1. En la Frontera de la Produccion y en el Ambito de las Transacciones

1.1 En la Frontera de Producción de los Hogares y Otras Transacciones

La frontera de la producción del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 es ligeramente diferente de la utilizada en el Sistema de 1968, debido a que la nueva versión recurre a la distinción entre bienes y servicios. Dentro de la frontera de la producción el nuevo Sistema, incluye la producción de todos los bienes, así como, la producción de todos los servicios, excepto los servicios personales y domésticos, producidos para consumo final propio dentro de los hogares que son, distintos de los servicios de viviendas ocupadas por sus propietarios y de los producidos empleando personal doméstico remunerado.

El almacenamiento de bienes agropecuarios producidos por los hogares, se incluye en la frontera de la producción como una ampliación del proceso de producción de bienes, lo mismo que el suministro de agua en lo referente a su transporte.

Ambos Sistemas, excluyen de la frontera de la producción, los servicios producidos por los hogares para consumo final propio. Sin embargo, incluyen la producción de servicios de las viviendas ocupadas por sus propietarios y la producción de servicios para consumo final propio empleando personal doméstico remunerado.

El Sistema actual explica que en el marco central no se registran valores por los servicios domésticos o personales no remunerados producidos dentro de los hogares, porque la producción de tales servicios dentro de los hogares es una actividad autónoma con repercusiones limitadas en el resto de la economía, no suele haber precios que se puedan utilizar satisfactoriamente para su valoración y los valores estimados no serían equivalentes a valores monetarios a efectos analíticos o de política económica. No obstante, en la actualidad se propone la elaboración de cuentas satélites con un concepto alternativo del Producto Bruto Interno (PBI) que se base en una frontera ampliada de la producción, incluyendo estimaciones de la producción por los hogares de servicios para uso propio.

1.2 Asignación de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI)

El actual Sistema utiliza una nueva expresión, "producción de los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente", para sustituir la del Sistema anterior, "producción imputada de servicios bancarios".

El nuevo Sistema calcula la producción de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente, como la diferencia entre la renta de la propiedad recibida y los intereses pagados. La renta de la propiedad recibida debe excluir la parte que se recibe de la inversión de los fondos propios. Sin embargo, el actual Sistema implementado, recomienda en principio asignar el consumo de estos servicios a los usuarios, que pueden ser prestamistas así como prestatarios, tratando los montos asignados como consumo intermedio de las empresas, o como consumo final o como exportaciones.

El Sistema propone que la asignación a los diferentes empleos se haga sobre la base de la diferencia entre el interés pagado o recibido por los intermediarios financieros y una "tasa de referencia" que no incluya el valor de los servicios de intermediación financiera, tal como la tasa de interés interbancaria, la tasa de interés de los préstamos del Banco Central, o algún otro método apropiado. Sin embargo, la asignación puede hacerse utilizando criterios o métodos diferentes.

No obstante, se reconoce que en la práctica puede ser difícil encontrar un método para asignar los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente a los diferentes usuarios, por lo que acepta que algunos países puede que prefieran seguir utilizando la convención propuesta en el Sistema anterior, según la cual el total de los servicios se asignan al consumo intermedio de una industria ficticia.

El nuevo Sistema recomienda que se efectúen estimaciones complementarias, aunque sólo sean aproximadas y muy agregadas, de la asignación entre el consumo intermedio y las principales categorías de la demanda final y que, por tanto, se pueda tener alguna estimación del efecto que tendría la asignación en el PBI y otros agregados relevantes.

1.3 Tratamiento de la Producción Ilegal y Otras Transacciones

El Sistema anterior, no ofrecía una directriz clara sobre la cobertura de las actividades ilegales.

En el actual Sistema de Cuentas Nacionales, se aclara que la ilegalidad de una actividad productiva o transacción no es motivo para excluirla del Sistema. La cobertura global de las actividades ilegales es en principio esencial para no introducir errores y desequilibrios en las cuentas. Por ejemplo no registrar adecuadamente los gastos de los hogares en productos ilegales puede dar lugar a sobreestimaciones de su ahorro y a inconsistencias con las cuentas financieras.