![]() ![]() ![]() |
La población del departamento de Ica en el año de 1999 sería de 638,922 habitantes. La provincia de Ica tiene 285,110, seguida de la provincia de Chincha con 166,263 habitantes. Se estima que para el periodo 1999–2000 la tasa de crecimiento promedio anual departamental será de 1,6% y para la provincia de Ica en dicho período tendrá una tasa de crecimiento de 2,1%. DEPARTAMENTO DE ICA: POBLACION Y TASA DE CRECIMIENTO
ICA: POBLACION ESTIMADA AL 30,POR AÑO SEGUN GRUPOS
DEPARTAMENTO DE ICA: INDICADORES DEMOGRAFICOS |
INDICADOR | 1995-2000 | 2000-2005 | 2005-2010 | 2010-2015 |
FECUNDIDAD | ||||
NACIMIENTO PROMEDIO ANUAL | 14034 | 13863 | 13499 | 13083 |
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (HIJOS POR MUJER) | 2.6 | 2.3 | 2.1 | 2.0 |
TASA BRUTA DE NATALIDAD (POR MIL) | 22.5 | 20.5 | 18.6 | 17.0 |
MORTALIDAD | ||||
DEFUNCIONES PROMEDIO ANUAL | 3314 | 3629 | 3996 | 4412 |
TASA BRUTA DE MORTALIDAD ( POR MIL) | 5.3 | 5.4 | 5.5 | 5.7 |
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ( POR MIL) | 29 | 26 | 23 | 21 |
MUJER | 26 | 23 | 21 | 19 |
HOMBRE | 32 | 29 | 26 | 24 |
ESPERANZA DE VIDA AL NACER (AÑOS) | 73.0 | 74.2 | 75.2 | 76.1 |
MUJER | 75.7 | 76.9 | 78.0 | 78.9 |
HOMBRE | 70.6 | 71.6 | 72.6 | 73.4 |
TASA DE CRECIMIENTO | 1.7 | 1.5 | 1.3 | 1.2 |
MIGRACION | ||||
TASA PERIÓDICA DE INMIGRACIÓN | ||||
MUJER | 14.9 | 13.5 | 12.5 | 11.6 |
HOMBRE | 16.7 | 15.2 | 14.0 | 13.1 |
TASA PERIODICA DE EMIGRACION | ||||
MUJER | 14.2 | 12.7 | 11.6 | 10.8 |
HOMBRE | 18.1 | 15.6 | 14.3 | 13.4 |
FUENTE : Instituto Nacional de Estadística e Informática |
NATALIDAD
TASA BRUTA DE NATALIDAD (TBN)
La TBN, indicador que mide la frecuencia anual de nacimientos ocurridos, nos estaría indicando, para el período 1995-2000 que en el departamento de Ica nacen en promedio 23 niños por cada mil habitantes
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF)
La TGF, nos indica el número promedio de hijos que llega a tener una mujer al completar su vida reproductiva (hacia los 49 años).
Para el período 1995-2000, la fecundidad en el departamento de Ica alcanza en promedio 2,6 hijos por mujer.
MORTALIDAD
TASA BRUTA DE MORTALIDAD (TBM)
La TBM representa la frecuencia de las defunciones ocurridas por cada mil habitantes, en un período de un año. Este indicador nos muestra que, en el período 1995-2000 la mortalidad en el departamento de Ica alcanza 5,3 por cada mil habitantes.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
Representa la frecuencia de muertes de niños menores de un año de edad por cada mil niños nacidos vivos. En el departamento de Ica la mortalidad infantil, ha ido disminuyendo paulatinamente, lo cual indica que las campañas del Gobierno orientadas a dar asistencia médica y cuidados a la niñez, han surtido efecto; así podemos observar que para el período 1995-2000 se estima que por cada mil niños nacidos vivos 29 mueren antes de cumplir el primer año de vida.
