Ŀ
                             RESUMEN EJECUTIVO                          
   

1.  El  presente  estudio  trata  de  llegar  a una sistematizacin de la 
    magnitud  de  la  pobreza  en el Per al ao censal de l993 y,  a una 
    aproximacin a  los  perfiles  peculiares   que   diferencian  a  los 
    grupos  no pobres y en  pobreza determinados por  la  metodologa  de  
    necesidades  bsicas  insatisfechas  (NBI),  intentndose identificar 
    algunos rasgos particulares dentro de ellos.

2.  A partir de  la  distincin  de los conceptos de pobreza, necesidades 
    y  satisfactores,  y  una  descripcin  de  la metodologa utilizada, 
    se  ha  obtenido  informacin  analizada   para   diferentes  mbitos 
    territoriales (nacional  y  departamental  por rea urbana y rural, y 
    para las 18 ciudades que  al  momento  censal  tenan  ms de 100 mil 
    habitantes),  relevante   tanto  para  la  formulacin  y  diseo  de 
    polticas y programas para la superacin de la pobreza,  como para la 
    determinacin de factores asociados a ella. 

3.  Segn    la   informacin   proveniente   del   Censo   Nacional   de  
    Poblacin  y  Vivienda  de  l993,  la  pobreza  en  el  Per afecta a 
    12'374,322  personas,  es  decir,  el  56.8%  de  la  poblacin total 
    nacional,  mientras  que  el 28.4% de la misma vive en condiciones de 
    miseria.  A  nivel  urbano,  las  personas  en  pobreza o con NBI son 
    6'465,428,  el 42.4% de la poblacin urbana total. A nivel rural,  la 
    brecha  de  la  pobreza  es  mucho mayor pues la poblacin en pobreza  
    (5'908,894  personas,  el  90.1% de la poblacin rural total) es casi 
    9 veces ms que aquella que no est en pobreza.

4.  Las  necesidades  bsicas  insatisfechas  ms frecuentes son, para el
    caso  de  la  poblacin  urbana  y rural, la ausencia de servicios de
    desage  (19.8%  y  75.3% de la  poblacin,   respectivamente)  y  el 
    hacinamiento crtico (18.4% y 40.4% de su poblacin, respectivamente).
    Adems de la falta significativa  de estos servicios, se puede anotar
    las viviendas  con  materiales  inadecuados  en  el  rea urbana y la
    alta dependencia econmica en la poblacin del rea.

5.  A nivel departamental, de los 25 departamentos existentes, incluyendo
    a  la  Provincia  Constitucional del  Callao, 17 presentan niveles de 
    pobreza   por  encima  del  56.8% que  es  el  promedio  nacional  de 
    poblacin   con   NBI.   Los  departamentos   ms  afectados  son  14 
    (Huancavelica, Ayacucho, Apurmac, Pasco, Cajamarca, Hunuco, Loreto, 
    Amazonas,  Madre de Dios,  Cusco,  Puno, Ucayali, San Martn y Piura)
    con niveles superiores al 70% de poblacin con NBI.

6.  Desde  otra perspectiva, al cuantificar los volmenes de poblacin en
    pobreza con respecto a la poblacin nacional con NBI, el departamento 
    con  mayor  cantidad  de pobres es Lima, donde reside el 17.6% de los 
    pobres  del  pas,  lo  cual  significa  que,  que  de los 12'374,322 
    personas con NBI  con que  se  cuenta  a  nivel  nacional,  2'179,293  
    residen en Lima. En este sentido, los otros departamentos que cuentan 
    con  un  elevado nmero  de personas en pobreza son Cajamarca, Piura, 
    Puno,  Cusco  y  Junn.  En  estos seis departamentos se concentra el
    51.5% del total de pobres del pas. 

7.  Al examinar  la  estructura  por  edad de la poblacin en pobreza, el
    25.9%  se  encuentra  entre  los  15-29 aos de edad y el 25.6% en el
    grupo de 6-14 aos, es decir, que la pobreza incide sobre todo en las
    personas  en   edad   de   trabajar   y   tambin  aquellas  en  edad 
    predominantemente escolar.  A nivel  urbano  el  grupo  de  edad  ms 
    afectado es el de 15-29 aos y en la reas rurales el de 6-14 aos.

