4. Suelos
El suelo constituye un recurso vital para la existencia e indispensable para el
bienestar de la humanidad, representando un patrimonio valioso de la nación. En el Perú,
el recurso suelo es sumamente complejo y heterogéneo; debido básicamente a la
amplia diversidad litológica, fisiográfica y climática del país.
En el Perú se han identificado 18 grupos de suelos, de los 28 existentes en el
mundo. Los suelos se han clasificado en:
- Suelos con Escaso
Desarrollo: Son aquellos suelos que presentan un
perfil del tipo AC, con epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico.
Estos suelos generalmente requieren la incorporación de nutrientes (abonos) y
un buen manejo del recurso hídrico para lograr buenos rendimientos, a excepción
de los fluvisoles que son fértiles. Se ha determinado un total de 47 millones 793
mil has. (37,2 % de la superficie del país).
- Suelos con Moderado
Desarrollo: Son aquellos suelos que tienen un
perfil del tipo AC o ABC, con epipedón móllido úmbrico u ócrico y un subhorizonte
cámbico o cálido como horizontes de diagnóstico.
Estos suelos presentan una gran variedad en cuanto a su fertilidad y
comportamiento. Así tenemos, suelos fértiles como los andosoles y kastanozems; otros suelos
que requieren de la aplicación de nutrientes para lograr buenos rendimientos, como
los vertisoles, debido al alto contenido de material fino (arcilla). Se ha determinado
un total de 26 millones 429 mil hectáreas de este tipo de suelo en el país (20,65%
de la superficie del país).
- Suelos bien
Desarrollados: Son aquellos suelos que presentan un perfil
ABC y muestran generalmente un epipedón ócrico y un subhorizonte árgico como
horizontes de diagnóstico. Estos suelos son muy frágiles, susceptibles a la
pérdida de nutrientes y a la erosión, por lo que necesitan de un manejo adecuado, en
la cual no se elimine por completo la vegetación existente.
Estos suelos por estar en una zona con altas precipitaciones (selva), tiene
bajo contenido de bases y alto contenido de aluminio, este último afecta al desarrollo
de las plantas. Se ha determinado que existen un total de 28 millones 856 mil
hectáreas (22,4% de la superficie total del país).
- Suelos
Hidromórficos: Son aquellos que están saturados con agua por
tener una capa freática fluctuante y muestran indicios evidentes de proceso de
reducción. Presentan un perfil AC o ABC, con epipedón ócrico y a veces con
subhorizonte cámbico, como horizonte de diagnóstico . Estos suelos no son aptos para
la agricultura, no obstante en algunas zonas de la selva, pueden ser utilizadas
para cultivar arroz. Otras áreas de estos suelos presentan una cobertura
vegetal homogénea de Aguaje , las cuales son fuentes de proteína y grasas. Abarcan
9 millones 581 mil hectáreas.
- Suelos
Orgánicos: Son aquellos que presentan un horizonte hístico formado
a partir de restos vegetales, descompuestos en un ambiente de
hidromorfía permanente. Estos suelos no son aptos para cultivos. En la sierra los suelos
órganicos están cubiertos por pastos hidromórficos, los cuales sirven de reserva
alimenticia para la época seca. Abarcan 3 millones 421 mil hectáreas ( 2,7% de la
superficie del país ).
|