ESPERANZA DE VIDA AL NACER
Expresa el promedio de años que espera vivir un recién nacido si las condiciones de mortalidad existentes a la fecha persistieran durante toda su vida. Este indicador resume las condiciones de vida de la población; es decir, el ambiente donde se desarrolla, los niveles de ingreso, el acceso a los servicios de salud, así como los servicios principales que debe disponer la vivienda, etc. Un niño nacido en el departamento de Ica entre los años 1995-2000 espera vivir un promedio de 76 años en la mujer y 71 años en el hombre.
3.2 POBLACION DE ICA EN 1999: TAMAÑO Y CRECIMIENTO
Al 30 de Junio de 1999, la población de Ica se estima en 638 mil 922 habitantes la misma que se incrementa a una tasa anual media de 1,6% según las proyecciones oficiales, este ritmo de crecimiento permanecerá prácticamente invariable, o con cambios menores, hasta el año 2000 fecha en que el número de habitantes de Ica bordeará los 649 mil 332 habitantes. De acuerdo a estas cifras en el siguiente año la población de Ica crecerá en 10 mil habitantes.
ICA: POBLACION TOTAL AL 30 DE JUNIO Y TASA DE
CRECIMIENTO: 1998-1999 Y 2000
(En Miles)
PROVINCIA |
1998 |
1999 |
2000 |
Tasa de Crecimiento (%) |
Departamento de Ica Provincia de Ica |
628684 279312 |
638922 285110 |
649332 290965 |
1,6 2.1 |
ICA:POBLACION TOTAL Y TASAS DE CRECIMIENTO: 1940-1993
AÑO |
POBLACION |
INCREMENTO |
INCREMENTO |
TASA DE CRECIMIENTO |
|
ABSOLUTO |
(%) |
||||
1940 1961 1972 1981 1993 |
144547 261126 373338 446902 578766 |
116579 112212 73564 131864 |
80,7 43,0 19,7 29,5 |
5551 10201 8174 10989 |
2,8 3,3 2,0 2,2 |
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 |
Todo parece indicar que el crecimiento absoluto de la población será mayor aún (7 Mil 395 cada año) en los tres años que nos separan del próximo siglo debido a una disminución de la velocidad del descenso de la fecundidad.
3.2.1 COMPONENTES DEL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO: LA FECUNDIDAD EN ICA
Las campañas de planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos, sin duda han dado efecto y esto se refleja en la disminución del ritmo de crecimiento de la población peruana que ha conllevado a la caída de los niveles de fecundidad.
En el caso de Ica podemos observar que el número promedio de hijos nacidos vivos (HNV) tenidos por mujer, en cada grupo quinquenal de mujeres en edad fértil (MEF) descendió de 2,4 a 2,0 hijos por mujer, según los censos de 1981 y 1993 respectivamente como podemos observar; la disminución, más importante ocurrió en las grandes ciudades, principalmente en Lima Metropolitana donde el promedio de hijos por mujer (1,5) es el más bajo que en cualquier otra parte del país no obstante haberse mantenido constante a lo largo de la última década.
En el resto de Costa el promedio de hijos por mujer es casi 3, mientras que en la Sierra y Selva es 4,6 y 4,7 respectivamente. De modo que el nivel de la fecundidad en la capital es inferior en casi 30% al del promedio nacional, en 14% al del resto de Costa y en 47% a los de la Sierra y Selva.
Excepto en Lima donde la fecundidad se mantuvo constante en los últimos 10 años en el resto de Costa y en la Selva se redujo en una quinta parte y en la Sierra 15%. Como consecuencia, los departamentos con mayor nivel de fecundidad más de cinco hijos en promedio son los de la Sierra, mientras que los de menor nivel menos de 3 hijos en promedio- son los de la Costa.
