ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³                            CAPITULO 3                              ³
ÃÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ´
³      ESTIMACION DE LA TENDENCIA Y ESTACIONALIDAD DE LAS SERIES     ³
³           DE PRODUCCION Y PRECIOS CON EL METODO X11-ARIMA          ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ

Consideraciones generales

     Si bien los m‚todos de desestacionalizaci¢n planteados pueden ser
aplicados a  cualquier  tipo  de  indicador  econ¢mico  o  social  que
presenta caracter¡sticas estacionales, se ha considerado en el trabajo
utilizarlos  para  dos  conjuntos  de  indicadores:  de  producci¢n  y
precios.  El primero de ellos contiene series que en general presentan
en su evoluci¢n una mayor influencia de los factores estacionales  (el
clima,  el  n£mero de d¡as h biles, fechas especiales fijadas institu-
cionalmente, las expectativas, etc.).  El  segundo conjunto de series,
si  bien  muestran  un  comportamiento  estacional  mediatizado por la
fuerza del componente irregular,  es  el  que  quiz   captura  m s  la
atenci¢n  de  los agentes econ¢micos debido a que el comportamiento de
las series involucradas reflejan la evoluci¢n de la inflaci¢n del pa¡s
y por ende los efectos sobre la capacidad adquisitiva de la poblaci¢n.

     Para  tal  efecto, se tuvo en consideraci¢n solo (a) a las series
mensuales que por lo menos contaron con informaci¢n para un periodo de
nueve a¤os, es decir, el periodo m¡nimo considerado fue enero de 1987-
febrero de 1996 y (b) a las series trimestrales con informaci¢n m¡nima
de  diez  a¤os,  es  decir, con un periodo no menor a 2do trimestre de
1986 - 4to trimestre de 1995.

     La  base  de datos utilizada proviene del Sistema de  Informaci¢n
Econ¢mico  Mensual  (SIEM)  del  INEI,  la  misma  que  adicionalmente
contiene informaci¢n  de  los  sectores  externo,  fiscal,  monetario,
laboral  e  internacional  y  es  actualizada mensualmente a trav‚s de
medios magn‚ticos.

     No  se  presentan  los  resultados para las series que exhibieron
ausencia de estacionalidad, es  decir,  para  aquellas  que  mostraron
simult neamente  aceptaci¢n  de  las  hip¢tesis  de  no  presencia  de
estacionalidad estable y m¢vil. Tampoco para aquellas  que  exhibieron
un valor del estad¡stico Q (de control de calidad de las estimaciones)
mayor  a 2.  Si bien los valores aceptables de este estad¡stico var¡an
entre 0 y 1,  en  el trabajo se ha considerado un rango m s amplio con
el prop¢sito  de  presentar  el an lisis de la desestacionalizaci¢n de
series de  precios que muestran valores de Q alrededor de 1.6 (ver m s
adelante las fichas de desestacionalizaci¢n).

     La  elecci¢n  del  modelo  entre  el  aditivo,  multiplicativo  y
logar¡tmico  se  hizo de manera similar al caso de la serie PBI global
en la  secci¢n  2.2, es decir, eligiendo aquel modelo cuyos resultados
mostraron el menor valor del estad¡stico Q(22).

NOTAS
ÄÄÄÄÄ
(22) Para  el  caso  de  las  series  de precios esto £ltimo solo pudo
     aplicarse  para  4  series:  los   precios   del   queso  fresco,
     mantequilla  envasada,  botella  de  cerveza  y  jamonada, ya que
     fueron  los  £nicos  que  no tuvieron tasas de crecimiento cero o
     negativo en alg£n periodo. Para el resto de series de precios, en
     consecuencia, se utiliz¢ el modelo aditivo.