|
10. Diversidad de flora
En opinión de los especialistas, el Perú posee entre 40 y 50 mil especies de flora,
de las cuales se han descrito apenas la mitad. Cada año se descubren nuevas especies
de gran interés económico-social, principalmente, para uso medicinal e industrial.
Indicadores de la alta diversidad de especies de flora que existe en la Amazonia
peruana son:
Por otro lado, la creación de la Ley de Fomento a la Inversión en la Amazonía (30
de Diciembre de 1998), otorga una serie de incentivos tributarios para las
empresas, agropecuarias, pesqueras, de turismo y manufactureras, también las vinculadas a
la extracción y transformación de productos forestales que operen en la Amazonía,
así como la exoneración del pago del impuesto a la renta por el cultivo de productos
nativos, como soya, camu-camu, yuca, caucho, café, palma aceitera y cacao.
Asimismo, se crea el Fondo de Promoción de la Inversión de la Amazonía (FOPRIA),
en el cual se establece que al menos el 10% del presupuesto público anual de
diversos sectores sea destinado para los gastos de capital que se demanden, buscando
igualdad en condiciones de inversión en relación a otras regiones de nuestro país, y de
esta manera promover la inversión privada en nuestra amazonía e incrementar la
rentabilidad de los cultivos industriales y forestales, contribuyendo además con los bosques
que posiblemente puedan ser deforestados por los agricultores, buscando áreas de cultivo.
11. Germoplasma
El Perú es uno de los mayores centros de germoplasma de especies domésticas
de flora y fauna del mundo y uno de los más importantes centros de especies
silvestres útiles.
Se conocen cerca de 1200 especies silvestres de plantas útiles para diversos
fines, especialmente para fibras, aceites, grasas, ceras, taninos, colorantes, pigmentos,
tóxicos, venenos, especias, condimentos, saborizantes, aceites esenciales, perfumes,
aromas, estimulantes, medicamentos, gomas elásticas, alimenticias, utensilios y
saponinas. Alrededor de Iquitos, por ejemplo, se han encontrado 182 especies de plantas
domésticas y silvestres que producen frutos comestibles.
La especies de las plantas nativas domésticas durante la época prehispánica son
más de 155, lo que convierte al país en el mayor centro de especies domésticas del
mundo. Algunas de ellas se han extendido por casi todo el mundo, como la papa, el maíz,
el camote, el frijol, el pallar, el zapallo y el tomate. Otras son conocidas sólo localmente.
También se han domesticado varias especies de fauna silvestre tales como el
poroncoy y el pato amazónico. El Perú posee el 85,0% y el 30,0% de la población mundial
de alpacas y llamas, respectivamente. Del cuy silvestre o poroncoy se ha obtenido el cuy
o cobayo, extendido por todo el mundo como animal de laboratorio y mascota. Del
pato amazónico se ha obtenido el pato criollo, también de amplia distribución mundial en
la actualidad.
12. Diversidad biológica utilizada
En grandes áreas del territorio existen patrones alimenticios, medicinales,
económicos con actividades artesanales e industriales que depende de la extracción de
productos naturales de los ecosistemas, en las regiones marina-costera, andina y amazónica.
En algunas zonas la población subsiste en base a esta oferta natural.
Del mar y el litoral se obtienen peces, mariscos y algas que sustentan una de
las actividades artesanales más importantes del país. A nivel industrial, el Perú es uno de
los principales productores mundiales de harina de pescado. En la selva amazónica
peruana se extrae al año no menos de 30 mil tm. de pescado y se beneficia unas 7 mil tm.
de carne de monte o carne silvestre, lo que representa una cantidad cinco veces superior
a la producción ganadera amazónica del país.
13. Diversidad ecológica
Característica importante del territorio peruano es la multiplicidad de pisos
ecológicos distribuidos longitudinal y altitudinalmente en forma sucesiva, cambiando en
otros espacios verticales y horizontales, originados por la interacción de los factores
naturales explicados anteriormente.
Cada uno de estos pisos ecológicos o grandes ecosistemas tiene sus
propias características en cuanto a clima, suelo, especies de flora, fauna y germoplasma
nativos, lo que determina sus posibilidades de uso sostenido.
