|
12. Diversidad biológica utilizada
En grandes áreas del territorio existen patrones alimenticios, medicinales,
económicos con actividades artesanales e industriales que depende de la extracción de
productos naturales de los ecosistemas, en las regiones marina-costera, andina y amazónica.
En algunas zonas la población subsiste en base a esta oferta natural.
Del mar y el litoral se obtienen peces, mariscos y algas que sustentan una de
las actividades artesanales más importantes del país. A nivel industrial, el Perú es uno de
los principales productores mundiales de harina de pescado. En la selva amazónica
peruana se extrae al año no menos de 30 mil tm. de pescado y se beneficia unas 7 mil tm.
de carne de monte o carne silvestre, lo que representa una cantidad cinco veces superior
a la producción ganadera amazónica del país.
13. Diversidad ecológica
Característica importante del territorio peruano es la multiplicidad de pisos
ecológicos distribuidos longitudinal y altitudinalmente en forma sucesiva, cambiando en
otros espacios verticales y horizontales, originados por la interacción de los factores
naturales explicados anteriormente.
Cada uno de estos pisos ecológicos o grandes ecosistemas tiene sus
propias características en cuanto a clima, suelo, especies de flora, fauna y germoplasma
nativos, lo que determina sus posibilidades de uso sostenido.
En el Mar Peruano, se presenta una diversidad de variaciones locales, debido a
procesos oceanográficos: afloramiento y el Fenómeno del Niño, a características
topográficas del fondo y a la conformación de la línea costera. En general, se pueden identificar
4 zonas biogeográficas bien definidas;
En el norte del Perú, la complejidad orográfica de las cadenas andinas genera
una sucesión muy complicada de pisos ecológicos diversos que van desde el mar tropical,
el desierto, el bosque seco, los bosques templados, la jalca, la ceja de selva y los
bosques tropicales amazónicos.
En el centro del Perú, la sucesión de pisos ecológicos es aún más compleja desde el
mar frío, el desierto costero, los valles cálidos (yunga), el piso quechua, el piso suni, la
puna, los altos Andes (janca), los valles cálidos orientales (yunga fluvial), la ceja de selva
(bosques de neblinas), la selva alta (rupa-rupa) y la selva baja (omagua).
En el sur del país la variación tiene otras característica, desde el mar frío, el desierto,
los valles cálido (yunga), el piso quechua, el piso suni, la puna, los altos Andes, el
Altiplano, el desierto frío altoandino, la yunga fluvial, la ceja de selva, la selva baja, y la selva
alta. Es importante resaltar el Altiplano, con la cuenca endorreica del lago Titicaca,
constituye un ecosistema de particular importancia.
En el oriente peruano, además de las diferencias por pisos ecológicos, se
identifican dos grandes ecosistemas: áreas inundables, en donde existen una alternancia de
fases terrestres y acuáticas, en las cuales el agua fluvial juega un rol importante y áreas no
inundables, ubicadas en tierras de altura.
|