfechas, que se pueden identificar como grupos en pobreza extrema o miseria (INEI, 1994). As, se identifican por el mtodo de NBI la satisfaccin de las siguientes necesidades: l Caractersticas fsicas inadecuadas de la vivienda, referidas al material predominante en las paredes y pisos, y el tipo de vivienda. l Hacinamiento, que relaciona el nmero total de habitaciones de la vivienda (excepto el bao, cocina y pasadizos), con el total de personas de la vivienda. l Viviendas sin desage de ningn tipo, considerndose como mnimo necesario la disponibilidad de un servicio higinico por red de tuberia o pozo ciego. l Nios que no asisten a la escuela, adoptndose el criterio de calificar como pobres a los hogares que cuentan con al menos un nio de 6 a 12 aos que no asiste a un centro educativo. l Alta dependencia econmica, indicador que representa una probabilidad de insuficiencia de ingresos para satisfacer adecuadamente las necesidades bsicas, en base al nivel educativo del jefe del hogar y la carga econmica determinada por el tamao familiar. Para los objetivos del presente estudio, se trata de llegar a una aproximacin a los perfiles peculiares que diferencian a los grupos no pobres y en pobreza determinados por la metodologa de necesidades bsicas insatisfechas, intentndose identificar algunos rasgos particulares dentro de ellos. Contar con esta informacin y analizarla para diferentes mbitos territoriales es importante pues permite precisar aspectos y elementos relevantes tanto para la formulacin y diseo de programas para la superacin de la pobreza, como para la determinacin de factores asociados con ella. Si bien se reconoce que las variables disponibles para tal efecto son limitadas, en el presente estudio se consideran algunas de ellas que expresan caractersticas del hogar y de sus jefes, como son las siguientes: composicin por edades, sexo, nmero de miembros, presencia de los cnyuges, nupcialidad, nivel educativo, comportamiento reproductivo, mortalidad infantil, comportamiento migratorio, caractersticas de los ocupados y participacin en las actividades econmicas. Dentro de este conjunto de variables algunas determinan el nivel de ingresos del hogar (nivel educativo, gnero, edad, caractersticas del empleo), pero la generalidad est en relacin con la pobreza, particularmente en la dimensin interna del hogar. |
![]() ![]() ![]() |