En el Mar Peruano, se presenta una diversidad de variaciones locales, debido a
procesos oceanográficos: afloramiento y el Fenómeno del Niño, a características
topográficas del fondo y a la conformación de la línea costera. En general, se pueden identificar
4 zonas biogeográficas bien definidas;
En el norte del Perú, la complejidad orográfica de las cadenas andinas genera
una sucesión muy complicada de pisos ecológicos diversos que van desde el mar tropical,
el desierto, el bosque seco, los bosques templados, la jalca, la ceja de selva y los
bosques tropicales amazónicos.
En el centro del Perú, la sucesión de pisos ecológicos es aún más compleja desde el
mar frío, el desierto costero, los valles cálidos (yunga), el piso quechua, el piso suni, la
puna, los altos Andes (janca), los valles cálidos orientales (yunga fluvial), la ceja de selva
(bosques de neblinas), la selva alta (rupa-rupa) y la selva baja (omagua).
En el sur del país la variación tiene otras característica, desde el mar frío, el desierto,
los valles cálido (yunga), el piso quechua, el piso suni, la puna, los altos Andes, el
Altiplano, el desierto frío altoandino, la yunga fluvial, la ceja de selva, la selva baja, y la selva
alta. Es importante resaltar el Altiplano, con la cuenca endorreica del lago Titicaca,
constituye un ecosistema de particular importancia.
En el oriente peruano, además de las diferencias por pisos ecológicos, se
identifican dos grandes ecosistemas: áreas inundables, en donde existen una alternancia de
fases terrestres y acuáticas, en las cuales el agua fluvial juega un rol importante y áreas no
inundables, ubicadas en tierras de altura.
14. Diversidad Cultural, Arqueológica
La heterogeneidad geográfica, ecológica y biológica del Perú ha permitido
el desarrollo de diferentes etnias en un largo proceso de adaptación y respuesta a
las condiciones ambientales, durante más de 20 mil años.
Precisamente las características que definen al Perú son las de ser
pluricultural, intercultural, multilingüe y multiétnico que durante milenios tanto en la costa, como
en la sierra y la selva han creado tecnologías valiosas para el manejo de sus ecosistemas.
Los descendientes actuales de estas culturas entre ellos las Comunidades
Campesinas de los Andes, las Comunidades Nativas de la Amazonía, algunos grupos humanos
de la costa, son los depositarios de importantes conocimientos, tecnologías
y manifestaciones culturales de gran utilidad para manejar en forma armoniosa
y sustentable el espacio y sus recursos.
El Perú tiene sus raíces históricas más allá de los 20 mil años y sin embargo la
escritura llega a sus costas sólo con la conquista europea, razón por la que la mayor parte
de esta historia es obra exclusiva de la Arqueología. Pero esta es hoy una ciencia que se
ha desarrollado muchísimo y que trabaja, además estrechamente con muchas
otras ciencias, de modo que sus posibilidades de interpretar los restos del pasado se
han ampliado en forma insospechada. .
Zonas Arqueológicas en el Perú
Ubicado al noroeste de Canta, a 3660 msnm., en la margen izquierda del
río Chillón. Fue el asiento principal del curaca de Canta que dominaba en la parte alta
de la cuenca del río Chillón.
Está construido en la cresta de un cerro escarpado, por lo que son pocos los
espacios planos, sus edificios son circulares, con paredes y techos de piedra unidas con
barro sostenidos por una columna central. Sus estructuras circulares con falsas
bóvedas sostenidas por columnas de piedra. Conserva un techo original de
aproximadamente 2,50 metros de altura.
Se localiza cerca a la desembocadura del río Chillón (margen derecha), junto
al cerro Cucaracha o Chivateros, en el distrito de Ventanilla, provincia del
Callao, departamento de Lima. Sus coordenadas geográficas son: 77º 7` latitud sur y 11º
56` 24" longitud oeste. El sitio emerge en una llanura próxima a donde el valle inicia su
ensanchamiento. Esta ubicación es estratégica, pues desde ella se puede acceder
a, por lo menos, 5 recursos naturales: Las lomas (oasis de neblina), tierras de
cultivo, ecosistema de la rivera fluvial (totora y carrizo), el mar y el río.
La huaca "Cerro Culebras" está formada por 3 áreas bien definidas: (a)
Estructura principal, edificio o templo, (b) Area de viviendas (Oeste) y (c) Area de vivienda (Este).
En total la zona arqueológica abarca un área de 35 hectáreas aproximadamente.
Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre
el balneareo de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La
Libertad en la costa norte del Perú. El sitio arqueológico cubre un área aproximada de
20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10
recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto
central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está
formado por una multitud de pequeñas estructuras, veredas, canales, murallas y cementerios.
