![]() ![]() ![]() |
|
Mortalidad infantil, fecundidad y migraci¢n Aunque las tasas de mortalidad infantil que se observan en las grandes ciudades del pa¡s est n en niveles por debajo del promedio nacional, se presentan casos en donde los valores observados reflejan la insuficiencia cuantitativa y cualitativa de servicios educativos, de asistencia m‚dica, agua y saneamiento b sico, que caracteriza a algunos de estos centros. As¡ se tiene que las mayores tasas se observan en las ciudades de Iquitos (54.2 y 59.2 por mil para la poblaci¢n con NBI y en miseria, respectivamente) y en Juliaca (57.0 y 58.6 por mil, respectivamente). En el Cuadro N 28 tambi‚n se puede observar que el nivel m s alto de mortalidad infantil en las grandes ciudades se encuentra para el grupo en miseria de la ciudad de Huancayo, que es de 60.1 por mil. Asimismo, en otras de las ciudades seleccionadas se presenta una situaci¢n en donde no hay diferencias significativas en los valores de mortalidad infantil que asumen los grupos no pobres y en pobreza, como es en Juliaca (NBS 55.0, NBI 57.0 y en miseria 58.6 por mil, respectiva-mente), Hu nuco (33.6, 36.1 y 36.7 por mil, respectivamente) y Qosqo (36.4, 40.0 y 39.0 por mil, respectivamente). As¡ como en Qosqo, en la ciudad de Huacho las defunciones de menores de 1 a¤o por cada mil ni¤os nacidos vivos resulta mayor en la poblaci¢n en miseria que la de NBI. En esta £ltima ciudad la tasa de mortalidad infantil es mayor en el grupo en miseria (30.3 por mil) que en el que se encuentra con NBI (21.7 por mil). En el mismo Cuadro N§ 28 figuran las tasas globales de fecundidad (TGF) para las grandes ciudades del Per£. En este caso tambi‚n se comprueba que el n£mero promedio de hijos por mujer asciende en relaci¢n directa con la pobreza. Incluso, ciudades de mayor pobreza relativa tienen tasas globales de fecundidad con una distribuci¢n bastante cercana al promedio nacional correspondiente a los grupos en pobreza (que es de 4.6 para NBI y 5.5 para la poblaci¢n en miseria), como sucede en Iquitos (4.4 y 5.3, respectivamente), Pucallpa (4.6 y 5.3, respectivamente), Juliaca (4.1 y 5.0, respectivamente), Ayacucho (4.5 y 5.3, respectivamente) y Hu nuco (4.3 y 5.6, respectivamente). Estos resultados parecen indicar que si bien la fecundidad es siempre m s baja en el rea urbana, principalmente en las grandes ciudades, la modernizaci¢n que caracteriza a ‚stas no ha difundido adecuadamente en los estamentos pobres valores sobre el tama¤o de la familia. Asimismo, la informaci¢n, educaci¢n y servicios de planificaci¢n familiar no parecen distribuirse homog‚neamente al interior de estos importantes centros urbanos del pa¡s. En lo que respecta al comportamiento migratorio de los grupos no pobres y en pobreza de las grandes ciudades, en casi todas ‚stas la proporci¢n de migrantes es mayor en la poblaci¢n con NBI y en Miseria, tal como tambi‚n se advirti¢ para el total de la poblaci¢n