|
4.7 NORMAS ISO ANTECEDENTES GENERALES
La International Standard Organization (ISO), es una federación mundial de
cuerpos normativos nacionales creada en el año de 1947 con sede en Ginebra Suiza. ISO
esta constituida como una organización no-gubernamental aunque muchas veces
los organismos miembros son agencias gubernamentales. Todos los resultados de
los trabajos de ISO en Acuerdos Internacionales son publicados por su Secretaría
Central de ISO en Ginebra, como Normas Internacionales y todas éstas son voluntarias.
Esta estructura permite que las normas de ISO respondan a las necesidades de
mercado y se desarrollen mediante un proceso de consenso internacional entre expertos del
sector industrial, técnico o empresarial, los cuales expresan la necesidad de elaborar una
norma en particular.
ISO desarrolla normas en los sectores técnicos de ingeniería mecánica,
productos químicos básicos, materiales no metálicos, minerales y metales, procesamiento de
la información, fotografía y gráficos, agricultura, construcción, tecnologías especiales,
salud y medicina, asuntos básicos, medio ambiente, y embalaje y distribución de bienes.
En la elaboración de una norma de ISO es posible que intervengan expertos de
las autoridades gubernamentales y reguladoras, organismos de prueba, el
sector académico, asociaciones de consumidores y demás organizaciones que
aporten conocimientos importantes o quienes expresen un interés directo en el desarrollo de
la norma.
A pesar de que la conformidad con las normas ISO es de carácter voluntario y de
que éstas se desarrollan como respuesta a una demanda de mercado en función del
consenso entre todas las partes interesadas, contribuye a garantizar la amplia difusión y
aplicación en la práctica de las normas.
Después de la aceptación de ISO 9000, y del auge de las normas ambientales a
nivel mundial, la International Standard Organization (ISO) evaluó la necesidad de
unas Normas de Administración Ambiental Internacionales, integrándose así el
Grupo Consultor sobre el Ambiente S.A.G.E. (Strategic Advisory Group on Enviroment) en
la conferencia de Río de 1992.
Muchas empresas han desarrollado estos Sistemas de Administración
Ambiental, buscando mejorar su desempeño ambiental, cumplir mas eficientemente con
sus obligaciones ambientales y obtener ventajas competitivas.
En la serie ISO 14000 sólo tiene un estándar de especificación que es el 14001, el
cual es certificable. Los demás son de guía.
ISO no lleva a cabo actividades para la evaluación de la conformidad de sus
normas, pero sí desarrolla las directrices aplicables a dichas actividades, ofreciendo así los
criterios de lo que se entiende como "Buenas Practicas" de funcionamiento, es por ello que en
la certificación de ISO 14000 existen 3 formas de declarar que un producto, servicio
o sistema han sido implementadas de conformidad con los requerimientos de la
norma, una es la certificación de la conformidad por un organismo privado de
certificación, otra es la evaluación de la conformidad por otra parte interesada (por ejemplo el
cliente) o la autodeclaración de la conformidad.
Las normas ISO 14000 requieren que la empresa ingrese para siempre dentro de
un universo de normas en permanente cambio y asesoramiento obligatorio, por lo que
no podrán desvincularse más de una certificadora y muchas veces de servicios de consultoría.
El Consejo Nacional del Ambiente, CONAM, ente rector de la política ambiental en
el Perú, el 13 de noviembre de 1997, en la ciudad de Arequipa, conformó el Club
ISO 14000, con catorce empresas peruanas suscribiendo un Acuerdo de Intención en
el cual se comprometían públicamente a iniciar el proceso de certificación de un
Sistema de Gestión Ambiental (SGA) según la norma ISO 14001.
El acuerdo suscrito es totalmente voluntario, lo que destaca el grado de compromiso
de estas empresas con la conservación del ambiente y que las motiva a
intercambiar experiencias entre sí y promover la adopción del Sistema de Gestión Ambiental
ISO 14001 por otras empresas.
Club ISO 14000 es sólo el nombre de la iniciativa y carece de personería; está
integrado por Cervesur, UCP Backus & Johnston (cerveceras), Cementos Yura (cemento),
Serlipsa (servicios de almacenamiento), Pesquera San Antonio (harina de pescado) Graña
y Montero Digital (productos y servicios de cómputo), Aceros del Sur (metalurgia),
Grupo Inca y Michell (textiles), Milpo (minería), Seguros La Positiva (seguros), Expreso Cruz
del Sur (transportes) y CORPAC (servicios aeroportuarios). El socio número uno
es Conductores Eléctricos del Perú, CEPER, quien ya había obtenido la certificación
poco tiempo atrás y que, con su experiencia, ha contribuido enormemente a la
consolidación del Club.
El CONAM, como una forma de promover las capacidades y elementos
necesarios para desarrollar la calidad ambiental en el país, desarrolla, a través del Proyecto
SENREM, el Programa ISO 14000, apoyando al proceso de certificación de las
empresas fundadoras del Club.
En junio de 1998, CERVESUR, socio fundador del Club, se convirtió en la
primera empresa cervecera en América Latina en lograr ISO 14001 y en abril de este
año, MILPO, otro de los socios, se convirtió en la primera empresa minera en obtener la
misma certificación.
El 5 de junio de 1998, bajo el marco del Convenio CONAM-INDECOPI, se publicó
la primera Norma Técnica Peruana (NTP) ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental
ISO 14001. Ahora, el mercado dispone de un instrumento valioso y exigente con el
cual fundamentar sus programas de gestión ambiental. La principal consecuencia será
el incremento del estándar de gestión ambiental, lo que beneficiará a la comunidad
en conjunto, por la adopción de medidas preventivas de la contaminación ambiental
y orientadas hacia la mejora continua de productos y servicios.
Hasta la fecha, se han adoptado 9 de las 10 normas ISO 14000
aprobadas internacionalmente, lo que ha colocado al Perú en el liderazgo de la región.
Hoy, las empresas que desean obtener la certificación ISO 14001 en el Perú,
deben contratar auditores ambientales extranjeros, ya que no existen capacidades locales.
El programa tiene como meta lograr una primera promoción de auditores
nacionales acreditados para este fin, bajo un esquema de capacitación y prácticas de
auditoría que ha sido elaborado siguiendo los más exigentes estándares de países líderes en
el tema, como Estados Unidos, España, Colombia, Argentina y México.
|