Ubicada a 70 kilómetros al sur de Lima y próxima a la Costa, Chilca es una de
las pocas aldeas que datan de los primeros momentos de la vida neolítica en la
costa peruana. El ecosistema que presenta actualmente Chilca es desértico, un río con
dos ramales que traen agua pocos días cada varios años. La aldea de Chilca en la
actualidad, es un túmulo de conchas, ceniza, basura y tierra cubriendo una superficie
aproximada de 2 hectáreas.
Ubicada en el distrito de Independencia en la Provincia y Departamento de Lima,
se ubica a unos 30 metros del Km. 5 de la Avenida Tupac Amaru (carretera a
Canta), margen izquierda de la mencionada carretera con dirección a Lima. Actualmente
la pirámide principal, que es lo único que se conserva, se encuentra entre las
siguientes calles: por el norte con la calle José Martín, por el sur con la prolongación de la
avenida América, por el este con la avenida Tupac Amaru, por el oeste con la calle
Micaela Bastidas. Y la única vía de ingreso para dicho montículo en la Escuela de Primaria
N 3050 El Morro. Actualmente todo el sitio está rodeado de "urbanizaciones populares"
Este sitio arqueológico se ubica en la margen izquierda del río Chillón, cerca de
su desembocadura, a 5 kilómetros de la playa, al norte de Lima. Fue construido
entre cerros (los llamados cerros de Chuquitanta), de este modo está protegido de los
vientos y otras inclemencias.
El Paraíso está formado por un grupo de ocho edificios, que suman en total 50
hectáreas. A estos edificios se les ha identificado con números romanos. Se conoce de su
gran antigüedad por pruebas realizadas con el método del Carbono 14. Construido
hace más de 4 mil años, el Paraíso es el sitio arqueológico con arquitectura
monumental más grande y más antiguo del Perú. Pese a haber sido excavado y restaurado hace
más de 25 años, hoy se encuentra en un lamentable estado de abandono.
Esta construcción monumental se ubica muy cerca de la ciudad de Trujillo -a
6 kilómetros del mar- al pie de un promontorio rocoso llamado Cerro Blanco, en la
margen izquierda del río Moche, en un punto entre el valle bajo y el valle medio. La
pirámide tiene básicamente una forma rectangular a la que se le han agregado algunas
otras formas geométricas. Su tamaño es monumental: 345 metros de largo por 160
metros de ancho y 42 metros de altura.
Una vez construido el estadio y la Ciudad Universitaria de San Marcos, la
Huaca Concha pasó a un olvido casi absoluto como si hubiera sido destruída por completo.
Es uno de los más bellos edificios Incas construídos en la región, sirve de base
para la actual iglesia católica de San Juan Bautista, construida a inicios de la etapa
virreynal (1532-1821). Ubicada en la actual pueblo de Huaytará (departamento
de Huancavelica), esta construcción domina el pueblo y gran parte del estrecho valle
del río Sanguiniyoc (cuenca del río Pisco) desde una plataforma de 6 metros de
altura donde fue construida.
Los Guarco se ubicaban en lo que hoy es la provincia de Cañete en el
departamento de Lima. Una de sus principales ciudades son las ruinas de Cerro Azul, que
quedan muy próximas al conocido puerto y balneario de donde ha tomado su nombre.
Tambíen está Huacones, entre el pueblo de San Luis y la hacienda Santa Bárbara, y el Cerro
del Oro, que es un pequeño cerro que se ubica entre Cerro Azul y San Luis.
La Luz se encuentra en medio de lo que fue un enorme complejo urbano en
tiempos prehispánicos. Muy próximos están las pirámides de Mateo Salado y el
Complejo Arqueológico de Maranga (que agrupa a más de 40 pirámides ubicadas en
terrenos del Parque de Las Leyendas, la Universidad Católica, La Universidad San Marcos
y terrenos colindantes).
La Luz son dos pequeños edificios muy próximos, y mal conservados.
Aparentemente éstas estructuras están aisladas, pero esto es así por que al crecer la ciudad de
Lima, rodeó a los sitios arqueológicos, causando esa impresión.
Está ubicada a 130 kilómetros al nor-oeste del Cusco, en la provincia de
Urubamba, en la cresta del cerro Machu Picchu. Los arqueólogos la han dividido en 3
grandes sectores: (1) Barrio Sagrado, incluye el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación
de las Tres Ventanas, (2) Barrio de los Sacerdotes y la Nobleza (zona residencial) y (3)
Barrio Popular, la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las viviendas de la
población común. Todas las edificaciones siguen el clásico estilo arquitectónico inca:
construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques
de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente
con respecto a su remate.
