![]() ![]() ![]() |
4.1 DEPARTAMENTO DE ICA: VARIACION PORCENTUAL DE LA PRODUCCION
PRODUCCION EN EL DEPARTAMENTO AUMENTO EN 187,92% DURANTE EL MES DE DICIEMBRE DE 1998. El comportamiento de la producción medida a través del volumen de la producción en el departamento de Ica se incrementó en 187,92% en diciembre, originado principalmente por el significado volumen de extracción en el Sector Pesca que registró un incremento de 10,419,42%, este aumento se debe a los mayores niveles de desembarque en el sub-sector del consumo humano indirecto que se situó en 249 mil 956,9 TMB, debido a la fuerte captura de anchoveta que registró 224 mil 744,0 TMB y por la aparición de la sardina que registró 13 mil 404.3 TMB representando un incremento considerable con una variación de 25069.36% que comparado con el mismo mes del año anterior en el cual el Sector Pesca sufrió una caída de 99.00%. El Sector Electricidad y Agua se situó en 93.93% por el alto consumo del Sub-Sector Agua de 734 mil 328 m3 con una variación de 99.17%. El Sector Agricultura tuvo una variación de 35.29%. El Sector Manufactura tuvo una variación de 0.23% y el Sector Minero registró un decrecimiento de 32.07%. PRODUCCION CRECE EN 38.23% EN EL IV TRIMESTRE DE 1998. La producción de los diferentes sectores en el IV trimestre creció en 38.23% influenciado por el sector pesca que registró un aumento del 136.82% en relación al mismo período al año anterior. Este incremento motivado por el sub-sector del consumo humano indirecto que registró 249 mil 956 TMB con una variación de 136.61% en el mes de diciembre. El Sector Electricidad y Agua tuvo un incremento de 74,92% debido al mayor consumo de agua en 79.68% y sub-sector Electricidad registró una variación de 9.69%. El sector Agricultura se incrementó en 48,12% obedeciendo a los mayores niveles de producción del sub-sector agrícola que aumenta en 10231%. El sector minero registró menor volumen de producción que mostró un decremento de 17,82%. El Sector Manufactura registró una variación ligera de 0,08% este obedece al rubro de otras Industrias que se situó en 1,69%. PRODUCCION EN EL DEPARTAMENTO DE ICA DISMINUYO EN -3,95% DURANTE ENERO DICIEMBRE DE 1998 La Producción departamental se contrajo en 3,95 durante el año 1998, en relación al nivel productivo logrado en 1997. La Extracción Pesquera en 1997 registró una disminución de 55,60% debido principalmente al menor desembarque de anchoveta en 72,41%. El Sector Agricultura registra una caída de 5,2% con respecto al año anterior. Sin embargo los Sectores que generaron resultados positivos con relación a igual período del año anterior fueron, el Sector Electricidad y Agua con 31,26%, el sector manufactura con 36,22% y el sector minero con 8,64%. 4.2 IMPORTANCIA SOCIO-ECONOMICA
DEL DEPARTAMENTO DE ICA
4.3 PERU: PRODUCTO BRUTO INTERNOPRODUCCION NACIONAL CRECIO 0,7% DURANTE 1998 La actividad del país durante el año 1998, experimentó un crecimiento de 0,7%, al compararse el valor de la producción de 1998, respecto a 1997, resultado favorable para la economía peruana, a pesar de efectos negativos del fenómeno de "EL NIÑO" y la crisis asiática. En el mes de diciembre de 1998, el PBI se incrementó ligeramente en 0,4%. El crecimiento que mostró la producción nacional en 1998, se sustenta en el comportamiento positivo que registraron los sectores, Agropecuario, Minero, Electricidad y Agua y Construcción. De otro lado, la actividad Pesquera, Manufacturera y Comercial, experimentaron decrecimiento, que atenuaron un mayor incremento de la producción. El Sector Agropecuario registró un incremento de 3,6%, sustentado principalmente, en el aumento del subsector pecuario (7,0%). Los productos agrícolas se incrementaron en 2,0%, destacando los aumentos del arroz cáscara, papa, café, papaya, piña, cebolla, maíz choclo, olluco y yuca, que durante 1998 alcanzaron récord de producción. Igualmente, se incrementó la producción de carne de ave, ovino, vacuno y porcino, entre los pecuarios. La actividad Minera, con 4,8% de crecimiento, ha sido el sector más dinámico, basado en los mayores niveles de extracción de la minería metálica (16.8%) por la mayor producción de oro (22,1%) y hierro (8,7%). La producción de hidrocarburos se incrementó ligeramente en 0,5%, como resultado del