Panelista:
 Juan Aguilar Len
 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
 Lima, Per


 Quiero, en primer lugar, agradecer esta oportunidad y  decirles  qu
 bueno es que UNICEF junto con el INEI, con CELADE, con el Ministerio 
 de la Presidencia, FONCODES, el BID,  y  el  Fondo  de  Poblacin de 
 Naciones Unidas, estemos patrocinando  este evento. Creo que ha sido 
 muy interesante este  seminario para avanzar  en  el conocimiento de 
 las diferentes metodologas de medicin de la pobreza y centrarse en 
 lo que es sustantivo:  en la  formulacin  de las  polticas  y  los 
 programas que llevarn a la superacin y disminucin de la pobreza.

 Si miramos el quehacer de UNICEF de unos 10 a 15 aos atrs y lo que 
 seguimos haciendo  en apoyo  de las  instituciones  de gobierno, del 
 sector privado, de las ONG  y de las comunidades, observamos que hay 
 un cambio, especialmente en  la  determinacin de las metas sociales 
 conducentes a la plena  vigencia de la Convencin sobre los Derechos 
 del Nio.

 Todos  los  programas  en  los  que  estamos  involucrados, vuelvo a 
 repetir,  con  las  instituciones  del  gobierno y otras, tienen una 
 particularidad y  es la determinacin de metas, una unidad de medida 
 para  ser cumplida en un tiempo determinado. Yo creo que esto nos ha 
 introducido  en  una  situacin  muy  interesante que nos lleva a la 
 necesidad  de  disponer  de  las  estadsticas,  de  la  informacin 
 confiable  y  oportuna, para poder saber dnde estamos en relacin a 
 lo  propuesto,  facilitando  el  seguimiento  y la evaluacin de los 
 programas sociales.

 El gran genio de esta nueva introduccin en UNICEF fue el seor James 
 P. Grant,  Director Ejecutivo, fallecido en enero de este ao. l fue 
 quien  orient  esta nueva dinmica incorporando en los programas que 
 auspiciamos la Convencin sobre los Derechos del Nio,para que tengan 
 como  medida  y  verificacin de su aplicacin las Metas de la Cumbre 
 Mundial en favor de la Infancia de 1990.

 Desde  hace  tres  aos,  justamente  con el INEI, venimos publicando 
 El  estado de la niez, la adolescencia y la mujer en el Per. Esta 
 es  una informacin selecta muy grfica que nos permite presentar los 
 datos  provenientes del sistema estadstico nacional, y que  tiene el 
 propsito de  contribuir  a una mayor comprensin de los problemas de 
 estos  grupos  sociales  para  facilitar  as  el diseo de programas 
 sociales.

 Pero se no es el nico propsito. Tambin nos anima el de contribuir 
 no  solamente  al  conocimiento  de  dnde  estamos,  sino  tambien a 
 vulgarizar,  y voy a subrayar lo de vulgarizar, o sea, a difundir 
 ampliamente el conocimiento de encuestas y datos estadsticos, que se 
 quedan  almacenados  por muchsimo tiempo sin que se conozcan y pocas 
 veces  son  usados,  por  lo menos en muchos pases de Amrica Latina.

 Es  muy  importante  tener  la  informacin  oportuna, y por supuesto 
 confiable,  que  nos  conduzca  a  la  definicin  de  las  polticas 
 necesarias  y  a las decisiones de inversin y gasto en los programas 
 que  llevan  a  la  superacin  de la pobreza. Es importante, en suma, 
 para  la definicin de polticas, para la toma de decisiones, para la 
 divulgacin  del  conocimiento  y,  en  el  caso  de  los sistemas de 
 informacin geogrfica, para identificar no solamente las reas de 
 riesgo,  sino  la  accin  de  inversin  en  esas  reas.

 El  Programa  de  cooperacin  Per - UNICEF 1992-1996 tiene un fuerte 
 componente de apoyo tcnico y  financiero orientado al monitoreo de la 
 situacin de nios, nias y mujeres. En ese marco, coopera con el INEI 
 en  el establecimiento de un sistema de indicadores sociales. Para tal 
 efecto   se   ha   constituido   una  Comisin  interinstitucional  de 
 indicadores   sociales,   con   participacin  del  sector  pblico  y  
 privado;  se ha elaborado una  base de datos con informacin de ms de 
 200  indicadores, y se publica anualmente un Compendio de estadsticas 
 de  la  niez,  la  adolescencia  y  la  mujer,  entre las principales 
 actividades.

