|
11. Germoplasma
El Perú es uno de los mayores centros de germoplasma de especies domésticas
de flora y fauna del mundo y uno de los más importantes centros de especies
silvestres útiles.
Se conocen cerca de 1200 especies silvestres de plantas útiles para diversos
fines, especialmente para fibras, aceites, grasas, ceras, taninos, colorantes, pigmentos,
tóxicos, venenos, especias, condimentos, saborizantes, aceites esenciales, perfumes,
aromas, estimulantes, medicamentos, gomas elásticas, alimenticias, utensilios y
saponinas. Alrededor de Iquitos, por ejemplo, se han encontrado 182 especies de plantas
domésticas y silvestres que producen frutos comestibles.
La especies de las plantas nativas domésticas durante la época prehispánica son
más de 155, lo que convierte al país en el mayor centro de especies domésticas del
mundo. Algunas de ellas se han extendido por casi todo el mundo, como la papa, el maíz,
el camote, el frijol, el pallar, el zapallo y el tomate. Otras son conocidas sólo localmente.
También se han domesticado varias especies de fauna silvestre tales como el
poroncoy y el pato amazónico. El Perú posee el 85,0% y el 30,0% de la población mundial
de alpacas y llamas, respectivamente. Del cuy silvestre o poroncoy se ha obtenido el cuy
o cobayo, extendido por todo el mundo como animal de laboratorio y mascota. Del
pato amazónico se ha obtenido el pato criollo, también de amplia distribución mundial en
la actualidad.
|