|
4.6 DESARROLLO SUSTENTABLE
A través de los procesos de transformación se producen cambios ambientales
los cuales no sólo reducen la existencia de ciertos materiales naturales sino que
también retornan contaminantes en forma de desechos y subproductos a los ecosistemas.
Al intentar satisfacer sus deseos y necesidades, los seres humanos dan lugar a una
cadena de impactos y retroalimentación que afectan las características del ambiente.
Uno de los rasgos más notables de casi todo ecosistema, visto este como fuente
de oferta, es la diversidad de cosas que provee. Para los seres humanos esta
diversidad significa que los ambientes naturales son de múltiples usos, capaces de proveer
una amplía gama de productos (p.e. alimentos, madera, agua y pieles), servicios
(hidráulica fluvial, hábitad y purificación de contaminantes) y experiencias (recreación y
placer estético).
Para el ecosistema como un todo, esta diversidad juega un papel importante: todos
los elementos del ecosistema son interdependientes. Las especies individuales dependen
de otros componentes vivientes y no vivientes para alimentarse, resguardarse e
inclusive reproducirse. Es una estructura compleja y balanceada de este tipo, la remoción
o alteración tan sólo de una parte pequeña puede tener serias repercusiones para
el sistema entero.
El Impacto de nuestras tecnologías. La tecnología es la clave de los procesos
de transformación por lo tanto, la base de nuestra capacidad para alterar el medio
ambiente. Una variedad de tecnologías hacen posible la extracción de recursos tales como
minerales de hierro y convertirlos en hierro y acero. Estos pueden ser procesados para bloques
de motor, ejes y partes de automóviles y, con otros componentes, ensamblarlos en
productos complejos y acabados. Estos procesos están enlazados con otras tecnologías que
hacen posible transportar materias primas a las refinerías e industrias y los productos
terminados a los mercados.
El uso de los recursos naturales renovables de una manera que nos elimine o
degrade, o de un modo que no disminuya su utilidad «renovable» para las generaciones
futuras y manteniendo constantes o sin declinación las existencias de recursos naturales, el
uso actual de los recursos no debería reducir los ingresos reales del futuro, es decir, que
las decisiones actuales no perjudiquen las perspectivas de mantener o mejorar los
niveles de vida futuros.
Para muchos el crecimiento económico no sólo es compatible con el
desarrollo sustentable, sino que también en realidad es necesario para mitigar la pobreza,
generar los recursos para el desarrollo y, en consecuencia, prevenir la degradación
ambiental; el desarrollo sustentable permite la mejora en la atención de la salud, la educación y
el bienestar social. Actualmente, se admite que este desarrollo humano es decisivo para
el desarrollo económico y para la rápida estabilización de la población. El
desarrollo sustentable acentúa cada vez más que el desarrollo debe ser participativo e implicar
a los habitantes locales en las decisiones que afecten sus vidas.
El Desarrollo sustentable abarca varios aspectos o dimensiones, Cuidar la Tierra,
la nueva estrategia trazada por la Unión Mundial para la conservación, define el
desarrollo sustentable como «mejorar la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad
de carga de los ecosistemas que la sustentan». Este informe enfoca el desarrollo
sustentable como un proceso que requiere un progreso simultáneo global en diversas
dimensiones que interactúan: económica, humana, ambiental y tecnológica.
Los países industrializados tienen una responsabilidad específica" debido a su
consumo acumulativo de recursos naturales, y al uso intensivo de combustibles fósiles,
su contribución a los problemas de contaminación mundial son
desproporcionadamente altos. Al mismo tiempo, los países ricos tienen los recursos financieros, técnicos y
humanos para estar a la cabeza en el desarrollo de tecnologías menos intensivas en recursos
y más limpias.
