6. Ecosistemas Especiales

  • Lomas

    Las "lomas" constituyen formaciones vegetales de porte corto que se generan como consecuencia de las neblinas advectivas invernales y de primavera, provenientes del sur y suroeste y que humedecen los cerros de pendiente suave y las quebradas orientales hacia el mar, en la costa del Perú y Chile; son definidas también como biocenosis cercana al mar o biocenosis de vegetación de neblina.

    Ecológicamente las lomas pertenecen a la faja altitudinal Montano Bajo de la Región Subtropical. La vegetación de las lomas podría clasificarse como una asociación atmosférica, debido a la bruma o mayor humedad relativa del aire, en comparación con la asociación climática en un clima normal, a la misma temperatura y precipitación. Al considerar ambas anormalidades cismáticas, quizás la vegetación podría ser denominada más acertadamente como Asociación de Chaparral Nublado de la zona de Vida Matorral Desértico.

    Las lomas costeras, son el resultado de una combinación de factores cismáticos propios de la Costa, condicionados por una geografía peculiar. En términos simples, las lomas se forman en el punto de contacto de las nubosidades, que cubren la Costa durante gran parte del año, con las primeras estribaciones de los Andes. En dichos sitios, por un fenómeno electrostático, la humedad ambiental se condensa y queda depositada sobre rocas, piedras y en especial sobre la vegetación que actúan como captadores de neblinas. El volumen de agua captada llega a ser tan importante como para permitir el desarrollo de una vegetación arbórea muy conspicua que pueden constituir bosques o sabanas según la altitud y la densídad correspondiente del colchón de nubes.

    La formación de las lomas depende, de la nubosidad que cubre permanen-temente la Costa en invierno y parte de la primavera y ésta, a su vez, es consecuencia del sistema de corrientes del mar peruano que originan su baja temperatura, los vientos provenientes del Pacífico y de la presencia de la Cordillera de los Andes que impiden el paso de los alisios húmedos provenientes del Atlántico y que se descargan en la Selva. La escasa temperatura del mar provoca un fenómeno de inversión térmica que consiste en que la masa de aire que cubre la Costa, transportada desde el Océano Pacífico por los vientos alisios, es mucho más fría de lo que corresponde a la latitud. A una altura de 800 a 900 m.s.n.m., este efecto enfriante termina y la temperatura de la atmósfera sube bruscamente de 131'C a 241'C. De este modo las nubes no pueden transformarse en lluvias y tampoco son barridas por los vientos debido a los Andes.

    Se conocen en el país 9 lomas correspondientes a la Costa Norte, 23 en la costa Central y 35 en la Costa Sur. Este ecosistema abarca, según los mapas ecológicos basados en el sistema Holdridge, un 0,64% del territorio nacional. Las lomas, actualmente separadas las unas de las otras, probablemente constituyeron en el pasado una franja casi continua a lo largo de la costa. Su aislamiento ha dado lugar a un acentuado proceso de especiación que hace difícil escoger muestras representativas de esta zona de vida natural.

    Las lomas más importantes en el Perú, son de Norte a Sur, las de Trujillo, Casma, Lachay, lguanil (casi desaparecida), Chancay y Chancayllo, Chilca, Pongo o Acarí, Jahuay, Atiquipa, Arantes, Yuta, Jesús, Yerbabuena, Atico, Camaná, Ilo y Sama.

  • Cuenca Endorreica del Titicaca

    La cuenca del Lago Titicaca conforma en sí una región, única en el Neotrópico. La extensa altiplanicie circundante al lago conocida como meseta del Collao, está cubierta por estepas de gramímeas como iru-ichu (Festuca orthophylla), estepas con matorrales y algunas asociaciones de bosques montanos de c'colle (Buddíeia coriacea) y queñuales (Poíyiepis spp.) en las depresiones. La rodean la Cordillera Real al este y la Cordillera Occidental al oeste. Es una región de clima frío y seco, con una estación seca de mayo a agosto; sin embargo, debido a la acción termorreguladora de sus aguas, las temperaturas son más templadas que en las punas subtropícales vecinas de igual altitud.