8.  Otra caracterstica de la  pobreza  en  el Per es el mayor tamao de
    los hogares a medida que el nivel de la  pobreza es tambin ms alto. 
    Mientras los hogares  no pobres cuentan en promedio con 4.3 personas, 
    los  hogares en pobreza o  con NBI lo hacen con 4.8 personas en tanto
    que los hogares  en  miseria  tienen  5.6 personas en promedio.  Esta 
    alta correlacin entre tamao del hogar y grado de pobreza se observa
    en distintos  niveles territoriales y tambin en los mbitos urbano y
    rural del  pas.  Asimismo, adems  de  observarse que el promedio de 
    nios entre  0 y 5 aos por hogar tambin aumenta con la pobreza,  se  
    constata  que  el tamao de hogar ms frecuente en el estrato con NBI
    es el de 2-3 personas y de 6-7 personas, en tanto que para el estrato
    en miseria es claramente el de 6-7 personas por hogar.

9.  En lo  que respecta al sexo  del  jefe  del  hogar,  el  77.6% de los 
    hogares con NBI  tienen como jefe a un hombre, pero en los hogares en 
    miseria este porcentaje aumenta a 80.1%.  A nivel urbano, el 24.6% de
    los hogares es conducido por una mujer, en tanto que en el rea rural 
    los hogares en pobreza con jefe mujer ascienden al 20.1%.

10. Al parecer,  la falta  de  los cnyuges en  el  hogar  no tiene mucha 
    relacin con el deterioro de la calidad de vida pues la proporcin de 
    hogares  no pobres que  se consideran completos (presencia de los dos 
    cnyuges) es  del 61.2%,  menor  que  el  caso de los hogares con NBS 
    (65.0%) y tambin menor que el nivel correspondiente a los hogares en 
    miseria (71.0%).  Las cifras  muestran  que  los  hogares incompletos
    (sobre  todo  los que cuentan con slo un cnyuge) son ms frecuentes
    en el rea urbana que en la rural.

11. En cuanto a la nupcialidad, de las 4'025,665 mujeres casadas o unidas
    registradas en el censo l993, ms de la mitad de ellas (2'199,172) se 
    encuentran en situacin  de pobreza o con NBI. En trminos relativos, 
    las  mujeres casadas  o  unidas  se  concentran  ms en los grupos en
    pobreza para cada grupo de edad  considerado.  Asimismo,  al comparar
    el comportamiento de las  mujeres al respecto, para las reas urbanas  
    y rurales, se comprueba que en stas ltimas la proporcin de mujeres 
    casadas y unidas en grupos de pobreza es mayor.

12. La tasa  de analfabetismo  de  la  poblacin nacional es cuatro veces
    menor en la poblacin no pobre que la  correspondiente  a aquella con
    NBI e  inferior  en  cinco  veces a  la estimada para la poblacin en 
    miseria (5.2%,  20.5%  y  25.0%, respectivamente).  Las  personas  en
    pobreza urbana cuentan con niveles de analfabetismo que resultan casi
    la tercera parte de la  obtenida para  la  poblacin  con  NBI  rural
    (11.2%  y 31.3%, respectivamente).

    En  cuanto  a los niveles de escolaridad alcanzados,  la poblacin no 
    pobre de 6-12 aos logra una tasa de 99.6% mientras que para el grupo 
    con NBI  es  de 81.3%  y  entre  las personas en miseria slo llega a
    75.2%.  Asimismo,  para  la poblacin entre los 13 y 19 aos de edad, 
    mientras  que  el  grupo  no  pobre  tiene una tasa de escolaridad de
    70.7%,  el  grupo  con   NBI logra  una tasa de 63.2% y el de miseria
    59.8%. La poblacin urbana de este grupo de edad con NBI que asiste a
    la escuela es de 63.2% mientras que a nivel rural es de slo 47.6%.

13. Respecto a la relacin entre las variables de la dinmica demogrfica
    y  la pobreza,  las  tasas  de mortalidad infantil para los grupos no
    pobres, con NBI y en  miseria ascienden  a 36.7, 66.5 y 68.9 por mil,
    respectivamente.  En el  rea  urbana la poblacin con NBI alcanza un
    nivel de 46.9 por mil, en  tanto  que  para  el rea rural este mismo
    grupo tiene una mortalidad infantil de 83.0 por mil.

