Es importante señalar
que las posibilidades de superar la condición de analfabetismo
para la población de este grupo de edad son bastante difíciles.
Ello debido principalmente a que se encuentra cercana a integrarse
a la sociedad en su calidad de ciudadanos, y por tanto al ejercicio
pleno de sus deberes y derechos (políticos, económicos,
familiares, grupales, etc.).
El promedio nacional de adolescentes que no sabe leer ni escribir es 4%, en mujeres llega a 5% y en el área rural a 9% (INEI - UNICEF, 1996). La tasa de analfabetismo en las comunidades indígenas de este grupo de |
edad alcanza el 14%; en el caso de los varones 8%, elevándose al 20% en las mujeres, lo que nos reafirma la situación de postergación de
la mujer. Para el grupo familiar no es prioritario el ingreso
de las niñas al sistema educativo, sobre todo en las familias
de escasos recursos donde se privilegia la educación de
los hombres.
Las tasas de analfabetismo más elevadas a nivel de los pueblos étnicos se encuentran en los Campa Pajonalino 39% y para las mujeres 51%, en los Achual 32% y en las mujeres 48%, en los Chayahuita 29% y para las mujeres 43%, y en los Campa Nomatsigüenga 27% y para las mujeres 39%. | Las tasas de analfabetismo más elevadas a nivel de los pueblos étnicos se encuentran en los Campa Pajonalino (39%), Achual (32%), Chayahuita (29%), y Campa Nomatsigüenga (27%). |