    El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo; su extensión es de aproximadamente 8 mil km2, siendo la profundidad media de 100 m. y la máxima de 181 m. cerca de la isla Soto. En él se pueden encontrar numerosas islas entre las que sobresalen: Taquile, Amantani y Ustute. La cuenca tiene como afluentes a los ríos Coata, Llave, Huancané, Suches y el Ramis, el más largo de todos y como efluente se tiene al río Desaguadero que va al lago Poopó.

    La depresión en la cual se encuentra el lago, al norte de la meseta del Collao, parece ser de origen tectónico y data del Mioceno, 24 millones de años aproximadamente. De acuerdo a los depósitos aluviales y lacustres existentes por encima del actual nivel del lago, pareciera que en aquella era existía un lago (Bailivián) de dimensiones mayores, el cual disminuyó sensiblemente sus aguas durante el Plioceno y el Pleistoceno, hasta los niveles actuales del Titicaca y el Poopó. A las orillas del lago se encuentran piedras calizas del grupo Copacabana con abundantes fósiles que serían parte de la transgresión marina del Pérmico, hace 280 millones de años.

    La flora representativa del lago incluye diversas especies acuáticas entre las que sobresalen las grandes extensiones de totorales (Schoenoplectus totora) que llegan a formar islas flotantes, el hinojo llacho (Miriophyllum spp), y otras plantas flotantes como la lenteja de agua (Lemna sp) o algas de los fondos de las aguas abiertas del lago entre las que destaca la purina (Chara sp).

    Las orillas del lago son el albergue de numerosas aves como las Parihuanas (Phoenícopterus chílensis), Yanavicos (Plegadis ridgwayí), Huallatas (Chloephaga melanoptera) y los Zambuilidores del Titicaca (Rollandia micropterum) únicos de este ecosistema. También habitan aves como el cormorán (Nycticorax nycticorax), el Totorero (Pheleocryptes melanops), la Choca (Fulica americana) y el Kelle (Centropelma micropterum). En total son más de 40 las especies de aves asociadas al lago. Los peces nativos comprenden 23 especies diferentes y endémicas de Carachis o Chalhuas (Orestías spp.) de los cuales sólo dos son de aguas abiertas o pelágicas (Orestias muellerí, 0. ispi).

    Entre otras especies de vertebrados acuáticos propios del lago están el suche (Pygidium rivulatum), dos especies de bagres (Trychomycterus spp) y la rana del Titicaca (Telmatobíus celeus), entre otras. También existe un alto grado de especies de caracoles endémicas al lago, entre ellos Expomastrum mirun, Limnothauma crawfordí, Brachypyrogulina carrera, o endémicas a la cuenca como Taphius montanus (Planorbiidae). En los alrededores del lago existe una especie endémica de roedor, el ratón puneño (Punomys lemminus).

    Además de la totora, son recursos importantes de la región los llachos (Elodea potomogeton) y las chocas o pollas de agua (Fulica americana). Las zonas adyacentes al lago poseen poblaciones importantes de algunas especies silvestres como la vicuña (Vicugna vicugna), taruca (Hippocamelus antisensís), vizcacha (Lagidium peruvianum), y chinchilla (Chinchilla brevicaudata).

    La introducción de dos especies de peces, la trucha y el pejerrey, han causado la sensible disminución de las numerosas especies de carachis, (Orestias spp), peces endémicos de este ecosistema como ya lo hemos mencionado.

    La contaminación del lago por desechos urbanos y del puerto constituyen también un problema importante del entorno. El lago tiene una gran influencia en las actividades agropecuarias de las poblaciones humanas asentadas en la cuenca, las cuales son mayoritariamente Aymaras, con algunos subgrupos como los Uros. Su principal actividad desarrollada por ellos es la ganadería.

    En el lago, las actividades están relacionadas con el uso de los recursos hidrobiológicos, las aves acuáticas y los totorales; estos últimos son utilizados como alimentos para el ganado, fertilizantes, artesanías, construcción de botes, techos, etc.

  • Bosques Montanos

    Los bosques montanos ocupan un lugar importante en la biogeografía del Perú, son conocidos como bosques de neblina, y ceja de montaña. Mucho del carácter único de la flora y fauna peruana está concentrado en las vertientes orientales y occidentales de la cordillera de los Andes.