En los países pobres, el desarrollo sustentable significaría comprometer sus
recursos para un mejoramiento continuo en los niveles de vida. La mitigación de la
pobreza absoluta tiene, asimismo, consecuencias prácticas importantes para el
desarrollo sustentable, ya que hay vínculos estrechos entre pobreza, deterioro ambiental y
rápido crecimiento de la población. Un medio de mitigar la pobreza y mejorar los niveles
de vida, aplicable tanto a los países ricos como a los pobres, es también un fin en sí
mismo: ofrecer a todos los miembros de la sociedad un acceso más igualitario a los
recursos. Las carencias, manifestadas en él, acceso desigual a la educación, a los servicios
sociales, a la tierra y otros recursos naturales, así como a los derechos políticos, constituyen
una barrera importante para el desarrollo, y va más lejos que el acceso a recursos económicos.
Las altas tasas de crecimiento poblacional plantea tensiones extremas sobre los
recursos naturales y la capacidad de los gobiernos para proporcionar servicios. En un país
o región determinados, el crecimiento acelerado de la población socava el desarrollo
y debilita la base de recursos naturales disponible para mantener a cada habitante.
La distribución de la población es también un factor importante pues las
tendencias actuales hacia una urbanización creciente, especialmente el desarrollo de
megalópolis, tienen implicaciones ambientales masivas. Con las tecnologías que se emplean en
la actualidad, las grandes ciudades concentran desperdicios y contaminantes,
propiciando así condiciones peligrosas para la población y dañan los sistemas naturales
circundantes. Por ende, el desarrollo sustentable debería intentar un desarrollo rural vigoroso
para contrarrestar la migración a las ciudades y adoptar medidas políticas y tecnológicas a fin de reducir al mínimo las consecuencias ambientales de la urbanización.
El desarrollo humano influye fuertemente en otras dimensiones del desarrollo
sustentable. Así, una población sana y bien alimentada para trabajar, y una fuerza de trabajo
mejor educada, ayudan al desarrollo económico. La educación puede auxiliar a los
agricultores ya a otros habitantes rurales a proteger mejor los bosques, los recursos del suelo y
la biodiversidad.
En muchos países en desarrollo, el papel desempeñado por las mujeres
es particularmente decisivo, ya que, junto con los niños, realizan los cultivos de
subsistencia, apacentan animales, recogen leña y agua, y utilizan la mayor parte de la energía
familiar en cocinar y cuidar el ambiente inmediato de la casa. En otras palabras, la mujer es
el agente primario y la administradora ambiental del hogar, así como impartidora
de atención primaria a los niños. Empero, su salud y educación son con
frecuencia descuidadas en comparación con los hombres. La inversión en salud y educación
hacia las mujeres puede tener múltiples beneficios para un desarrollo duradero.
El desarrollo sustentable requiere una participación activa de los afectados por
las decisiones, debido a una razón práctica: cualquier esfuerzo para el desarrollo
fracasará si no incorpora a los sectores sociales directamente involucrados.
El desarrollo sustentable necesita proteger los recursos naturales requeridos para
la producción alimentaria y combustibles para cocinar, así como los suelos y las áreas
de recolección de leña y pesquerías, sin dejar de expandir la producción para satisfacer
a poblaciones en aumento. Aunque estas metas son opuestas en potencia, un
eventual fracaso en la conservación de los recursos naturales, derivaría en escasez de
alimentos para el futuro. El desarrollo sustentable significa un mejor aprovechamiento de las
tierras cultivables, de los suministros de agua, así como desarrollo y adopción de prácticas
y tecnologías agrícolas que incrementen los rendimientos; requiere evitar el uso
excesivo de fertilizantes y pesticidas químicos, a fin de no degradar ríos y lagos, y amenazar
la vida agreste, contaminar la alimentación humana y los abastecimientos de agua.
Implica una utilización cuidadosa del riego para prevenir la salinidad o la inundación de
las tierras de cultivo, y evitar la expansión de la agricultura en las laderas escarpadas o
en los suelos marginales, que se erosionan rápidamente.
