![]() ![]() ![]() |
|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ INTRODUCCION ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ En agosto de 1994, el Instituto Nacional de Estad¡stica e Inform tica INEI public¢ el documento "Per£: Mapa de Necesidades B sicas Insatisfechas de los Hogares a nivel distrital", elaborado en base a los resultados definitivos de los Censos Nacionales IX de Poblaci¢n y IV de Vivienda de 1993, en el cual se muestra la magnitud de la pobreza de los hogares del Per£ hasta el nivel distrital, estimada con el uso de indicadores de Necesidades B sicas Insatisfechas (NBI). Este documento constituye uno de los £ltimos esfuerzos sistem ticos por conocer la magnitud y distribuci¢n espacial de la pobreza en el Per£, teniendo como antecedente inmediato en los planos conceptual y metodol¢gico al trabajo desarrollado por el Proyecto Regional para la Superaci¢n de la Pobreza (Convenio PNUD - Instituto Nacional de Planificaci¢n) en base a la informaci¢n Censal de 1981. En este sentido, el presente estudio tiene dos objetivos centrales. El primero es ofrecer informaci¢n sobre los niveles y caracter¡sticas principales de la pobreza en el Per£, estableciendo algunas implicancias anal¡ticas derivadas de la situaci¢n descrita y, el segundo, sugerir algunos elementos y propuestas de lineamientos de pol¡tica orientados al tratamiento y superaci¢n de la pobreza. En relaci¢n a este £ltimo objetivo, es obvio que tan complejo problema social requiere de una propuesta amplia y de consenso social cuyos componentes requieren elementos que naturalmente no pueden basarse s¢lo en resultados de un estudio como el presente. Sin embargo, es dif¡cil sustraerse al compromiso nacional de lucha contra la pobreza por lo que quiz s resulte necesario advertir que las sugerencias propuestas en este estudio s¢lo deben ser consideradas como tales. Por otro lado, la metodolog¡a de Necesidades B sicas Insatisfechas no solamente permite especificar las necesidades humanas esenciales y las normas de satisfacci¢n m¡nima para cada una de ellas, sino que tambi‚n hace posible precisar la ubicaci¢n geogr fica de la poblaci¢n en pobreza, su estructura e incidencia y formular los perfiles caracter¡sticas de los grupos pobres. Los indicadores de NBI se constituyen, por tanto, en un instrumento adecuado para la definici¢n de prioridades en los programas de inversi¢n social. A pesar de las bondades de esta metodolog¡a, que se aplica en el presente estudio, no es la £nica disponible ni posiblemente la de uso m s frecuente para identificar y caracterizar a la pobreza, por lo que los resultados que se consignan aqu¡ no invalidan otros estudios realizados en el Per£ con metodolog¡as diferentes. En esta perspectiva, si los requerimientos b sicos para la atenci¢n de la pobreza en el pa¡s giran alrededor de la necesidad de contar con grupos objetivo para distintas pol¡ticas, de precisar las reas con mayores carencias y de llegar a una aproximaci¢n sobre las caracter¡sticas de grupos sociales m s vulnerables a situaciones de pobreza extrema o miseria, entonces, los resultados de este trabajo pueden proporcionar elementos para darles una adecuada respuesta. As¡, a partir del enunciado de conceptos y m‚todos para la medici¢n de la pobreza que se consideran en el Cap¡tulo I, se pasa a la parte central del documento que corresponde al Cap¡tulo II, en el cual se describe la magnitud de la pobreza a nivel nacional, departamental y para las grandes ciudades del pa¡s, as¡ como tambi‚n se expresan algunas de las caracter¡sticas de los grupos en pobreza a nivel urbano y rural y para estas ciudades de m s de cien mil habitantes. Finalmente, se sugieren algunas propuestas de lineamientos de pol¡tica de empleo-ingresos, social y de poblaci¢n. A las puertas del Siglo XXI, quienes han colaborado en la realizaci¢n de este estudio aspiran a que sus resultados sean de alguna utilidad en los esfuerzos que viene haciendo la poblaci¢n peruana para eliminar las profundas desigualdades sociales y graves desequilibrios territoriales todav¡a existentes, y encontrar el camino hacia una sociedad de mayor equidad y bienestar. |
![]() ![]() ![]() |