    Esta relacin directa entre mortalidad  infantil y pobreza se observa 
    tambin  al examinar la relacin fecundidad-pobreza. Para las mujeres
    no pobres,  la  tasa  global de  fecundidad (TGF) es de 2.2 hijos por 
    mujer, para las  con NBI es de 4.6 y para las madres en miseria es de 
    5.5 hijos por mujer. Las mujeres pobres urbanas tienen una TGF de 3.8 
    hijos por mujer y las pobres del  rea rural alcanzan un nivel de 5.6 
    hijos por mujer.

    Para el conjunto del pas, es mayor la proporcin de migrantes en los 
    grupos  no  pobres  que  en  los de pobreza y miseria (12.1%, 10.2% y
    9.6%, respectivamente).

14. El desempleo es  un  problema  que  caracteriza ms a la poblacin no
    pobre que a la afectada por la pobreza.  La PEA  de  6  aos y ms no
    pobre  alcanza  una  tasa  de  desempleo  de  7.6%  a nivel nacional, 
    mientras que para la poblacin con NBI  es de 7.0%, correspondindole
    al grupo en miseria una tasa muy parecida de 7.1%. A nivel urbano, el
    desempleo de los pobres es de 10.6% mientras que los pobres del  rea 
    rural tienen una tasa de desempleo de 3.7%.

    Otra caracterstica  de  la  pobreza  vinculada a las condiciones del 
    mercado laboral es la baja  proporcin  de  personas  que  participan
    en  las actividades  econmicas. La tasa global de participacin para
    el grupo no pobre es de 42.6%, pero desciende a 35.8% en la poblacin
    con NBI y  a 32.7%  si se  trata del  grupo  en miseria, observndose 
    una  estructura  similar a  nivel urbano  y  rural.  Al  comparar  la
    participacin de hombres y mujeres en el mercado laboral, se constata
    no slo que la participacin de  la mujer es mucho  menor sino que, a
    medida   que  la   pobreza  aumenta,  esta  participacin  disminuye, 
    alcanzando en el grupo con NBI 53.7% para los hombres  y  18.1%  para 
    las  mujeres,  y  en   el   grupo  en  situacin  de miseria 50.4% en 
    hombres y 15.1% en  mujeres.

    Las posibilidades de los pobres de salir de esta situacin y aumentar 
    sostenidamente  su capacidad para satisfacer sus necesidades bsicas, 
    se ven limitadas,  y en  algunos casos reducidas,  cuando se observan 
    las   tasas  de  dependencia  por  persona  ocupada.  La  dependencia 
    econmica aumenta con la pobreza, de 1.9 personas por persona ocupada
    en el grupo no pobre, a 2.7 en el grupo con NBI y 3.1 cuando se trata
    de la poblacin en miseria. Este mismo comportamiento se observa para
    el caso de las familias urbanas y rurales.

15. En las 18 grandes  ciudades  del  pas, aquellas que al ao censal de
    l993 contaban  con   ms   de   100  mil  habitantes,  las  de  mayor 
    proporcin de poblacin  en pobreza en  cifras relativas son Iquitos, 
    Pucallpa, Juliaca, Sullana, Ayacucho, Piura, Huancayo y Hunuco.  Las
    menos  afectadas son Trujillo, Arequipa y Lima-Callao. El 60.7% de la 
    poblacin de Iquitos se considera como pobre y en el caso de Pucallpa 
    sta asciende al  59.7%.  De  las 10 ciudades con menor proporcin de
    pobreza slo Qosqo y Arequipa son  andinas, las dems  se  encuentran
    ubicadas   en   la   regin   de  la  Costa  (Trujillo,  Lima-Callao, 
    Chincha Alta, Ica, Tacna, Chiclayo, Chimbote y Huacho).

16. Por otro  lado,  considerando la distribucin de la poblacin con NBI
    pero  con  respecto  a  la  poblacin  total  con  NBI en las grandes
    ciudades,  objetivamente  la  mayor  cantidad  de pobres se encuentra
    en  Lima-Callao,  donde  residen  2'018,341  personas  en pobreza, es
    decir,  el  55.5%  del  total de la poblacin pobre de las 18 grandes
    ciudades del pas. En trminos  absolutos, tambin  cuentan  con  una
    apreciable cantidad de personas con NBI  las  ciudades  de  Arequipa,
    Iquitos  y Trujillo, situacin asociada  tambin al importante tamao
    demogrfico  de  estos  Centros.  Ciudades como Tacna, Ica, Ayacucho,
    Hunuco, Huacho y Chincha Alta cuentan cada una con menos del 2%  del
    total de pobres del conjunto de las grandes ciudades.

