V. ASPECTOS CONCEPTUALES DEL MEDIO AMBIENTE

    5.1 Concepto y antecedentes

    Se denomina ambiente al conjunto de seres vivos (animales, plantas y seres humanos) a su espacio físico geográfico y a las interacciones que se realizan entre ellos.

    El medio ambiente en el contexto de la globalización, se puede observar a través de las relaciones entre los problemas sociales, como la pobreza, y los ambientales, como el hacinamiento y viviendas con material inadecuado, falta de servicios de agua potable y desagüe, servicios de recolección de basura, entre otros.

    El ambiente natural se ha venido determinando debido al crecimiento de la población e industrias, lo que ha permitido cambiar las características del aire, agua o suelo, que afecta a los seres vivientes del planeta. Estos cambios se forman naturalmente por la acción del ser humano.

    Los problemas ambientales dentro del área urbana se presentan con un incremento en los índices de contaminación del aire, producido por el desarrollo industrial, crecimiento desordenado, y la eliminación de los residuos líquidos y sólidos.

    Entre los principales problemas que se presentan en los asentamientos humanos, pueblos jóvenes y barriadas, se encuentra el hacinamiento y viviendas con materiales inadecuados, donde pueden existir empresas y centros comerciales informales, falta de servicios de agua potable y desagüe, y diferentes servicios de recolección de basura. Además sus construcciones están construidas muchas veces sobre terrenos ilegalmente ocupados o contraviniendo normas de seguridad y calidad ambiental. Se construyen cerca de ríos contaminados y que frecuentemente son destruidos por deslizamientos de tierras o por inundaciones producidas por fuertes lluvias.

    Las condiciones de trabajo de los obreros en las fabricas y de los ambulantes en las calles, inadecuada iluminación y ventilación de protección ante el ruido, el polvo y las sustancias químicas tóxicas y además están expuestos a accidentes de trabajo, es cotidiano en las ciudades..

    En el área rural se puede observar la pérdida de suelos y la biodiversidad biológica, problemas diversos vinculados con la erosión y desertificación, reforestación y el inadecuado aprovechamiento de los recursos naturales, con pérdida de productividad que afecta a las comunidades campesinas y nativas, lo que favorece la migración del campo a la ciudad, también presentan los problemas asociados con el agua, expresados en varias formas, desde la contaminación de las principales cuencas hidrológicas, hasta la sobre explotación de acuíferos en las zonas semidesérticas.

    Los problemas ambientales de las áreas urbanas y rurales se encuentran interrelacionadas entre sí con los problemas globales como: pérdida de la biodiversidad biológica, efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono, contaminación y la explotación de los recursos de los océanos. Estos problemas reducen las posibilidades de obtención de una buena calidad de vida.

    El fomento de la educación en materia de medio ambiente conlleva, al cambio de actitud para la conservación del medio ambiente, y a la toma de conciencia para la movilización en busca de las alternativas a los problemas ambientales.

    Las consecuencias de los problemas ambientales afectan directamente al ser humano, por lo tanto es urgente y necesario la conservación del medio ambiente, y se convierte en un problema global que debe considerarse especialmente en el aspecto político.

    Desde junio de 1992, fecha en la cual los jefes de Estado y Gobierno del mundo entero suscribieron en Río de Janeiro, Brasil, la Declaración final de la "Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo", donde los países participantes se comprometieron en adoptar medidas en favor de la conservación del medio ambiente, y que los gobiernos incorporaren gradualmente la variable de medio ambiente y el concepto del desarrollo sostenible en sus legislaciones y prácticas internas.

    El informe nacional que llevó el Perú nuestro país a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo mostraba lo siguiente:

    • Una acelerada destrucción de los bosques naturales. Se estimó en 5 millones de hectáreas los bosques destruidos.
    • Una brusca y dramática disminución de la biomasa del mar peruano, debido a la sobre pesca de la anchoveta, sardina y otras especies claves en la cadena alimenticia.
    • Un aumento de la erosión o pérdida de los suelos, por efecto del agua y del viento.
    • Una contaminación del suelo, agua y atmósfera por el uso indiscriminado de sustancias tóxicas de uso industrial, comercial, agrícola y doméstico.

    Es por todo ello que se vio la necesidad de trabajar en el área de estadística de programas y proyectos, investigación y capacitación, vinculados al Medio Ambiente.

    La Agenda 21, fruto de la reunión de Río de Janeiro, plantea desafíos para cada país así como pautas y orientaciones que todos los países deberían observar a fin de garantizar la conservación del medio ambiente a escala mundial. En junio de 1997, dicho documento fue objeto de una exhaustiva revisión con ocasión del "XIX Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas". Actualmente se pone énfasis no solo en la conservación de la diversidad biológica y otros recursos naturales, sino primordialmente en el uso sostenible de los mismos.

    Asimismo, la existencia paralela de problemas ambientales en naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, indica que, si bien no existe una relación lineal en el tiempo entre crecimiento demográfico y destrucción del medio, la pobreza tiende a forzar prácticas perjudiciales para el ambiente, la opulencia genera un elevado consumo que, contribuye a complicar problemas ambientales tales como el agotamiento de recursos y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, que es la alteración climatológica causada por el aumento de CO 2 (dióxido de carbono) atmosférico, y su principal efecto es la alteración de la temperatura atmosférica.

    En años más recientes, la discusión ambiental internacional se ha asociado con la noción de globalización especialmente en el campo comercial. En este sentido, uno de los múltiples debates en torno al desarrollo sostenible se centra en el vínculo entre liberación comercial, competitividad y medio ambiente. A juicio de algunos observadores, conservación y liberación son incompatibles, ya que esta última puede incentivar el crecimiento indiscriminado de la explotación de los recursos naturales. Al mismo tiempo, este fenómeno puede ocurrir cuando las regulaciones nacionales son insuficientes para controlar dicha explotación.

    Otros analistas, por el contrario, sostienen que el proteccionismo parece tener consecuencias aún más adversas para el ambiente como la experiencia en todo el mundo habría demostrado. Uno de los ejemplos que esgrimen y que ha sido objeto de examen en diversos Comités de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es el de la Política Agrícola Común Europea, previa a la reforma de 1992. Así, por ejemplo, el uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas favorecido por las subvenciones a estas sustancias, liberó en el suelo grandes cantidades de fosfatos y nitratos. Ello prueba, entonces, que la concesión sistemática de subvenciones a la producción agrícolas en los países desarrollados deprime los precios mundiales y obliga a los productores de las naciones más pobres a vender sus productos a precios irrisorios o, ante la imposibilidad de competir, a dedicarse a la producción de subsistencia, inhibiendo por ambas vías la inversión en métodos agrícolas sostenibles.