![]() ![]() ![]() |
|
METODOS PREDOMINANTES DE MEDICION DE LA POBREZA En la experiencia de Am‚rica Latina, son dos los m‚todos usuales para medir la pobreza: el m‚todo de la l¡nea de pobreza (LP) y el de las necesidades b sicas insatisfechas (NBI). Seg£n Boltvinik, el m‚todo de la l¡nea de pobreza consiste en los siguientes pasos: a) Definici¢n de las necesidades b sicas y de sus componentes (qu‚ es lo necesario). b) Definici¢n de una canasta normativa de satisfactores esenciales (CNSE) para cada hogar (cantidad y calidad necesaria de cada componente). c) C lculo del costo de la canasta normativa, cuyo valor se constituye en la l¡nea de pobreza. d) Comparaci¢n de la l¡nea de pobreza con el ingreso del hogar (o con su consumo). e) Clasificaci¢n como pobres a las personas de todos los hogares cuyo ingreso (o consumo) es menor que la l¡nea de pobreza. Por otro lado, este mismo autor (Boltvinik, 1990) se¤ala que el m‚todo de necesidades b sicas insatisfechas consiste en los siguientes pasos: a) Definici¢n de las necesidades b sicas y de sus componentes (qu‚ es lo necesario). b) Selecci¢n de las variables e indicadores que, para cada necesidad y componente, expresan el grado de su satisfacci¢n. c) Definici¢n de un nivel m¡nimo para cada indicador, debajo del cual se considera que el hogar (o la persona) no satisface la necesidad en cuesti¢n. d) Clasificaci¢n de los hogares (o personas) con una o m s necesidades insatisfechas, como pobres. Es importante se¤alar que en Am‚rica Latina se ha aplicado con frecuencia una variante de la CNSE que se puede llamar m‚todo de la canasta ormativa alimentaria (CNA), que consiste en definir una canasta normativa alimentaria, calcul ndose su costo y ‚ste es considerado la l¡nea de pobreza extrema, indigencia o miseria; seguidamente se multiplica el valor de esta l¡nea por un factor para obtener la l¡nea de pobreza. Este factor se elige corrientemente con base en el cociente observado entre el gasto total de consumo del hogar y el gasto en alimentos (inverso del coeficiente de Engel), del primer estrato de hogares que satisfaga sus requerimintos nutricionales, del promedio de hogares, o de una porci¢n inferior de ‚stos (PNUD, 1990). Es con el m‚todo de NBI que en diferentes pa¡ses latinoamericanos, entre ellos el Per£, se han elaborado la mayor parte de "Mapas de Pobreza", lleg ndose a una jerarquizaci¢n de reas geogr ficas seg£n sus niveles de vida, as¡ como tambi‚n, la incidencia de la pobreza y las principales caracter¡sticas de los grupos pobres y no pobres. Estos mapas de pobreza han considerado, en el an lisis de los hogares, a los siguientes indicadores: hacinamiento; viviendas improvisadas o con materiales inadecuados; abastecimiento inadecuado de agua; carencia (o inadecuaci¢n) de servicios sanitarios para el desecho de excretas; inasistencia a escuelas primarias de los menores; y, un indicador indirecto de capacidad econ¢mica que asocia el nivel educativo del jefe del hogar con la tasa de dependencia econ¢mica (PNUD, 1990). Seg£n el Proyecto Regional para la Superaci¢n de la Pobreza en Am‚rica Latina, el concepto de pobreza impl¡cito en el m‚todo de NBI es un concepto absoluto de la pobreza definido en el mbito de caracter¡sticas de los bienes y servicios. Es conveniente se¤alar que el concepto absoluto de pobreza no excluye su car cter din mico e hist¢rico, aunque el m‚todo de NBI aplicado hasta ahora en la regi¢n latinoamericana ha mantenido los indicadores m¡nimos fijos a trav‚s del tiempo. Por otro lado, el m‚todo de l¡nea de poreza a trav‚s de la canasta normativa de alimentos, en su aplicaci¢n ha supuesto un concepto absoluto de la pobreza en el mbito de caracter¡sticas de los alimentos (calor¡as y prote¡nas) y un concepto relativo en el mbito de bienes (alimentos), ya que la canasta normativa