significativo incremento de la extracción del gas natural (69,2%), que revertió la caída del petróleo crudo (-2,2%). El Sector Electricidad y Agua, experimentó en este período una expansión de 3,9%, debido al mayor dinamismo en la generación de energía (3,3%)y la producción de agua potable (9,8%). La Actividad Constructora, experimentó un crecimiento de 2,3%, luego de haber alcanzado una tasa de 18,9% en 1997, mostrando una desaceleración en el ritmo de su actividad, explicado por la menor ejecución en la construcción de caminos y carreteras, y los trabajos de reconstrucción de los efectos ocasionados por El Niño, asimismo por la disminución en la construcción de viviendas y centros comerciales, debido a la crisis financiera que limitó el acceso al crédito, contrayéndose igualmente la autocons-trucción. De otro lado, registraron disminución la Actividad Pesquera en 35,7%, afectado por los largos periodo de vida de las especies anchoveta y sardina, así como, por los desórdenes climáticos originados por el fenómeno de El Niño, principalmente durante los primeros meses del año. La actividad Manufacturera se contrajo en 3,0%, debido a la menor elaboración industrial de Productos alimenticios (-10,8%), Textiles (-6,3%),Harina de Pescado (-49,7%), Cueros y Pieles (-16,4%), Productos Químicos (-8,6%), y Maquinaria Eléctrica (-5,4%). La Actividad Comercial registró una contracción de 1,2%, por el menor ingreso de productos industriales y pesqueros, en los diferentes canales de comercialización interna, así como, por la significativa reducción de la oferta de bienes importados. Es importante indicar, que la producción nacional desde 1993, viene experimentando una notable y sostenida recuperación alcanzando a 1998 un crecimiento acumulado de 42,9%, revertiendo la caída de -22,4%, en el PBI entre 1988 y 1992. El incremento que registra de la producción de 0,7%, en 1998, se constituye en el sexto año consecutivo de crecimiento que registra la economía peruana, en los primeros meses por "El Niño", con una intensidad mayor que en 1983, donde originó una caída del PBI de 12,6%, y luego por la crisis asiática y rusa, que aún mantienen sus efectos negativos. EN DICIEMBRE PRODUCCION SE INCREMENTO EN 0,4% Durante el mes de diciembre los sectores productivos experimentaron el siguiente comportamiento: el sector Agropecuario registró un notable crecimiento de 17,6%, sustentado en el significativo aumento del Sub-Sector Agrícola (28,0%), igualmente los productos pecuarios se incrementaron en 3,5%. La actividad pesquera aumento en 169,8%, ante la recuperación que muestra los volúmenes de extracción, especialmente de la anchoveta (664,2%) y "Otras Especies" (202,0%). La Minería se incrementó en 10,5%, basado en los mejores niveles de extracción de la minería metálica (14,1%), por la mayor producción de oro, zinc, cobre y plata. De otro lado, registraron disminución el sector Electricidad y agua que experimentó en este período una leve caída de 0,1%, debido tanto al menor dinamismo en generación de energía como en la producción de agua potable. La actividad constructora se contrajo en 10,6%, cuarto mes con resultados negativos, luego de haber sido el sector más dinámico de la economía nacional, entre enero y agosto de 1998. Este resultado se debe a los menores despachos de cemento, disminución de la autoconstrucción, al menor ritmo en la ejecución de los gastos para la reconstrucción de los daños causados por "El Niño", al retraso en las obras de rehabilitación y mantenimiento de caminos y carreteras, asimismo, por la menor construcción de viviendas y grandes centros comerciales. La actividad Manufacturera se contrajo en 4,0%, como consecuencia de la menor producción industrial de Minerales no Metálicos (-23,9%), Textiles (-31,9%), Productos Alimenticios (-1,4%), Papel y productos de papel (-26,9%), Maquinaria no eléctrica (-44,3%), Industria de Hierro y acero (-30,9). La Actividad Comercial registró una contracción de 6,2%, debido al menor ingreso de productos nacionales en los diferentes canales de comercialización interna, así como, por la significativa reducción de la oferta de bienes importados.
4.3.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO: 1998
4.3.2 VALORES CONSTAMTES Y VARIACION POSCENTUAL MENSUAL: 1997-1998
|