 Adems,  hemos  colaborado  con FONCODES en la publicacin del Mapa de 
 inversin social y con el Ministerio de Educacin en el Censo de talla 
 de  escolares  de  primer ingreso. Esto ha permitido tener informacin 
 desagregada  a nivel de distritos y a nivel de escuelas. Cabe recordar 
 que la desnutricin crnica (talla/edad) es un indicador acumulado que 
 refleja  de  manera  muy  elocuente  el problema de calidad de vida, y 
 demuestra una alta correlacin entre desnutricin y niveles de pobreza. 
 Si  a  eso le  sobreponemos niveles de mortalidad infantil (mapa 1), o 
 mortalidad de  menores de 5 aos, yo creo que muy fcilmente se pueden 
 identificar en el pas reas de altsimo riesgo.

 Tan  importante  como  tener  informacin  estadstica  es presentarla 
 y  difundirla  adecuadamente.  Como  ejemplo   est   la   publicacin 
 Cumpliendo la promesa de la Comisin Especial del Plan de Accin por 
 la Infancia  1992-1995.  Este  material  nos  permite  ver  los logros 
 importantes que el pas ha tenido en una serie de metas que se fijaron 
 como  parte  de  los  acuerdos  de  la  Cumbre  Mundial en favor de la 
 Infancia de 1990.

 Como  seal  anteriormente,  tan importante como producir informacin 
 es  difundirla.  Para  apoyar  esta  afirmacin  voy  a  mostrarles un 
 conjunto  de  indicadores correspondientes  al  Plan  de Accin por la 
 Infancia 1992-1995, ilustrados a travs de grficos y mapas. Estos son 
 los  promedios nacionales de los principales indicadores de mortalidad 
 infantil,  mortalidad  de menores de 5 aos y mortalidad materna; pero 
 esta informacin no sera suficiente si no damos la dimensin regional, 
 es  decir,  la situacin urbana y rural. Yo creo que tales indicadores 
 dan  una  visin  rpida y oportuna sobre la enorme disparidad que hay 
 entre el sector urbano y el rural; esto, llevado a los  mapas, permite 
 localizar   la   misma  informacin  en  distintas  reas  geogrficas. 
 Entonces,  en  una  sola lmina uno puede ver tendencias e identificar 
 las zonas donde este problema se manifiesta con mayor severidad.

Mortalidad materna

Objeto  de  un  tratamiento especial es lo relacionado con la mortalidad 
materna. Con datos del Population Council y de la Encuesta demogrfica y 
de  salud  1991-1992 (ENDES II),  presentamos  los niveles de mortalidad 
materna por 100 mil nacidos vivos a nivel nacional, urbano y rural, y de 
acuerdo  con  la  gradiente  de educacin. Este es un fenmeno por todos 
conocido,  pero  el  grfico 1 nos permite ver las diferencias entre los 
grupos de  acuerdo  a  su  nivel  educativo,  y  cules  son  las causas 
principales de  mortalidad materna. Las diferencias entre lo urbano y lo 
rural  y  de  tratamiento por personal adecuado durante el embarazo o el 
parto, son evidentes: los problemas se concentran en los niveles rurales 
o cuando la mujer no tiene ninguna educacin.

Desnutricin crnica

En cuanto a la desnutricin  crnica (talla/edad)  se muestran los datos 
recientes  del  censo  de  talla (mapa 2):  el  promedio  nacional  y la 
diferencia  entre  masculino  y  femenino, urbano  y rural. Se puede ver 
inmediatamente  dnde  est  el  problema,  lo  cual me hace reiterar la 
importancia del uso de los mapas para visualizar problemas en diferentes 
reas geograficas y, en este caso, la desnutricin crnica.

Vacunaciones

Uno  de  los  grandes  xitos que el gobierno nacional ha tenido son las 
vacunaciones de nios  menores  de 1 ao, con porcentajes por encima del 
8O%  (grfico 2). El otro gran logro del Per ha sido la erradicacin de 
la   poliomielitis,   presentndose   la  curva  de  descenso  hasta  la 
eliminacin de los casos de poliomielitis en contraste con el incremento 
de  las  curvas  de cobertura en nios menores de 1 ao. De este modo se 
presentan dos elementos que se complementan y la informacin se hace ms 
precisa,  siendo  muy  ilustrativa si se desea saber en dnde estamos en 
este tema.

Clera

En  lo  relacionado  con el clera (grfico 3), se tiene la facilidad de 
que  los  sistemas  epidemiolgicos  del  Ministerio  de  Salud trabajan 
semanalmente,  de tal manera que la informacin se puede tener con una o 
dos  semanas  de  retraso.  Se  puede  ver cmo en el ao 1992 el mximo 
epidemiolgico se reduce hasta llegar a formar parte de las enfermedades 
diarreicas  endmicas,  que se van a seguir presentando por mucho tiempo. 
Tambin  se  contrasta  el  descenso de los casos de mortalidad de nios 
menores de 1 ao con el uso de la terapia de rehidratacin oral. La meta 
de  este  ao es llegar al 80% de uso de la terapia, no solamente de los 
sobres sino especialmente de la terapia, con lo cual creemos que la meta 
va a ser alcanzada a fines del ao 1995.