El Complejo Arqueológico Maranga se ubica en la margen izquierda del río
Rímac, a pocos kilómetros del mar. Está formado por más de 40 montículos, de los cuales
más de 20 son monumentales pirámides, algunas de ellas, como "Huaca San Marcos",
están entre las más grandes del mundo, con dimensiones de 300 por 120 metros de lado
y 30 metros de altura. En total, el complejo ocupa un área de 9 kilómetros cuadrados.
Se ubica en la margen derecha del río Lurín, próximo a su desembocadura y
a menos de un kilometro del mar, sobre unos promontorios desérticos, al sur de Lima.
Es uno de los Complejos Arqueológicos más importantes del Perú; y en su tiempo, fue
una de las ciudades más activas y poderosas en los Andes.
Fue una importante ciudad construida en la frontera del Reino de Chimor
(Período Intermedio Tardío, 1200 a 1400 d.c.), cuya capital fue la metrópolis de Chan Chan.
Se ubica sobre el río Fortaleza, cerca al pueblo de Pativilca al norte de Lima.
La Huaca Pucllana es un edificio piramidal, construido sobre una llanura (el
valle bajo del río Rímac) enteramente en "adobitos" . Son éstos pequeños adobes hechos
a mano y que son característicos de la Cultura Lima y de este período
(Intermedio Temprano). El edificio no presenta cuartos interiores, siendo por tanto,
enteramente macizo. Acompañan a la pirámide una serie de estructuras formadas por paredes
rectas que forman recintos y patios, construidos también en adobitos. Esto nos está
indicando la importancia de estas estructuras, pues las casas de la población común estaban
hechas de "quincha" (cañas con barro) y techo de paja o estera.
Ubicada en el departamento de Arequipa, dista sólo 7,1 kilómetros al norte de
la caleta (pueblo de pescadores) de Chala. Construida junto al mar, en una
apacible bahía a la que se puede llegar por un desvío en el kilómetro 615.4 de la
carretera Panamericana Sur, Puerto Inca, también llamado Quebrada de la Vaca, es un
importante vestigio arqueológico del sur del Perú, habitado entre los siglos XIII al XV de nuestra era.
Este complejo arqueológico se encuentra ubicado en el distrito de San Pedro
de Cacha, provincia de Canchis, departamento de Cusco a 3460 msnm en las
laderas del volcán Quimsachata. Los arqueólogos lo han dividido en 5 sectores principales:
(A) Templo de Wiracocha, (B) Plazas, C) Colcas, (D) Mesapata y (E) Sector E, además
un depósito artificial de agua al frente del Templo y una muralla que rodea todo el complejo.
Se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Casma y a
5 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, sobre la falda norte del cerro Laguna a
90 metros sobre el nivel del mar. Ecológicamente pertenece al denominado Desierto
Pre-montano. El clima es cálido, seco y con pocas precipitaciones al año. El mar se
encuentra a poco más de 10 kilómetros de distancia.
Fue un asentamiento Inca (1450 d.C.) ubicado en la provincia de Pisco, valle
del mismo nombre, margen derecha, en una rinconada formada por los cerros de
las inmediaciones del pueblo de Humay. Es uno de los sitios arqueológicos mejor
conservados del Perú. Típicamente Tawantinsuyu en su trazo y diseño arquitectónico presenta
la singularidad de estar construido en adobe, como ejemplo de la adaptación de
los arquitectos e ingenieros quechuas al nuevo ambiente costeño que empezaban
a conquistar.
Se ubica a 33 kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo, en la parte baja del
valle de La Leche, enclavado en un bosque de viejos algarrobales y un clima tropical.
Túcume está formado por 26 pirámides y decenas de edificios más pequeños, todos reunídos
en torno al Cerro la Raya, un enorme hito pétreo en la inmensurable llanura que es
ese fértil valle norteño.
Está ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Cangallo a 80 kilómetros
al sur este de la ciudad de Ayacucho, departamento de Ayacucho, al sur del Perú,
sobre la margen izquierda del río Pampas a 3150 metros sobre el nivel del mar,
Vilcashuamán es una importante llacta (ciudad) incaica, construída sobre la capital de sus
míticos rivales, la Confederación Chanca. |