se elabora en base a dietas observadas en un estrato de referencia en una fecha igual o cercana al a¤o de medici¢n (PNUD, 1990). En cuanto a las limitaciones de los m‚todos, el m‚todo de LP no considera la situaci¢n espec¡fica de satisfacci¢n-insatisfacci¢n sino que, a trav‚s de un nivel de ingreso (o de consumo) m¡nimo supone la satisfacci¢n potencial de las necesidades b sicas, en tanto que el m‚todo de NBI s¡ se refiere a la satisfacci¢n f ctica de las necesidades b sicas. Asimismo, el m‚todo de LP es limitado en cuanto procede como si la satisfacci¢n de necesidades b sicas dependiera solamente del ingreso o del consumo privado corriente de los hogares. Seg£n evidencias al respecto, al parecer son seis las variables que determinan la satisfacci¢n: el ingreso corriente; los derechos de acceso a servicios o bienes gubernamentales; propiedad (o derecho de uso) de activos que proporcionan servicios de consumo b sico (es decir, un patrimonio b sico acumulado); niveles educativos, habilidades y destrezas; tiempo disponible para la educaci¢n, el descanso, la recreaci¢n y el trabajo del hogar; y, activos no b sicos (PNUD, 1990). Si el m‚todo de LP no considera estas variables, estar subestimando a la pobreza ya que s¢lo captar¡a aspectos parciales de ‚sta. En lo que respecta a la variante de la canasta normativa alimentaria, una limitaci¢n importante es que al construir la canasta alimentaria con los h bitos de consumo de un grupo y al elegir como factor de expansi¢n a la l¡nea de pobreza, se est asumiendo que al satisfacer las necesidades alimentarias tambi‚n se satisfacen las dem s necesidades b sicas y que, adem s, este grupo de referencia no es pobre. Dicho de otra forma, se supone lo que deber¡a ser un resultado emp¡rico del an lisis. Por otro lado, en el m‚todo de NBI se toma casi como £nica fuente de informaci¢n a los Censos Nacionales de Poblaci¢n y Vivienda, lo cual ha servido para la construcci¢n de mapas de pobreza a un nivel espacial muy desagregado, pero que est n restringidos a las necesidades que se pueden verificar por las variables e indicadores captados en el cuestionario censal. En una perspectiva program tica, las mediciones de LP definen poblaciones-objetivo con ingresos insuficientes que exigen su atenci¢n a trav‚s de pol¡ticas salariales, de empleo y de generaci¢n de ingresos, mientras que las estimaciones con NBI identifican poblaciones-objetivo que demandan cr‚ditos para vivienda, servicios b sicos, educaci¢n y otras pol¡ticas similares. Es decir, que el enfoque de LP conduce a la definici¢n de pol¡ticas econ¢micas, en tanto que el de NBI lleva a la definici¢n de pol¡ticas sociales (PNUD, 1990). En la pr ctica, la implantaci¢n simult nea de los dos enfoques se¤alados, constituye una nueva metodolog¡a, donde la poblaci¢n pobre es la uni¢n de los conjuntos de pobres detectados por ambos m‚todos y no su intersecci¢n. Esta nueva metodolog¡a LP-NBI o M‚todo Integrado de Medici¢n de la Pobreza (MIP), permite elaborar una tipolog¡a de los pobres de relativa homogeneidad, con caracter¡sticas diferenciadas que favorecen la orientaci¢n de pol¡ticas, programas y proyectos al respecto. Operativamente, es necesario lograr una plena complementariedad de ambos m‚todos, para lo cual se requiere precisar las necesidades a ser detectadas por cada uno de los m‚todos, siendo lo m s recomendable trabajarse por NBI todas las que dependan principalmente del gasto p£blico y de la inversi¢n acumulada del hogar, dej ndose para el de LP las que preponderantemente dependan del consumo privado corriente. El m‚todo integrado define en primera instancia, tres grupos de pobres: los que son pobres por ambos m‚todos (pobres cr¢nicos); los que lo son s¢lo por NBI (pobres inerciales); y, los que son £nicamente por LP (pobres recientes) |
![]() ![]() ![]() |