Plantas de yodacin

Otro  tema  es  el  referido  al gran esfuerzo que se est realizando en 
cuanto  a  la  yodacin  de  la  sal.  En  el  mapa  3 lo que se hace es 
identificar  las  zonas  de  produccin de sal y ver si coinciden con la 
produccin de las cinco grandes plantas salineras que yodan la sal desde 
hace  mucho  tiempo. El esfuerzo ha consistido en sealar lo que todava 
falta  por  hacer  en el presente ao para  llegar a una meta de 130 mil 
toneladas mtricas de sal yodada, que cubren la demanda potencial de sal 
para consumo humano.

Lista de comprobacin de las unidades de rehidratacin oral

Termino  presentando  un  ejemplo  de sistema de monitoreo -que llamo no 
paramtrico,  por  tratar  de  darle  un  nombre-  y que es una lista de 
comprobacin  de  las unidades de rehidratacin oral comunitarias (UROC). 
Hemos  pensado  en cules son los 10 elementos que deberamos considerar 
para  decidir si la unidad mnima de atencin para la rehidratacin oral 
est  funcionando  adecuadamente,  para ir verificando y supervisando su 
trabajo, y para corregir -si procede- rpidamente.

Encuesta   simplificada   de   conocimiento  y  uso  de  la  terapia  de 
rehidratacin oral (TRO)

Como   extensin   de   este  enfoque  simplificado  de  recoleccin  de 
informacin,  hemos diseado un cuestionario para preguntar a las madres 
si conocen o usan las sales de rehidratacin oral, y si las conocen cmo 
las  preparan,  adems  de  incluir algunas preguntas sobre los lquidos, 
sobre  las  comidas,  y dnde obtienen las sales. Lo interesante de este 
mtodo es que se puede pasar dos minutos conversando con una mam en una 
casa, y hemos logrado tener 350 mil encuestas de este tipo.

Espero  haber  contribuido a los fines de este seminario, en relacin con 
el  uso  de  la informacin y cmo podemos hacer cosas tiles mediante el 
uso   adecuado  de  la  tecnologa,  para la  toma  de  decisiones  y  la 
implementacin  y  supervisin  del  avance  de  los  programas  sociales.

PERFIL DE LA URO COMUNAL

FECHA:
NOMBRE DE LA RESPONSABLE DE LA URO COMUNAL:
CARGO O FUNCION EN LA COMUNIDAD:
DESDE CUANDO FUNCIONA LA URO COMUNAL:
LOCALIDAD:      DISTRITO:     PROVINCIA:     DEPARTAMENTO :
INTERLOCUTOR O INSTITUCION QUE PROMUEVE:
SERVICIO DE SALUD DE REFERENCIA:
UBICACION DE LA URO COMUNAL:     RURAL   URBANA

LISTA DE COMPROBACION

Marcar con una seal en caso afirmativo:

1.      TIENE CARTEL O LETRERO DE IDENTIFICACION EN EL EXTERIOR DE LA URO
2.      TIENE JARRA DE MEDIDA DE UN LITRO CON MARCA
3.      SABE COMO PREPARAR LAS SRO (1)
4.      TIENE SALES DE REHIDRATACION ORAL ANOTE EL NUMERO DE SOBRES
5.      TIENE REGISTRO DE ATENCION
6.      TIENE MANUAL DEL VOLUNTARIO
7.      ENVIA ENFERMOS CON DIARREA AL SERVICIO DE SALUD
8.      HA RECIBIDO CAPACITACION SOBRE DIARREA
9.      RECIBE VISITAS DEL PERSONAL DE SALUD PARA VER EL FUNCIONAMlENTO DE LA UROC
10.CUANDO CONSIDERA QUE UN NIO ESTA DESHIDRATADO

1.      Observe o pregunte:
	-       Cmo prepara las sales de rehidratacin oral?. 
	Acepte  como  correcta la respuesta si la voluntaria considera, en 
	la demostracin o en la respuesta, lo siguiente:
	. Disolver todo el contenido de un sobre de sales de rehidratacin 
	  oral en un litro de agua hervida.

2.      Pregunte:
	- Cundo considera usted que el nio est deshidratado?.
	Considere correcta la respuesta si la voluntaria al menos menciona 
	dos de las siguientes caractersticas:
	. Intranquilo, irritable 
	. Ojos hundidos 
	. Boca y lengua secas 
	. Sediento 
	. Signo del pliegue desaparece lentamente.