CAPITULO IV

5. Modelo Exploratorio: variables explicativas del Índice D Wi

Los resultados de la estimación del modelo propuesto están resumidos en el cuadro Nº 15, mientras que la información detallada figura en el Anexo No 1. El modelo fue estimado tanto para los hogares pobres "beneficiarios" como para los hogares pobres "no-beneficiarios" de los Programas de Apoyo Social.

De la comparación entre ambas regresiones se tiene que:

  • Las variables referidas a los años de educación del jefe del hogar no tienen capacidad explicativa. Está excluido en el caso de los hogares no-beneficiarios, y presenta un coeficiente negativo en el caso de los hogares beneficiarios. Esto último querría decir que los hogares donde el jefe de hogar tenía menos años de educación fueron los que lograron mayores cambios en la satisfacción de sus necesidades básicas. Habría que aclarar que esto no quiere decir que el nivel educativo no tenga que ver con que el hogar sea o no pobre, sino que sobre los factores coyunturales que enfrenta la familia en el corto plazo, estuvieron mejor los hogares con menor nivel educativo. Lo cual podría explicarse por el hecho que los programas de apoyo social están llegando a los hogares más pobres.

  • La edad del jefe de hogar tiene signo negativo en ambas regresiones, lo cual querría decir que las familias más jóvenes son las que lograron mejorar su capacidad para salir de la pobreza. Estos resultados están de acuerdo con el hecho que los jefes de familia presentan un promedio de edad que es de 44 años para Pobres Beneficiarios, y de 54 años para pobres No Beneficiarios (Anexo Nº 4).

  • El "tamaño del hogar" y el número de "perceptores de ingresos" proporcionan en ambos casos coeficientes con signos contrarios, aunque ambos coinciden con el comportamiento esperado. Un mayor número de miembros atenta contra la capacidad de consumo-ahorro del hogar, lo que hace que se tengan menores posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas. Por lo contrario, un mayor número de perceptores de ingresos se relaciona positivamente con las mejoras del Índice DWi pues incrementa la capacidad de gasto de los hogares, y éste se destina al consumo de necesidades básicas.

  • Los gastos de "alimentación", de "salud" y de "vivienda" están correlacionadas positivamente, tal como se esperaba, en ambos modelos. Esto debido a que apunta directamente a la satisfacción de las necesidades básicas e incorpora las cuantificaciones de las donaciones recibidas en los diferentes Programas de Apoyo Social. Un comportamiento similar muestra la variable "gastos per-cápita".

  • La variable "ingresos netos" se muestra relevante solo para la regresión de los "no-beneficiarios", lo cual parece lógico pues en este caso es la capacidad de generar ingresos lo que explica las mejoras en la capacidad de superar el estado de pobreza. Esta variable no tiene capacidad explicativa en el caso de los pobres beneficiarios pues estos están recibiendo recursos donados por parte de los programas de apoyo social.

  • La variable "gasto per-cápita", a diferencia de los "ingresos", muestra un comportamiento similar a lo esperado: conforme crece el gasto per-cápita, mayor mejora en la satisfacción de las necesidades básicas. La razón parece

    estar en que el gasto es una variable proxy a concepto de "ingreso permanente".

  • La variable "número de programas de los que se beneficia" no explica los aumentos en el bienestar de los hogares de las familias pobres. Esto se debe a que son pocos los programas de apoyo social de amplia cobertura, pero a la vez los hogares tienden a beneficiarse de distinta combinación de programas de apoyo social donde por lo general varía entre 2 a 4 programas.
CUADRO Nº 15: RESULTADOS DE LA ESTIMACION ECONOMÉTRICA