urbana del pa¡s. Una excepci¢n la constituye Iquitos, la ciudad de mayor pobreza, donde el 12.4% de su poblaci¢n con NBS es migrante, mientras que esta condici¢n la tiene el 9.0% del grupo con NBI y el 8.8% de los que est n en miseria. Similar situaci¢n se observa tambi‚n en Juliaca donde la proporci¢n de migrantes en el grupo con NBS es de 23.3% y en NBI es de 27.0%. En los dem s centros urbanos los migrantes en su mayor¡a pasan a formar parte de la poblaci¢n en pobreza, present ndose ciudades con alta intensidad migratoria como Huancayo, Hu nuco y Tacna, donde la proporci¢n de migrantes en la poblaci¢n en pobreza es mayor al 20% (ver Cuadro N§ 28). PROPORCION DE MIGRANTES, TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD Y TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LA POBLACION CON NECESIDADES BASICAS SATISFECHAS, INSATISFECHAS Y EN MISERIA, SEGUN GRANDES CIUDADES DEL PERU -1993 ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ GRANDES ³ PROPORCION ³ TASA ³ TASA DE ³ ³ CIUDADES ³ DE ³ GLOBAL ³ MORTALIDAD ³ ³ ³ MIGRANTES ³ DE ³ INFANTIL ³ ³ ³ ³ FECUNDIDAD ³ ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ IQUITOS 10.4 3.7 49.2 CON NBS 12.4 2.6 35.8 CON NBI 9.0 4.6 54.2 EN MISERIA 8.8 5.3 59.2 PUCALLPA 14.6 3.9 48.0 CON NBS 14.7 2.9 40.0 CON NBI 14.6 4.6 51.6 EN MISERIA 15.1 5.3 52.9 JULIACA 25.4 3.4 57.6 CON NBS 23.3 2.6 55.0 CON NBI 27.0 4.1 57.0 EN MISERIA 26.5 5.0 58.6 SULLANA 8.2 3.2 40.9 CON NBS 9.3 2.5 30.2 CON NBI 7.3 3.9 46.4 EN MISERIA 7.0 4.6 54.5 AYACUCHO 15.6 3.4 38.3 CON NBS 14.9 2.4 31.9 CON NBI 16.3 4.5 42.2 EN MISERIA 16.8 5.3 42.3 PIURA 11.9 2.8 30.3 CON NBS 12.0 2.2 27.4 CON NBI 11.8 3.6 32.0 EN MISERIA 12.9 4.3 38.1 HUANCAYO 18.8 3.0 44.1 CON NBS 17.5 2.4 38.4 CON NBI 20.7 3.9 49.6 EN MISERIA 22.6 4.6 60.1 HUANUCO 18.9 3.1 34.8 CON NBS 17.2 2.4 33.6 CON NBI 21.5 4.3 36.1 EN MISERIA 23.3 5.6 36.7 QOSQO 17.8 2.4 38.2 CON NBS 17.7 2.0 36.4 CON NBI 17.9 3.7 40.0 EN MISERIA 18.0 4.4 39.0 HUACHO 10.3 2.7 23.7 CON NBS 9.6 2.2 25.2 CON NBI 11.4 3.7 21.7 EN MISERIA 13.7 4.8 30.3 CHIMBOTE 9.6 2.6 20.8 CON NBS 9.1 2.2 16.6 CON NBI 10.5 3.3 23.0 EN MISERIA 13.1 4.2 29.1 CHICLAYO 14.3 2.6 28.1 CON NBS 13.9 2.2 24.2 CON NBI 15.1 3.4 31.2 EN MISERIA 17.6 4.1 36.9 TACNA 23.2 2.5 32.3 CON NBS 20.5 2.1 28.4 CON NBI 28.9 3.5 36.1 EN MISERIA 38.9 4.3 36.2 ICA 13.8 2.5 21.9 CON NBS 13.6 2.1 15.7 CON NBI 14.3 3.4 28.6 EN MISERIA 17.0 4.2 33.3 CHINCHA ALTA 8.6 3.1 37.0 CON NBS 8.7 2.8 34.4 CON NBI 8.4 3.8 41.1 EN MISERIA 10.1 4.5 38.6 LIMA 12.7 2.3 21.2 CON NBS 11.2 1.9 16.6 CON NBI 15.9 3.3 24.2 EN MISERIA 19.7 4.0 28.4 AREQUIPA 14.3 2.3 30.8 CON NBS 13.7 1.9 27.1 CON NBI 15.6 3.2 35.4 EN MISERIA 17.6 3.8 37.0 TRUJILLO 15.4 2.6 19.8 CON NBS 14.9 2.3 15.8 CON NBI 16.9 3.6 24.0 EN MISERIA 21.2 4.6 22.7 þÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄþ FUENTE: INEI. IX Censos de Poblaci¢n y IV Vivienda. 1993 Elaboraci¢n: Propia |
![]() ![]() ![]() |