D. ESTADISTICAS DE POBLACION Y USO DE RECURSOS BIOLOGICOS DEL PERU: 1980-1998

1. Distribución Territorial de la Población

Las estadísticas sobre asentamientos humanos en el Perú, comprende la caracterización de la población en el territorio nacional, que implica la ocupación de un territorio, la modificación de un paisaje y la implantación de un sistema artificial.

La correlación entre distribución geográfica de la población y ambiente es un elemento valioso para determinar los efectos sobre los ecosistemas. En este sentido, la distribución territorial de la población es una herramienta útil en la identificación de áreas que disponen de un potencial de desarrollo capaz de sostener mayores cargas demográficas, sin detrimento de los recursos naturales. A partir de este conocimiento se podría incidir positivamente sobre la distribución actual de la población tanto nacional como regional y departamental, para contrarrestar los desequilibrios que se registran actualmente en el medio ambiente.

Asimismo, el conocimiento de la distribución de la población urbano-rural, es otra herramienta útil para el estudio de los problemas ambientales en las áreas urbanas; no solo por la mayor densidad de ocupación de los centros urbanos, sino también por la gran concentración de desechos contaminantes. Si bien los problemas ambientales urbanos no pueden explicarse solamente en términos de magnitud poblacional o espacial, es evidente que la contaminación atmosférica producida por la concentración de actividades industriales y del parque automotor en las grandes aglomeraciones es un tema de interés de las autoridades públicas y de los habitantes que sienten los efectos.

Sin embargo, esto no significa que los asentamientos rurales, dispersos en todo el territorio nacional, mantengan una relación armónica con su entorno natural. Los agentes que afectan los ecosistemas en las áreas rurales tienen que ver básicamente con las actividades agropecuarias como la tala descontrolada de bosques, la ganadería extensiva, el agotamiento y disminución del riesgo agrícola por el desvío de cuencas hidrológicas para abastecer de agua a los grandes centros urbanos.

Las estadísticas del Perú sobre densidad poblacional registra para 1999, una densidad poblacional de 19,6 habitantes por kilómetro cuadrado, a nivel departamental se registra una alta concentración de la población en la provincia constitucional del Callao de 5 mil 136 hab./km2, seguido por los departamentos de Lima con 210,7 hab/km2, Piura con 42,5 hab/km2, Cajamarca y Tumbes con 41,9 y 40,5 hab/km2 respectivamente.

A nivel de Lima Metropolitana, se registra para el mismo año una densidad poblacional de 2 mil 608,6 hab/km2, los distritos que registran una alto coeficiente de concentración poblacional son Breña con 27 mil 212 hab/km2, La Perla con 24 mil 400 hab/km2, Surquillo con 24 mil 076 hab/km2, La Victoria con 23 mil 267 hab/km2. Por otro lado, los distritos que registran menor tasa de densidad poblacional son los balnearios de Santa María del Mar con 23,9 hab/Km2, Punta Negra, Punta Hermosa con 33,4 y 44,9 hab/km2 respectivamente.

Con respecto al crecimiento poblacional, durante el período 1980-1998, la población total del Perú experimentó una disminución en su tasa de crecimiento, mientras que en 1980 era de 2,7%, en 1998 registró un crecimiento del 1,7%.

Durante ese período, la producción total registró un crecimiento del 28%, en este sentido la tasa de crecimiento del PBI per-cápita registra un crecimiento significativo en los años 1986, 1987, 1994, como resultado del aumento significativo del PBI y la disminución de la tasa de crecimiento poblacional. Sin embargo, en los años 1983, 1988, 1989, 1990, 1992 y 1998 este indicador presenta una tasa de crecimiento negativa. Una de las razones de este menor crecimiento entre otras, se debe a la presencia del Fenómeno del Niño en dichos períodos, que ocasiona graves alteraciones climatológicas que tienen un impacto directo en los sectores productivos de la economía.