![]() ![]() ![]() |
|
Analfabetismo y escolaridad Al igual que lo registrado en el Censo de 1981, en la actualidad la tasa de analfabetismo de la poblaci¢n nacional es tambi‚n cuatro veces menor en las personas con NBS que la correspondiente a aquellas con NBI e inferior en cinco veces a la estimada para la poblaci¢n en miseria (5.2%, 20.5% y 25.0%, respectivamente). Tal como se observa en el Cuadro N§ 15 las diferencias a nivel urbano y rural son, asimismo, realmente significa-tivas (6.8% y 30%, respectivamente). Como expresi¢n de una tendencia hist¢rica, el analfabetismo contin£a afectando considerablemente a los sectores pobres rurales. As¡, mientras la poblaci¢n con NBS urbana tiene una tasa de analfabetismo de 4.1%, las correspondientes rurales asumen una tasa de 20.8%, en tanto que las personas en pobreza urbana cuentan con niveles de analfabetismo que resultan casi la tercera parte de la obtenida para la poblaci¢n con NBI rural (11.2% y 31.3%, respectivamente). Sin embargo, es posible afirmar que en el per¡odo 1981-1993 el analfabetismo ha descendido en el pa¡s, particularmente en los sectores en pobreza y en miseria. Tomando como referencia resultados alcanzados en estudios sobre la pobreza con informaci¢n Censal de 1981 (PNUD-INP, 1990), a nivel nacional la tasa de analfabetismo descendi¢ en el per¡odo para la poblaci¢n con NBS de 6.9% a 5.2%, en la poblaci¢n con NBI de 27.3% a 20.5% y para el caso de personas en miseria de 36.4% a 25.0%. Asimismo, en la poblaci¢n urbana con NBI el analfabetismo pr cticamente mantuvo su nivel pues s¢lo descendi¢ de 12.6% en 1981 a 11.2% en 1993, en tanto que para la poblaci¢n rural con NBI fue de 39.6% en 1981 a 31.3% en 1993. Complementariamente, se puede apreciar los niveles de escolaridad alcanzados, expresados por la tasa de asistencia escolar correspondiente a los grupos de edad de 6 a 12 a¤os y 13 a 19 a¤os, asociados a los grados de educaci¢n primaria y secundaria, respectivamente. En el mismo Cuadro N§ 15 se observa igualmente importantes brechas seg£n niveles de vida y rea de residencia. Para el total del pa¡s, la escolaridad alcanzada en la poblaci¢n con NBS de 6-12 a¤os es casi generalizada pues se logra una tasa de 99.6%, mientras que para el grupo con NBI es de 81.3% y entre las personas en miseria s¢lo llega a 75.2%. Estos valores son similares a los obtenidos con datos del Censo 1981, donde alcanzaron a un 99.4%, 85% y 76.7%, respectivamente (PNUD-INP, 1990). La comparaci¢n entre los niveles de escolaridad urbanos y rurales se¤alar resultados favorables para los primeros en los grupos en pobreza y en miseria pues en 1993 la tasa de asistencia escolar de 6-12 a¤os es la misma para la poblaci¢n urbana y rural con NBS (99.6%). Sin embargo, en el per¡odo intercensal, la escolaridad ha disminu¡do en t‚rminos relativos para la poblaci¢n en reas urbanas en este grupo de edad con NBI (de 92% en 1981 a 83% en 1993), mientras que para el grupo con NBI rural el nivel de escolaridad pr cticamente se ha mantenido (de 79.2% en 1981 a 79.4% en 1993) (PNUD-INP, 1990). Las cifras muestran objetivamente que la escolaridad a nivel de educaci¢n primaria guarda proporciones similares para lapoblaci¢n que no est en pobreza tanto urbana como rural, pero que la accesibilidad a los servicios educativos se va haciendo m s dif¡cil a medida que la pobreza aumenta, particularmente en lo que respecta a las reas rurales del pa¡s. TASA DE ANALFABETISMO Y DE ASISTENCIA ESCOLAR EN LA POBLACION CON NECESIDADES BASICAS SATISFECHAS, INSATISFECHAS Y EN MISERIA, SEGUN AREAS - 1993 ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ TOTAL Y AREAS ³ TASA DE ³ TASA DE ASISTENCIA ³ ³ DE ³ ANALFABETISMO ³ ESCOLAR ³ ³ RESIDENCIA ³ 15 A¥OS ÃÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´ ³ ³ Y MAS ³ 6-12 a¤os ³ 3-19 a¤os ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ TOTAL REPUBLICA 13.0 87.3 62.2 CON NBS 5.2 99.6 69.7 CON NBI 20.5 81.3 56.1 EN MISERIA 25.0 75.2 51.9 URBANA 6.8 90.8 67.6 CON NBS 4.1 99.6 70.7 CON NBI 11.2 83.0 63.2 EN MISERIA 13.9 78.0 59.8 RURAL 30.0 80.8 48.4 CON NBS 20.8 99.6 54.7 CON NBI 31.3 79.4 47.6 EN MISERIA 32.7 73.5 46.3 ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ Fuente: INEI Elaboraci¢n: Propia Una situaci¢n m s preocupante es la que se presenta en la accesibilidad a los servicios de educaci¢n secundaria a juzgar por lo que se observa tambi‚n en el Cuadro N§ 15. En efecto, para la poblaci¢n entre los 13 y 19 a¤os de edad, la oferta de este servicio es al parecer insuficiente, sobre todo para los residentes rurales, donde alcanza a s¢lo el 48.4% en tanto que para este grupo a nivel urbano es de 67.6%. Si se distingue la escolaridad para los grupos en pobreza, la poblaci¢n urbana de 13 a 19 a¤os con NBI que asiste a la escuela es de 63.2% mientras que a nivel rural es de s¢lo 47.6%. Al comparar estos datos recientes con los obtenidos para estos mismos grupos con informaci¢n del Censo 1981, se llega a la conclusi¢n que la educaci¢n secundaria es relativamente menos atendida ahora que en el referido a¤o Censal. As¡ se tiene que la cobertura de estos servicios ha disminu¡do tanto para los grupos con NBS, NBI y en miseria de un 79.4%, 64.1% y 57.0%, respectivamente, en 1981, a un 69.7%, 56.1% y 51.9%, respectivamente, en el a¤o 1993. En este per¡odo se presenta una mayor ca¡da en la accesibilidad a la educaci¢n secundaria de la poblaci¢n urbana en pobreza (76.2% en 1981 a 63.2% en 1993) respecto a la rural (52.5% en 1981 a 47.6% en 1993). Inclusive se da el caso que la poblaci¢n urbana en miseria alcanza una mayor escolaridad en 1981 que la poblaci¢n no pobre de este mismo mbito en 1993 (71.2% y 70.7%, respectivamente) (PNUD-INP, 1990). Los departamentos que en 1993 cuentan simult neamente con las mayores tasas de analfabetismo y menores tasas de asistencia escolar son Cajamarca, Hu nuco, La Libertad y San Mart¡n. Adicionalmente, se comprueba que el anafabetismo contin£a siendo un importante problema en Amazonas, Ancash, Apur¡mac, Ayacucho, Huancavelica, Piura y Puno, ya que sus niveles est n por encima del promedio nacional. Igualmente, la educaci¢n primaria tiene una baja cobertura tambi‚n en los departamentos de Ayacucho, Lambayeque y Loreto, en tanto que los servicios educativos correspondientes al nivel de educaci¢n secundaria asumen tasas por debajo del promedio nacional en Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Piura y Tumbes (ver Cuadro N§ 6 del Anexo Estad¡stico). |
![]() ![]() ![]() |