DEPARTAMENTO DE ICA: NUMERO PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS
VIVOS POR MEF (15 a 49Años)
Según Grupo de Edad: 1981 y 1993
GRUPOS |
1981 |
1993 |
||||
MEF |
HNV |
Promedio |
MEF |
HNV |
Promedio |
|
TOTAL 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 |
104519 25320 20627 16349 13570 11172 9522 7959 |
245971 2632 18660 34607 45581 49196 50154 45141 |
2,4 0,1 0,9 2,1 3,4 4,4 5,3 5,7 |
150325 32518 29075 24243 20800 17586 14523 11580 |
303505 3995 21926 40134 55018 62455 62898 57079 |
2,0 0,1 0,8 1,7 2,6 3,6 4,3 4,9 |
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de 1981-1993 |
DEPARTAMENTO DE ICA: NUMERO PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS
VIVOS, POR MEF (15 a 49 Años),
Según Provincias: 1993
PROVINCIA |
Mujer en Edad |
Hijos Nacidos |
Promedio de |
Total Ica Chincha Nasca Palpa Pisco |
150325 67618 39721 13286 3002 26698 |
303505 121669 85099 30494 7520 58723 |
2,0 1,8 2,1 2,3 2,5 2,2 |
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de 1993 |
3.2.2 LA MORTALIDAD EN ICA
La Mortalidad, segundo componente del crecimiento de la población, ha venido descendiendo desde inicios de la segunda mitad del presente siglo originando un incremento en la esperanza de vida al nacimiento de 73 años en el período de 1990-95. La tendencia de los niveles de la mortalidad tiene mucho que ver con el control de las enfermedades epidémicas, la cobertura de los servicios públicos de salud, la expansión de los servicios privados de salud y con la implementación de estrategias preventivas de salud.
Tampoco la disminución de la mortalidad ha sido homogénea en el territorio observándose diferencias muy marcadas por áreas y regiones naturales además de las usuales diferencia que suele encontrar por nivel educativo, por estrato económico y por género.
La esperanza de vida durante 1995-2000 para la mujer es de 77 años y para el hombre 72 años.
MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ
Según la encuesta demográfica y de salud familiar 1996 de cada 1000 niños que nacieron en Ica durante 1986 – 1996, treinta y nueve de ellos murieron antes de cumplir sus primeros años de vida. La probabilidad de que un niño muera antes de cumplir los 5 años de vida es de 48 por mil nacidos vivos.
Si se mira la mortalidad neonatal como proporción de la mortalidad infantil, se observa que es de 51 por mil para los últimos 10 años.
MORTALIDAD INFANTIL POR CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS
Cuando se analizan los resultados por edad de la madre se encuentra el tradicional comportamiento: alto riesgo de mortalidad para niños de madres jóvenes, los menores riesgos para aquellos cuyas madres tienen entre 20 y 39 años, y luego aumento de los riesgos con la edad. El riesgo de mortalidad infantil es alto para los niños de madres adolescentes (66 por mil) pero es más alto cuando la madre tiene entre 40 y 49 años de edad (88 por mil).
último es 135% más alto que el riesgo de mortalidad de los niños de madres con edad entre 20 a 29 años (38 por mil).
Según el lugar de residencia, el mayor nivel de mortalidad infantil se presenta en el área urbana donde de cada 1000 nacidos vivos, 41 niños fallecen antes de alcanzar su primer año. Sin embargo, cabe aclarar que estos resultados por lugar de residencia están sujetos aun numero pequeños de casos.
3.3 POBLACION EN EDAD FERTIL EN EL DEPARTAMENTO DE ICA
3.3.1 MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA
Dpto. Ica: Mujeres en Edad Fértil: 1999-2001
Según Provincias: 1993
Grupos |
Mujeres en Edad Fértil |
|
1999 |
2001 |
|
Total |
149186 |
186300 |
15-19 |
33964 |
34006 |
20-24 |
32765 |
33530 |
25-29 |
28979 |
30355 |
30-34 |
25750 |
26959 |
35-39 |
22794 |
24219 |
40-44 |
18974 |
20488 |
45-49 |
15460 |
16743 |
40-44 |
18974 |
20488 |
45-49 |
15460 |
16743 |
FUENTE : INEI |
Este grupo incluye a todas las mujeres entre 15 a 49 años que en 1999 asciende en el departamento de Ica a 149 mil 186, representan el 46,0% de la población femenina del departamento de Ica y el 23,3% de la población total de Ica.