    Estos bosques son de extrema importancia por su diversidad, que es única por los ecosistemas, las especies y el germoplasma que contienen. Muchos contienen ecosistemas únicos como los bosques de la Cordillera de Los Tarros (Cutervo), Ampay (Abancay) y Taulis-Udima (La Florida). Constituyen hábitat de especies raras de mamíferos (Oso de anteojos, pudú, mono choro cola amarilla). Contienen especies silvestres parientes de especies domesticadas, especialmente Solanáceas (Brugmansia, Nicotiana, Solanum), Caricáceas (Carica) Lauráceas (Persea), Rosáceas (Fragaría, Rubus), Fabáceas (Phaseolus), Oxalidáceas (Oxalis), Cucurbitáceas (Cucurbita, Cyclanthera), Apiáceas (Arracachia), Aráceas (Xanthosoma). Contienen el 78% de los recursos hidroenergéticos del país, especialmente en las vertientes orientales andinas. Son importantes para la

    protección de cuencas altas de los ríos, aspecto que es crucial para los ríos de la zona norte donde el agua es de trascendental importancia para la agricultura y el uso urbano. Para la seguridad de los pobladores, su importancia radica en su utilidad para la conservación de la infraestructura vial y el agua, y para el control de los desastres naturales en forma de aluviones.

    Su importancia económica directa o indirecta no ha sido calculada en su magnitud. Así tenemos que la agricultura de la costa norte (Piura, Lambayeque, La Libertad)y de muchos valles interandinos (Jaén, Bagua) dependen del agua proveniente de estos bosques. La industria maderera depende de especies propias de los bosques montanos como Podocarpus (ulcumano, diablo fuerte, intimpa), Jugíans (nogal), constituyéndose en fuentes de energía en forma de leña para los pobladores rurales.

  • Pantanos

    Son amplias áreas de depósitos fluviales, alimentados principalmente por inundaciones fuertes de grandes ríos de la selva amazóníca. La más conocida es la ubicada entre los ríos Marañón y Ucayali, conocida como "depresión Ucumumara", la que tiene una gran variedad de flora y fauna, muy peculiar y no conocida en otros ecosistemas; permanece gran parte del año inundada. Existen otras pequeñas en las cercanías del río Ucayali. Todas ellas son parte del concepto de humedales, del Convenio Internacional RAMSAR.

  • Aguajales

    Como parte del ecosistema de pantanos, se encuentra los "aguajales', que son ecosístemas hidromórficos, se desarrollan sobre terrenos de topografía plana a ligeramente depresíonadas, alimentadas por desbordes de pequeños ríos, de drenaje pobre. Constituyen formaciones de asociaciones homogéneas de palmeras llamadas "aguajes"(Maurítia flexuoso). Existen dos tipos de aguajales, unos densos con predominancia de aguaje, y otros en asociación con otras especies vegetales resistentes a los excesos de agua.

  • Bofedales

    Otro tipo de ecosistemas hídromórficos ubicados en las partes alto andinas del sur del país, donde existen diferentes tipos de pastos naturales muy suculentos, que sirven de alimentos a algunos camélidos sudamericanos tales como la alpaca. Este animal domesticado tiene un lugar importante en la economía de la zona, por la calidad de la fibra de lana de esta fauna. Sin embargo, estos ecosistemas se encuentran en peligro de desaparecer, por la posibilidad de implementar proyectos de irrigaciones en las partes altas de la costa.

  • Lagunas Costeras

    Zonas hidromórficas, ubicadas en la región costera, que son producto de la afloración de agua proveniente de la napa freática del agua de los ríos costeros. Por su cercanía al mar, la mayoría de ellas son salobres, es decir tienen algún grado de salinidad. Muchas de ellas hospedan aves migratorias y vegetación como totora, juncos, y plantas flotantes como el "repollito de agua".

    Las lagunas costeras se encuentran rodeadas por los gramadales, comunidad herbácea halófila que tolera una fuerte salinidad al medio físico, conformado por grama salada (Distichlis spicata, Sporobolus virginicus).

    A algunas de ellas les denominan también "bañados", debido a sus condiciones de poca profundidad y amplia extensión, como los "Bañados de Puerto Viejo" en Cañete. Son importantes porque son lugar de descanso y anidación de aves migratorias. Su dinámica, así como su estructura poblacional está poco estudiada. Las mayores investigaciones se centran en la flora acuática y en grupos de fauna de vertebrados.