17. Segn  las  carencias  que ms afectan a las grandes ciudades, en las
    ms pobres como Iquitos, la  necesidad  bsica  de menor satisfaccin 
    est  asociada  a  las condiciones de vivienda (35.7% de su poblacin
    habita en viviendas inadecuadas y el 31.1% lo hace en  viviendas  con 
    hacinamiento crtico);  en  Pucallpa el  hacinamiento es el principal
    problema  (31.4% de su poblacin), en tanto que Juliaca,  aunque slo
    el  0.9%  de   su   poblacin  reside  en  viviendas  con  materiales 
    inadecuados, carecen  signficativamente de servicios de desage en un 
    44.4% de su poblacin.

    Las ciudades que alcanzan un  mayor  nivel  de  vida  exhiben como su 
    principal  problema  al hacinamiento  crtico,  tal  es  el  caso  de
    Trujillo (10.9%), Arequipa (18.6%) y Lima-Callao (16.2%).  En  cambio
    ciudades  andinas  como  Ayacucho, Huancayo  y  Qosqo  tienen como su 
    carencia ms importante a la falta de servicios como el desage.

18. Las principales caractersticas de la poblacin en pobreza observadas
    a  nivel  nacional,  guardan  tambin un comportamiento similar en el
    caso de las grandes ciudades del pas. La mayor parte de la poblacin
    con NBI se encuentra en edad  predominantemente escolar (6-14 aos) y
    de incorporacin al mercado laboral  (15-29 aos).  Asimismo,  en las 
    grandes ciudades tambin se observa una alta correlacin entre tamao
    del hogar y niveles de pobreza. En cuanto al sexo del jefe del hogar,  
    en ciudades de alto ndice de pobreza como Iquitos,  el 29.3%  de los 
    hogares  con  NBI  estn  conducidos  por  mujeres,  en  tanto que en
    ciudades menos pobres como Lima Metropolitana,  el 23% de los hogares 
    con NBI tienen como jefe a una mujer.

19. Por otro  lado,  en  las  grandes   ciudades  no  existe  al  parecer 
    correlacin entre la falta de  cnyuges  en el hogar y el crecimiento
    de la pobreza; en cambio, respecto a la nupcialidad, slo en las  ms 
    pobres  de las grandes ciudades la mayor parte de las mujeres casadas
    y unidas viven en condiciones de pobreza.  A medida que estos centros 
    urbanos van disminuyendo sus niveles de pobreza esta relacin cambia.

20. Las  tasas  ms altas  de  analfabetismo  y  los  menores  niveles de
    escolaridad se observan tambin en los grupos con NBI y son mayores a
    medida  que las ciudades tienen un mayor ndice de pobreza. Asimismo,
    la escolaridad que corresponde al grupo de 13-19 aos es menor que la 
    del grupo de edad de 6-12 aos.

21. Las mayores tasas de mortalidad infantil  en estas ciudades de ms de
    100 mil  habitantes  se observan en la poblacin con NBI y en miseria
    de las ciudades de mayor pobreza como Iquitos y  Juliaca.  En el caso 
    de la fecundidad tambin se comprueba que el nmero promedio de hijos
    por  mujer  asciende  en  relacin directa con la pobreza.  En lo que 
    respecta  al  comportamiento migratorio de los grupos no  pobres y en 
    pobreza,  en  casi  todas  las  grandes  ciudades  la  proporcin  de
    migrantes es mayor en la poblacin con NBI y en miseria.


22. Otra caracterstica de los grandes  centros  urbanos  del  pas es el 
    desempleo  que  para  los grupos  no pobres y pobres no slo est por 
    encima del promedio del total  nacional,  sino  tambin  del promedio 
    del rea urbana del pas.  Asimismo,  la poblacin en pobreza  de las
    grandes ciudades   se  caracteriza por  su  baja participacin en las
    actividades  productivas,   reflejndose  tambin   en   este caso la
    discriminacin a la mujer en cuanto a  la  desigual  participacin de
    sta en la economa, comprobndose igualmente que  cuando  la pobreza
    aumenta la participacin laboral de la mujer es menor. En las grandes 
    ciudades,  las  posibilidades  de   salir  de   la pobreza tambin se 
    dificultarn an ms si se mantienen tasas de dependencia por persona 
    ocupada, como las observadas para los grupos en pobreza y en  miseria
    de   aprximadamente   3   y   4   personas   por   persona  ocupada, 
    respectivamente.