La Encuesta Demográfica y de Salud familiar (ENDES) de 1996 da cuenta que del total de mujeres en edad fértil, el 1,5% es iletrada, el 16,5% tiene primaria, el 49,9% tiene secundaria y estudios superiores el 32,1%
Nivel |
Total |
Total Sin Nivel Primaria Secundaria Superior |
100,0 1,5 16,5 49,9 32,1 |
La encuesta demográfica y de Salud Familiar 1996 incluye aspectos de salud reproductiva de los varones considerando la edad fértil a quienes tienen entre 15 y 59 años.
En la actualidad 188 mil 209 varones están incluidos en este grupo de edad, cifra que representa el 59,8% de la población total de Ica
3.3.2 VARONES EN EDAD FERTIL
Dpto. Ica : HEF 1999 – 2001
Grupos de |
Hombres en Edad Fértil |
|
1999 |
2001 |
|
Total |
188209 |
196300 |
15-19 |
34326 |
34314 |
20-24 |
31053 |
32090 |
25-29 |
26018 |
27242 |
30-34 |
22895 |
23934 |
35-39 |
20010 |
21174 |
40-44 |
17245 |
18301 |
45-49 |
14878 |
15818 |
50-54 |
12161 |
13180 |
55-59 |
9620 |
10247 |
FUENTE: INEI |
3.3.3 PLANIFICACION FAMILIAR
Los métodos modernos más conocidos son la píldora (99%), el dispositivo intrauterino (DIU) (99%) y el condón (96%); el menos conocido es el implante de (por el 47% de las mujeres).
La ultima ENDES revela que el 72% de mujeres en edad fértil usan algún método para prevenir un embarazo el 48% usa un método moderno y el 23% usa algún método tradicional. En los mayores niveles en el uso de métodos anticonceptivos se encuentran entre las mujeres que tienen educación superior, las tienen dos o más hijos sobrevivientes y entre los residentes del área urbana.
El Sector Publico – Ministerio de Salud y ESSALUD son los principales proveedores de métodos anticonceptivos modernos, llegando a atender al 81% de las usuarias actuales, mientras que el sector privado atienden al 16,5% y las ONG al 1,1% de la demanda de métodos modernos.
DPTO. ICA: MUJERES EN EDAD FÉRTIL SEGÚN NIVEL EDUCATIVO (%)
Nivel |
Total |
Total |
100,0 |
Sin Nivel |
1.5 |
Primaria |
16.5 |
Secundaria |
49.9 |
Superior |
32.1 |
FUENTE : INEI |
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES III) 1996, incluyó por primera vez en su larga trayectoria, un módulo destinado a indagar por algunos aspectos de la salud reproductiva de los varones, habiéndose considerado en edad fértil a quienes tienen entre 15 y 59 años. En la actualidad 188 mil 209 varones están incluidos en este grupo de edad, cifra que representa el 59,8% de la población masculina del departamento y el 29,5% de la población total de Ica. 3.3.4 CONTROL PRE-NATAL
Entre los factores asociados con la salud materno infantil se encuentran la calidad de la atención pre-natal y el tipo de asistencia y lugar de ocurrencia del parto.
El 89 por ciento de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años recibió asistencia pre-natal de profesionales de la salud: 39 por ciento de médicos y 50 por ciento de obstetrices o enfermeras. El Cuidado pre-natal en el departamento de Ica tiene mayor acceso en comparación a otros departamentos, existen 23% de embarazadas de madres con un nivel de educación primaria que no reciben ningún tipo de atención.