En algunas regiones los ríos sufren extracciones que amenazan con agotar
el abastecimiento disponible y el agua subterránea es bombeada en proporciones que
no pueden sostenerse. Los desperdicios industriales, agrícolas y humanos contaminan
el agua superficial y subterránea, poniendo en peligro lagos y estuarios. El
desarrollo sustentable significa conservación del agua, eliminando su uso irracional y
mejorando el rendimiento de los sistemas acuíferos; así como mejoras en la calidad del agua
y restricción a las extracciones de aguas superficiales a un porcentaje que no altere
los ecosistemas que dependen de las mismas, y restricción a las extracciones de
aguas subterráneas en proporción a su regeneración.
El desarrollo sustentable también significa impedir la desestabilización del clima o
de otros sistemas biogeofísicos globales o la destrucción de la capa protectora de ozono
de la Tierra por acciones humanas.
El control de los flujos de materiales de desperdicio y la eliminación de la
contaminación implican enormes costos. En muchos países en desarrollo, los efluentes y residuos
se encuentran en general fuera de control. Sin embargo, la contaminación no es
una consecuencia inevitable de la actividad industrial sino que puede reflejar el uso
de tecnologías ineficientes o de procesos antieconómicos, así como negligencia y falta
de sanciones económicas. El desarrollo sustentable debe propugnar tecnologías más
limpias y eficientes, cercanas a «cero emisiones» y que reduzcan el consumo de energía y
otros recursos naturales al mínimo. Se trata de contar con procesos o sistemas
tecnológicos que generan pocos desperdicios o contaminantes' que reciclen desechos en forma
interna y que funcionen preservando los sistemas naturales. En algunos casos, las
tecnologías tradicionales satisfacen bien estos criterios y deberían preservarse.
Existen y comienzan a explotarse los prototipos y posibilidades para muchas de
estas tecnologías modernas desde el punto de vista ecológico. El sector privado
desempeña un papel decisivo en el desarrollo sustentable por ser agente primario en la
aplicación de tecnologías. Muchas de las industrias más importantes disminuyen flujos
de desperdicios y emisiones al reducir empaques innecesarios o reciclar materiales
después del uso por el consumidor.
En los países de desarrollo, las tecnologías actuales son en general menos eficaces
y mucho más contaminantes que las de los países industrializados. El desarrollo
sustentable quiere decir introducción de tecnologías perfeccionadas así como una
mejor reglamentación y ejecución gubernamentales. La cooperación tecnológica entre los
países en desarrollo y los industrializados elevaría la productividad económica e impediría
un mayor deterioro ambiental. Estos esfuerzos, para que sean exitosos, requieren
también inversiones importantes en educación y desarrollo humano.
El uso de combustibles fósiles, en los procesos industriales es de particular
preocupación porque tales insumos son extraídos, quemados y sus desperdicios desechados
al ambiente. Como resultado, son una de las principales fuentes de contaminación
del aire urbano, de la lluvia ácida que afecta a grandes regiones y de los vestigios de
gases que producen el efecto de invernadero, que amenazan con alterar el clima local.
Los niveles actuales de las emisiones de gases de invernadero provenientes de
actividades humanas exceden la capacidad de la Tierra para absorberlos; sus efectos a corto
plazo son inciertos, pero la mayoría de los científicos está de acuerdo en que tales
emisiones no pueden continuar de manera indefinida en los niveles actuales sin provocar
un calentamiento del planeta. Los cambios resultantes en temperaturas, patrones de
lluvias y en los niveles del mar tendrían efectos devastadores en los ecosistemas y en el
bienestar y medios de vida de la gente, especialmente de aquella que depende en forma
directa de los sistemas naturales.
El desarrollo sustentable significa limitar la tasa ,mundial de aumento de gases
de invernadero y, con el tiempo, estabilizar las concentraciones atmosféricas de estos
gases. El bióxido de carbono (gas de invernadero más importante originado por la
actividad humana), responde en casi la mitad del calentamiento potencial atmosférico provocado
por las emisiones actuales de dichos gases. La ignición de combustibles fósiles
es responsable de cerca de tres cuartos de las emisiones de bióxido de carbono. Así,
el desarrollo sustentable tiene consecuencias profundas para los suministros de
energía del mundo: con el transcurso del tiempo, deberá reducirse el uso de combustibles
fósiles y encontrarse otras fuentes de energía.
|